Sección no arbitrada
Francia en una secuencia: acerca de Climax, de Gaspar Noé
France in a sequence: about Climax, by Gaspar Noé
Francia en una secuencia: acerca de Climax, de Gaspar Noé
Economía Creativa, núm. 11, pp. 150-170, 2019
Centro de diseño, cine y televisión

Recepción: 20 Mayo 2019
Aprobación: 20 Junio 2019
Introducción
El cine ha evolucionado al grado de desarrollar su propio lenguaje y despertar una ciencia para el análisis del texto fílmico, o sea el film entendido como una “unidad de discurso, efectivo en tanto actualizado” (Aumont y Marie, 1988). Bellour y Penley, a pesar de referirse al texto del film como una metáfora, un texto inalcanzable, consideran al film como un sistema de signos, tales como imágenes o sonidos (Bellour y Penley, 2000). Por lo tanto, al ser un sistema de signos codificados, el cine puede ser decodificado y analizado.
El análisis del film requiere descomponer y recomponer este sistema de signos para así descubrir su construcción y función. Este descubrimiento personal de los datos, además de volver más inteligible el texto, revela al analista la orientación ideológica del mismo. Sin embargo, el objetivo de un análisis cinematográfico no está limitado a esta revelación (Cassetti y Di Chio, 1991).
En este caso, el texto a analizar es la secuencia principal de baile en Climax, film de Gaspar Noé (Weil, Girard, Maraval y Noé, 2018), con el objetivo de explicar cómo están representados los y las jóvenes en la secuencia principal de baile y qué relación guarda dicha representación con la cultura en la cual se originó la película, con base en la taxonomía de Bloom (1979).
Modelo analítico
Para analizar este texto, se eligieron los modelos Decoupage + Clústers propuestos por Bellour y Penley (2000), y con base en la siguiente secuencia:
Provenance
Del Film
Climax es una película belgo francesa producida, filmada y estrenada en el 2018, cuya premisa está inspirada en una historia real: un grupo de bailarines en Francia consume una bebida que fue contaminada con dietilamida de ácido lisérgico (del alemán Lysergsäure-Dethylamid o LSD) en una fiesta (Theophanou, 2018). Sin embargo, el film toma la idea y la extrapola al descontrol que puede llegar a causar una droga en 22 individuos encerrados en un conservatorio de baile. Aún cuando el hilo conductor de la trama es el LSD derramado en la sangría, el film no solo habla de bailarines drogados, también incluye dentro de su tema el sexo heterosexual y homosexual, el suicidio, el machismo, la muerte y la conspiración.
Según el British Board of Film Classification (2018), el film tiene una duración de 96 minutos con 29 segundos, dividido en tres actos, en donde el primero y el último son plano secuencias de 12 y 42 minutos respectivamente, y el segundo está compuesto de conversaciones entre los personajes tomando la sangría contaminada. De este modo, se tiene un inicio energético que contiene una secuencia de baile construida por los 22 personajes, una sección de contexto para conocer la relación entre ellos, y la caída o reacción de cada uno ante los efectos del alucinógeno. Además, y como lo presenta la imagen que da inicio al plano secuencia coreográfico, el film es orgullosamente francés.
Del elenco y los subgrupos
Este film tiene 22 personajes, interpretados por bailarines sin experiencia en actuación, a excepción de Sofia Boutella. Estos bailarines, en su mayoría, fueron encontrados a través de videos de YouTube (Collins, 2018). Los 22 personajes participan en la secuencia inicial de baile. Para analizar la representación de las mujeres y hombres, así como el grupo blanco o negro (Tabla 1).
