Editorial
Editorial

Dar cuenta de los intereses, preocupaciones, dilemas y curiosidades que provocan a quienes investigan en torno a las industrias creativas, la innovación social y los estudios de futuros en México y el mundo, ha constituido el propósito de Economía Creativa a lo largo de sus primeros seis años de publicación. ¿Cuáles son los pulsos que nos comparten los autores de este número? es lo que exploraremos en las siguientes líneas.
Vanessa Sattele aborda la compleja problemática de la vivienda en la Ciudad de México, considerándola un sistema que impacta la vida de los individuos, consume energía y recursos, a la vez que genera desechos. Así, se vale del análisis sistémico y el diseño para plantear una mejora sustantiva realizable en el mediano y largo plazo.
Por su parte Ricardo Weigend, Francesco Pomponi y Bernardino D’Amico abordan las bases teóricas de la Economía circular y los Estudios de futuros, enunciando la importancia de la sinergia de estos ámbitos de especialidad para la solución de problemáticas urbanas en Future Studies & the Circular Economy: an Interdisciplinary Approach to Sustainable Development.
Matilde Breña presenta Una genealogía del uso para los estudios de diseño en América Latina, trabajo en el cual explora los discursos dominantes en torno al diseño desde una perspectiva histórica y reconstruye la relación del diseño con la lógica de uso y consumo de productos, la ampliación del espectro de las problemáticas que atiende la profesión y el desarrollo del concepto de usabilidad, entre otros aspectos de gran interés.
En el artículo El diseño como una práctica profesional incluyente, Miriam García analiza la problemática de la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual a partir del pensamiento de diseño con base en la exposición de un caso específico, contribuyendo a la conversación en lo que respecta a las posibilidades del método y a su utilidad para solucionar dilemas sociales.
Ginés Navarro analiza los vericuetos del Estado y la cultura en el artículo EFICINE 189: Explorando las políticas públicas para la producción de cine en México, donde se cuestiona acerca de los apoyos que impulsan la producción cinematográfica como una estrategia susceptible de transformarse en un medio para ejercer control sobre la creación y la distribución de los productos; asimismo, explica la producción cultural como un universo simbólico y como un bien económico que participa en las dinámicas mercantiles.
Para cerrar el número, Paolo Pérez López presenta Francia en una secuencia: acerca de Climax, de Gaspar Noé; análisis del lenguaje audiovisual que descifra el texto con base en conceptos pivote como identidad, etnia y migración, entre otros.
Como podrá apreciarse, este número expresa el interés de nuestros colaboradores en reflexionar seriamente en torno al trasfondo social de sus diversas disciplinas.
No menor es la contribución de los estudiantes de Comunicación Visual Graciela Achar, Patricio Castillo, Sofía Fernández, Andrea Herrera Iturbe, Ximena Jiménez, Daniela Martínez de Castro, Rebeca Mora, Viviana Pérez, Leslie Pinon Rayon, Belen Rodríguez Porcel y Dominica Tres Palacios, quienes bajo la coordinación de Alejandro Magallanes e inspirados en el centenario de la Bauhaus ilustraron la portada y los interiores de este número.
La publicación del número once de Economía Creativa ocurre en el marco del decimoquinto aniversario de la fundación de CENTRO, institución educativa centrada en la profesionalización de la creatividad y en la divulgación del conocimiento en esta materia: ¡Enhorabuena!
Graciela Kasep y Karla Paniagua | Coeditoras en jefe

