Arbitrada

La casa, la escuela y el barrio. La movilidad peatonal independiente en las y los estudiantes de bachillerato del Instituto Luis Vives, Ciudad de México

The house, the school and the neighborhood. Independent pedestrian mobility in high school students at the Luis Vives Institute, Mexico City

Selva Hernández López *

La casa, la escuela y el barrio. La movilidad peatonal independiente en las y los estudiantes de bachillerato del Instituto Luis Vives, Ciudad de México

Economía Creativa, núm. 14, pp. 75-115, 2020

Centro de diseño, cine y televisión

Centro de Diseño y Comunicación, S.C.© 2020. Este es un artículo de acceso abierto distribuido según los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0), que permite la descarga, el uso y la distribución en cualquier medio, sin propósitos comerciales y sin derivadas, siempre que se acredite al autor original y la fuente.

Recepción: 09 Junio 2020

Aprobación: 03 Diciembre 2020

Resumen: Según Erik H. Erikson (1968), es en la adolescencia media (la que atraviesa entre los 14 y 17 años) cuando se forja el periodo de formación de la identidad a partir de la separación del mundo adulto como fuente de cuidados. La caminata independiente en adolescentes proporciona, por lo tanto, un escenario idóneo para desarrollar las habilidades socio cognitivas y fisiológicas más importantes para el desarrollo del adolescente en su camino hacia la madurez; sin embargo, obstáculos como la inseguridad y la desconfianza limitan esta actividad. Este trabajo de investigación enfoca su observación en la caminata independiente en un grupo de estudiantes del bachillerato del Instituto Luis Vives (ILV) en la Ciudad de México y aplica la metodología del diseño sistémico propuesta por Meadows y Wright (2009) para el estudio del micro ecosistema (Sevaldson, 2011). Los resultados señalan los puntos de apalancamiento en los que es posible aplicar estrategias de diseño y mejorar la caminabilidad, y con ello favorecer acciones que promueven mejoras como el conocimiento de la ciudad y involucramiento con el barrio; la mejora de la seguridad y la confianza; el favorecimiento de la sociabilidad; la oportunidad de tener nuevas experiencias y aprendizajes; la interacción, intervención y acción de las madres y padres; la construcción del tejido social (redes de adolescentes, de padres y madres de familia, de maestros, maestras y personal de la escuela); la relación del tiempo y la movilidad con el bienestar de las familias; la importancia de la protesta y presión social en el señalamiento de problemas y la creación de políticas públicas; la relación con las autoridades, en especial con la policía de barrio y su confiabilidad en el sistema. La metodología aplicada a este estudio, permite su replicabilidad en otras zonas de la Ciudad de México.

Palabras clave: Adolescencia, Ciudad de México, Caminata independiente, Barrios Roma Condesa, Acoso, Inseguridad, Pensamiento sistémico, Metodología de investigación para el diseño.

Abstract: According to Erik H. Erikson (1968), it is in the middle adolescence (between 14 and 17 years of age) when the period of identity formation is forged from the separation from the adult world as a source of care. Independent walking in adolescents therefore provides an ideal setting to develop the most important socio-cognitive and physiological skills for the development of the adolescent on their way to maturity; however, obstacles such as insecurity and mistrust limit this activity. This research work focuses its observation on independent walking in a group of high school students from the Luis Vives Institute (ILV) in Mexico City and applies the methodology of systemic design proposed by Meadows and Wright (2009) for the study of the micro ecosystem (Sevaldson, 2011). The results indicate the leverage points in which it is possible to apply design strategies and improve walkability, and thereby favor actions that promote improvements such as knowledge of the city and involvement with the neighborhood; improving security and confidence; the promotion of sociability; the opportunity to have new experiences and learnings; the interaction, intervention and action of mothers and fathers; the construction of the social fabric (networks of adolescents, parents, teachers, and school personnel); the relationship of time and mobility with the well-being of families; the importance of protest and social pressure in pointing out problems and creating public policies; the relationship with the authorities, especially the neighborhood police, and their reliability in the system. The methodology applied to this study allows its replicability in other areas of Mexico City.