Tabla 1. Análisis de personajes
| Actor o Actriz | Personaje | Género | Subgrupo |
| Sofía Boutella | Selva | Mujer | Blanco |
| Romain Guillermic | David | Hombre | Blanco |
| Souheila Yacoub | Lou | Mujer | Blanco |
| Kiddy Smile | Daddy | Hombre | Negro |
| Giselle Palmer | Gazelle | Mujer | Negro |
| Taylor Kastle | Taylor | Mujer | Blanco |
| Thea Carla Schøtt | Psyché | Mujer | Blanco |
| Sharleen Temple | Ivana | Mujer | Blanco |
| Léa Vlamos | Eva | Mujer | Blanco |
| Alaïa Alsafir | Alaïa | Mujer | Negro |
| Kendall Mugler | Rocket | Mujer | Blanco |
| Lakdhar Dridi | Riley | Hombre | Blanco |
| Adrien Sissoko | Omar | Hombre | Negro |
| Mamadou Bathily | Bats | Hombre | Negro |
| Alou Sidibe | Alou | Hombre | Negro |
| Ashley Biscette | Ashley | Mujer | Negro |
| Mounia Nassangar | Dom | Mujer | Negro |
| Tiphanie Au | Sila | Mujer | Negro |
| Sarah Belala | Jennifer | Mujer | Blanco |
| Alexandre Moreau | Cyborg | Hombre | Negro |
| Naad | Naab | Hombre | Negro |
| Strauss Serpent | Strauss | Hombre | Negro |
De la comunidad negra en Francia
12 de los 22 bailarines en este film son negros, o sea más de la mitad del elenco está compuesto por miembros de la comunidad afro europea o inmigrantes africanos. En Francia, a pesar de ser ilegal preguntar sobre la etnia o raza, se estima que el número de habitantes de esta comunidad supera los 5 millones (Kimmelman, 2008).
Del lema y la bandera de Francia
Liberté, égalité, fraternité (libertad, igualdad y fraternidad), es el lema nacional de Francia y Haití, originado en la Revolución francesa en el siglo XIX (Toulemonde y Lascombe, 2014). Como se aprecia en la bandera de este país (Figura 1), ésta personifica este lema en sus tres colores: azul-libertad, blanco-igualdad y rojo-fraternidad.
Del vestuario Queer
Raro o poco convencional; excéntrico.
Para la comunidad LGBT+ (Gold, 2018), el término antes usado de forma peyorativa, representa un amplio espectro de identidades sexuales y de género no normativos. En Climax, existen tres personajes hombres que utilizan un vestuario queer, haciendo uso de la definición ya presentada. En específico utilizan faldas, blusas y tacones, y se identifican como homosexuales.
Cabe mencionar que dos personajes femeninos, sin utilizar una vestimenta queer, conforman una pareja lésbica. Inclusive, uno de estos personajes tiene relaciones sexuales con otro personaje femenino heterosexual hasta ese momento.
De los tipos de baile
Esta categoría es obligada a tratarse de una historia con bailarines y al ser una secuencia coreográfica el fragmento del texto a analizar. Con esto, se hace evidente que el texto en análisis carece de diálogos. Sin embargo, al ser el baile el lenguaje principal del texto, este puede ser interpretado y analizado. Dentro de los tipos de baile identificados, se encontraron los siguientes:
Walking
Según Nina McNeely, coreógrafa de Climax, utilizó este estilo para que cada uno tuviera la libertad de mostrar su personalidad (Collins, 2018). Esta forma de baile, como su nombre lo indica, consiste en caminar de un extremo a otro sobre la pista de baile, ya sea en fila o en línea, pero siempre en grupo. En el texto, este estilo es utilizado seis veces y siempre en grupos mixtos.
Street style
Según los hermanos Stearns, este estilo nació en las afueras de los clubs de baile, principalmente en los espacios abiertos, por lo tanto, tiene una relación directa al contexto urbano (Stearns y Stearns, 1994). Este baile ha evolucionado según su área geográfica o contexto social trayendo consigo nuevos subestilos, tales como: el breakdance o el krump.
El breakdance (Fig. 2) inició en la comunidad Afroamericana en los 70. Contiene movimientos fuertes y repetidas pausas, y es bailado con música hip-hop, funk, entre otros. Por su parte, el krump (Fig. 3) utiliza movimientos energéticos, libres y exagerados, y busca expresar las emociones de una forma poderosa pero no violenta (Paggett, 2004).

Voguing
Baile estilizado, compuesto por la formación de líneas, movimientos simétricos y precisos que hacen referencia a la portada de una revista. Este tipo de baile consiguió su fama después de ser utilizado en el video musical de Vogue, por Madonna en 1990. El lugar principal en donde se practicaba eran los salones de baile, en donde la comunidad drag (hombres y mujeres que se visten del género opuesto), principalmente afroamericana, competía (Bécquer y Gatti, 1991).
El voguing es conocido por ser un baile provocador, que toma movimientos del ballet, el jazz y la danza moderna. Como se representa en la Figura 4, los pasos más conocidos son el duck walk, en donde se avanza flexionando las piernas y pateando con tacones (Figura 5), y el death drop, en donde se gira hasta caer de espaldas al suelo (Very Real Reality, 2016). Además, es común que el voguing esté caracterizado por la comunidad LGBT+, en especial las personas queers (personas cuya identidad de género no está incluida o trasciende el binario hombre/mujer).
Freestyle
Según la revista STEEZY, en el artículo How To Freestyle Dance (STEEZY, 2016), este baile hace uso de la improvisación y la creación espontánea de movimiento sin haber sido ensayado (Figura 6). Además, permite a los bailarines expresar su estilo y sentimiento individual. Existe un ritmo, aunque no es obligatorio que los movimientos se guíen por la música. Este estilo es utilizado en sesiones de calentamiento, antes de comenzar a ensayar la coreografía principal.
Ribbon
Este tipo de baile gimnástico, originario de China, se distingue por el uso de un mango de bambú o plástico con un listón largo fijado en uno de sus extremos. El baile se compone de pasos de danza gimnástica, mientras se realizan movimientos circulares con el listón (Warta, s.f.).
De las referencias del autor
Gaspar Noé, escritor, director y productor de Climax, presenta sus referencias en la secuencia previa al baile principal, como se aprecia en la Figura 7. El formato que utiliza es una serie de entrevistas a los 22 bailarines, reproducidas desde un televisor acomodado entre libros y cajas de películas (Han, 2019). Este formato permite que el autor introduzca las obras cinematográficas (Tabla 2) y literarias (Tabla 3) que lo inspiraron en la creación del film.
| Obra | Autor |
| La maman et la putain (The Mother and the Whore) | Jean Eustache |
| Querelle | R. W. Fassbinder |
| Zombie (Dawn of the Dead) | George Romero |
| Labyrint man (Eraserhead) | David Lynch |
| Possession | Andreszj Zulawski |
| Salo, or the 120 days of Sodom | P. P. Pasolini |
| Un Chien Andalou | Luis Buñuel y Salvador Dalí |
| Inauguration of the Pleasure Dome | Kenneth Anger |
| Suspiria | Dario Argento |
| Schizophrenia (Angst) | Gerard Kargl |
| Vibroboy | Jan Kounen |
| Le droit du plus fort (Fox and His Friends) | R. W. Fassbinder |
| Obra | Autor |
| L’herbe du diable et la petite fumée (The Teachings of Don Juan) | Carlos Castañeda |
| Suicide, mode d’emploi | Yves Le Bonniec y Claude Guillon |
| Par-delà bien et mal (Beyond Good and Evil) | Friedrich Nietzsche |
| M i hermana y yo (My Sister and I) | Friedrich Nietzsche |
| Nietzsche | Stefan Zweig |
| Les paradis artificiels | Charles Baudelaire |
| De l’inconvénient d’être né | Emil Cioran |
| Contes | Andersen |
| La métamorphose | Franz Kafka |
| Mon dernier soupir | Luis Buñuel y J.C. Carrière |
| Plein gaz (The Gas) | Charles Platt |
| Novelas y cuentos | Osvaldo Lamborghini |
| Cinemas homosexuels | Jean-Francois Garsi |
| Le meilleur de moi-même | Philippe Vuillemin |
| Frisson de bonheur | Philippe Vuillemin |
| Baise-moi | Virginie Despentes |
| Histoire de l’oeil (Story of the Eye) | Georges Bataille |
Categorización
El cine utiliza formas de comunicación denotativas y connotativas, en donde la denotación, como significado, está relacionado directamente con el significante, y la connotación se refiere cuando el significado y el significante tienen una relación subjetiva que se presta a distintas formas de interpretación. Según la retórica de la imagen propuesta por Roland Barthes existe una división entre lo que se ve y lo que significa, es necesario comprender esta división para así poder analizar el texto (Barthes, 1964).
Los componentes, o partes, identificados en el texto fueron elegidos siguiendo estas reglas:
De esta forma, y después de una serie de experimentos en donde se sumaron y restaron diferentes componentes (Tabla 4).
| Categoría | Definición | Opciones |
| Clúster | Número de clúster según la acción dramática o personaje propuesta por Bellour y Penley (2000) | 1 al 29 |
| Género | Dependiendo del género identificado en el personaje | Mujer, hombre o mixto |
| Subgrupo | Dependiendo del subgrupo identificado en el personaje | Blanco, negro o mixto |
| Vestuario | Basado en la vestimenta que trae el personaje, tomando como referencia si está o no relacionado a lo esperado | Queer o no queer |
| Composición | Si es un baile individual o compuesto por 2 o más personas | Solo o grupal |
| Tipo de Baile | Dependiendo del tipo de baile o movimientos expresados | Walking, street style, voguing, freestyle o ribbon |
| Contacto Físico | Si existe un tipo de contacto entre los personajes bailando | Sí o no |
| Sexual | Si el baile es provocador y sexualizado | Sí o no |
| Reacción al baile | Categoría abierta para explicar de forma cualitativa las reacciones de los personajes fuera del centro | Abierto |
Conclusiones
Para finalizar, retomemos el objetivo de este este trabajo: explicar cómo están representados los y las jóvenes en la secuencia principal de baile. Ahora bien, ya con el contexto presentado y realizada la etapa de clasificación y operativización de las partes (Tabla 5).
| Clúster | Género | Subgrupo | Vestuario | Baile principal | Tipo de baile | Contacto fisico | Sexual | Reacción al baile |
| 1 | Mujer | Blanco | No queer | Solo | Walking | No | No | No |
| 2 | Hombre | Negro | No queer | Solo | Street style | No | No | No |
| 3 | Mixto | Mixto | No queer | Grupal | Walking | No | No | Bailar |
| 4 | Hombre | Negro | No queer | Solo | Street style | No | No | Observar |
| 5 | Hombre | Negro | Queer | Solo | Voguing | No | Sí | No |
| 6 | Mujer | Negro | No queer | Grupal | Walking | No | Sí | Bailar |
| 7 | Hombre | Mixto | No queer | Grupal | Street style | Sí | No | No |
| 8 | Mujer | Negro | No queer | Solo | Street style | No | No | No |
| 9 | Mujer | Mixto | No queer | Grupal | Street style | No | No | No |
| 10 | Mixto | Mixto | Mixto | Grupal | Voguing | No | Sí | No |
| 11 | Mixto | Mixto | Mixto | Grupal | Voguing | No | Sí | No |
| 12 | Mixto | Mixto | Mixto | Grupal | Voguing | No | Sí | No |
| 13 | Hombre | Negro | Queer | Solo | Voguing | No | Sí | Bailar |
| 14 | Mixto | Mixto | Mixto | Grupal | Freestyle | No | No | Bailar |
| 15 | Hombre | Blanco | No queer | Solo | Street style | No | No | Observar |
| 16 | Mixto | Mixto | Mixto | Grupal | Walking | No | No | No |
| 17 | Mixto | Mixto | Mixto | Grupal | Walking | No | No | No |
| 18 | Mujer | Negro | No queer | Solo | Voguing | No | Sí | No |
| 19 | Mixto | Mixto | Mixto | Grupal | Freestyle | No | Sí | Bailar |
| 20 | Mujer | Blanco | No queer | Solo | Voguing | Sí | Sí | Bailar |
| 21 | Mixto | Mixto | Mixto | Grupal | Freestyle | No | Sí | Bailar |
| 22 | Mujer | Blanco | No queer | Solo | Voguing | Sí | Sí | Bailar |
| 23 | Hombre | Blanco | Queer | Solo | Voguing | No | Sí | No |
| 24 | Mixto | Mixto | Mixto | Grupal | Freestyle | Sí | Sí | Bailar |
| 25 | Mujer | Blanco | No queer | Solo | Freestyle | Sí | Sí | Bailar |
| 26 | Mujer | Blanco | No queer | Solo | Walking | No | Sí | Bailar |
| 27 | Mixto | Mixto | Mixto | Grupal | Freestyle | Sí | Sí | Bailar |
| 28 | Mujer | Blanco | No queer | Solo | Ribbon | No | No | No |
| 29 | Mixto | Mixto | Mixto | Grupal | Freestyle | Sí | Sí | No |
Después de realizar una búsqueda exhaustiva de patrones en los segmentos de baile dentro de este plano secuencia, y la interpretación de estos datos, se llegó a las siguientes conclusiones:
1 En grupo son libres
Cuando los personajes se encuentran bailando en grupo, el tipo de baile que predomina es el freestyle. O sea que, cuando la coreografía une a los 22 bailarines, como se puede ver en la figura 8, estos son libres de moverse y expresarse según su personalidad.
2 En grupo existe contacto físico en hombres y mujeres
El contacto físico existe la mayoría de las veces en donde los personajes se encuentran bailando en grupos mixtos.
3 En grupo son sexuales
Los personajes, cuando están en un grupo, son sexuales. Los movimientos que utilizan son provocadores e íntimos (Fig. 9).
4 No hay grupos de hombres queers
En este universo, existen grupos de hombres y mujeres, pero no existe un grupo de hombres o mujeres queers (Fig. 10). Aquí, es común que los hombres queers estén solos o bailen junto con mujeres (Fig. 11).
5 Sólo los hombres queers y las mujeres realizan bailes sexuales
Además, cuando se trata de bailes solos, solo las mujeres y los hombres con vestuario queer bailan de forma sexual.
6 Los hombres no queer pueden bailar de forma sexual y tener contacto físico si están en un grupo mixto
Sin embargo, los hombres no queer pueden bailar con movimientos sexuales y tener contacto físico si estos se encuentran en un grupo mixto como lo hacen en la Figura 12. Existen clústers en donde un grupo de hombres no queer tienen contacto físico, sin embargo, el baile no es sexual (Fig. 13).
7 Selva es la representación de la IGUALDAD
Este personaje principal, representado por una mujer blanca (Fig. 14), no queer, es la líder del grupo. Su voz en off realiza las entrevistas a los bailarines, dando pie a que ella se encargó de encontrarlos y traerlos al conservatorio de baile. Selva inicia fumando frente a la mesa del DJ, solo para hacer walking hacia la cámara y salir de toma, dando inicio a la secuencia de baile.
Selva baila repetidas veces de forma sexual, mientras los demás personajes reaccionan a sus movimientos ya sea alabándola, estirando las manos hacia ella, o arrepintiéndose, al llevar sus puños y cabezas hacia el suelo. Selva, al ser el líder de un grupo de personajes tan diverso, representa la igualdad entre los jóvenes.
8 La comunidad negra es la representación de la FRATERNIDAD
Este grupo está conformado por 12 de los 22 personajes en el film. Además, es un grupo diverso en vestuario, en género y en tipo de baile. Dos de los tres hombres con vestuario queer son negros, además que este grupo tiene a la única mujer que baila krumping y break dance (street style), baile predominado por los hombres.
Además, este grupo tiene a un personaje importante: Daddy. Este personaje, representado por un hombre negro con vestimenta queer, es el encargado de la música, el DJ. Cuando Daddy inicia su solo, los demás reaccionan siguiendo sus movimientos con sus manos y cuerpos. Daddy, además de ser queer, es el símbolo de la música, lo que mueve a los jóvenes (Fig. 15).
9 Psyche es la representación la LIBERTAD
Psyche, representado por una mujer blanca proveniente de Berlín, es el único personaje que no se encuentra en la secuencia de baile desde el principio. Ella no aparece en la escena hasta aproximadamente el minuto 5, cuando se abre espacio entre el grupo bailando en freestyle, se coloca en el centro y se remueve su vestido para quedar en un bikini brillante (Fig. 16).
Su baile es provocador, siempre hacia la cámara, mientras los demás personajes reaccionan colocando todos sus manos sobre ella para después abrirle paso haciendo un efecto explosivo que los hace perder la cabeza. Además, Psyche es el personaje más importante de este film. Ella trae el LSD en a la fiesta y lo derrama en la sangría, provocando el descontrol en el grupo y, por ende, la premisa de la película.
Interpretando la forma en que Psyche es introducida a escena, cuando el baile ya está iniciado, y la reacción de los personajes, ella representa la libertad y el descontrol generado por una droga.
10 Psyche, Selva y la comunidad negra son el símbolo del lema de Francia.
Al finalizar la secuencia de baile, los 22 personajes se detienen frente a la bandera francesa, en una toma renacentista. Como ya se mencionó, el lema de este país es Liberté, égalité, fraternité, y está representado en su bandera:
Azul es Libertad
Blanco es Igualdad
Rojo es Fraternidad
Climax cierra la coreografía colocando a Psyche del lado azul, a Selva en el centro color blanco y gran parte de la comunidad negra en el extremo rojo (Fig. 17). De esta forma, los jóvenes dentro de la secuencia de baile, en conjunto hacen honor a cada uno de los valores que Francia lleva como lema, siendo la libertad el catalizador de la premisa, las alas de su descontrol y el motivo de su caída.

Referencias
Aumont, J., y Marie, M. (1988). Análisis del Film. Paris: Éditions Nathan.
Banderas pro (2019). Bandera de Francia. Recuperado de https://www.banderas.pro/banderas/bandera-francia-5.jpg
Barthes, R. (1964). Éléments de Sémiologie. Paris: Editions du Seuil.
Becquer, M., y Gatti, J. (1991). Elements of Vogue. Third Text, 5: 16-17. doi: 10.1080/09528829108576327
Bellour, R., y Penley, C. (2000). The Analysis of Film. Indiana: Indiana University Press.
Bloom, B. S. (1979). Taxonomía de los objetivos de la Educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires: El Ateneo.
British Board of Film Classification (11 de septiembre de 2018) Climax. View what ́s right for you. Recuperado de https://bbfc.co.uk/releases/climax-2018
Casal, C. (1 de noviembre de 2018).Supreme. Recuperado de https://www.imgrumtag.com/post/Bppsjoig2Tj
Cassetti, F., y Di Chio, F. (1991). Cómo Analizar un Film. Barcelona: Paidós.
Collins, J. (8 de octubre de 2018). Climax film choreographer Nina McNeely reveals how she designed dance for Gaspar Noé’s new film. Recuperado dehttps://www.mandy.com/news/climax-film-gaspar-noe-nina-mcneely-dancer-choreographer
Genevieve, J. (17 de diciembre de 2018). Victims of the Dance: Gaspar Noé Breaks Down a Scene from Climax. Recuperado de https://filmmakermagazine.com/106549-victims-of-the-dance-gaspar-noe-breaks-down-a-scene-from-climax/#.XTXLN5MzYb1
Gold, M. (2018). The ABCs of L.G.B.T.Q.I.A.+. The New York Times. Recuperado el 4 de junio, 2019 de https://www.nytimes.com/2018/06/21/style/lgbtq-gender-language.html
Goldstein, L. (29 de marzo de 2019).Gaspar Noé’s “Climax” Is Actually Watchable. Recuperado de http://wesleyanargus.com/2019/03/29/gaspar-noes-climax-is-actually-watchable/
Han, K. (15 de marzo de 2019). Climax director Gaspar Noé on the Easter eggs hidden in plain sight in Climax. Recuperado de https://www.polygon.com/2019/3/15/18267732/climax-gaspar-noe-film-easter-eggs
Han, K., y Poligon. (15 de marzo de 2019). Gaspar Noé on the Easter eggs hidden in plain sight in Climax. Recuperado de https://www.polygon.com/2019/3/15/18267732/climax-gaspar-noe-film-easter-eggs
Harris, J. (9 de mayo de 2019). Freestyle Dance Academy Senior Spotlight: Sammy Balkir. Recuperado de https://www.freestyledancepa.com/freestyle-dance-academy-senior-spotlight-sammy-balkir/
Huguet, J. (16 de abril de 2018). Voguin session. Recuperado de https://www.facebook.com/amareps/photos/a.147428959277209/161634151190023/?type=3
Kimmelman, M. (17 de junio de 2008).For blacks in France, Obama’s rise is reason to rejoice, and to hope. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2008/06/17/arts/17abroad.html
Kourlas, G. (17 de marzo de 2019).When Extremes Attract: Dance and Horror’s New Pas de Deux. Recuperado de https://www.nytimes.com/2019/03/17/arts/dance/dance-and-horror-climax-gaspar-noe.html
NG83: when we were b-boys (2019). Equipo de breakdance “Rocket City” de Nottingham, Circa 1983. [Fotografía]. Recuperado de https://www.vice.com/en_uk/article/dp9yq7/ng83-when-we-were-b-boys
Paggett, T. (2004). Getting Krumped: The Changing Race of Hip Hop. Dance Magazine (July), e1. Recuperado de https://www.questia.com/read/1G1-118675205/getting-krumped-the-changing-race-of-hip-hop
Stearns, M., y Stearns, J. (1994). Jazz Dance: The Story of English and American Vernacular Dance. (2da ed.). Boston, Massachusetts: Da Capo Press.
STEEZY. (25, septiembre, 2016). How To Freestyle Dance. Recuperado de https://blog.steezy.co/how-to-freestyle-dance/
Theophanou, D. (7 de octubre de 2018).“Climax: An Interview With Director Gaspar Noe”. Candid Magazine. Recuperado de https://candidmagazine.com/climax-an-interview-with-director-gaspar-noe/
Tj Washington. (2019). K.R.U.M.P. Recuperado de https://www.pinterest.com.mx/pin/575053446143196821/
Toulemonde, G. y Lascombe M.(2015) Le droit constitutionnel de la Ve République. Paris, France: Librarie.
Very Real Reality (2 de junio de 2016). The 5 Elements of Vogue with Leiomy Maldonado - In progress | Oxygen. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=E3c7Gv5RHaw
Warta, T. (s.f.). Art of Chinese Ribbon Dance. lovetoknow. Recuperado de https://dance.lovetoknow.com/Art_of_Chinese_Ribbon_Dance
Weil, E., Girard, A., Maraval, V. [Productores] y Noé, G. [Director]. (2018). Climax [Película]. Francia-Bélgica-USA: Lionsgate.
Notas de autor
paoloperez@google.com