Keywords: Adolescence, Mexico City, Independent Walking, Roma Condesa Neighborhoods, Harassment, Insecurity, Systemic Thinking, Research Methodology for Design.

Introducción

Los años de la adolescencia, además de los cambios físicos y psicológicos naturales de la edad, coinciden con la transformación del sistema de límites, valores y de la apertura hacia nuevos horizontes (Bordignon, 2005; Badland et al., 2011). Estos cambios incluyen las relaciones de los jóvenes con los adultos (madre, padre, maestros, personal administrativo y directivo de sus escuelas, familiares, conocidos y desconocidos) y con sus pares (mejores amigas y amigos, novias y novios, conocidas y conocidos, compañeras y compañeros).

La literatura científica señala que es en esta etapa donde se engrosa el córtex cerebral; el cerebro sufre una extensa “remodelación” (Lenroot & Giedd, 2006), un re cableado de la red neuronal. Las fibras neuronales mejoran su aislamiento a través de la mielina, multiplicando sus conexiones. Las sinapsis menos usadas se atrofian y reducen, el pensamiento se torna más fino y complejo. El cerebro es sofisticado. Se fortalecen los vínculos en la región del hipocampo: la memoria genera recuerdos vívidos que permanecen en la memoria a largo plazo. Madura el cuerpo calloso que conecta los hemisferios izquierdo y derecho, lo que deviene en la adaptación de la experiencia a la toma de decisiones. La mejora en las conexiones afecta también al área frontal, que permanece más alerta en acción. Este proceso mejora poco a poco los comportamientos impulsivos de la primera etapa adolescente, controla los deseos, genera empatía y forja una ética personal, en el mejor de los casos.

En este contexto, la caminata independiente, definida como la libertad de las y los jóvenes para andar a pie sin la supervisión de un adulto, resulta una práctica que promueve su desarrollo fisiológico en la última etapa de crecimiento (OMS, 2010), aumenta los niveles cognitivos (Ruiz-Ariza et al., 2017), mejora el pensamiento creativo y divergente (Berger et al., 2019) (Oppezzo & Schwartz, 2014), y reduce las probabilidades de obesidad y problemas cardiovasculares en la edad adulta (OMS, 2010).

Por otra parte, también se trata de una actividad en la que las y los adolescentes aprenden y desarrollan de manera individual y colectiva su independencia, relaciones personales, uso del dinero, sistemas de estudio, intereses e inclinaciones sexuales. Experimentan cosas nuevas, tanto positivas como negativas, procesan las consecuencias, toman decisiones sobre sus acciones, generan madurez, confianza y capacidad para resolver problemas. A pesar de que está demostrado que la actividad física se reduce en la adolescencia (Carver et al., 2012), el atractivo de la caminata independiente y el desplazamiento activo, definido como la movilidad independiente que conlleva una descarga metabólica, son modos efectivos para promover y fomentar la independencia y, al mismo tiempo, la actividad física (Generelo et al., 2014). La literatura científica indica que esta actividad se ha relacionado con la adquisición de autonomía personal, un menor temor al delito, mayor compromiso hacia su comunidad, mejores relaciones entre sus pares, conciencia de grupo y otros beneficios sociales y de salud (Huertas-Delgado et al., 2018; Loh et al., 2019). La caminata independiente también otorga una relación profunda con la ciudad, lo que deviene en el involucramiento futuro en políticas urbanas y peatonales (Middleton, 2010; Jun y Hur, 2015).

Caminar con libertad y seguridad de la casa a la escuela y viceversa les permite interactuar con los espacios públicos como parques, comercios, calles, avenidas y relacionarse con los habitantes y personas de sus colonias (Sungduck et al., 2018). Caminar por caminar, a veces dando vueltas sin un destino claro (Bissell, 2012) es una práctica común entre las y los adolescentes que permite la integración de la memoria corporal con la experiencia vital (Middleton, 2010), el reforzamiento del sentido de identidad e integración: “algunas formas particulares de caminar (cotidianas, asumidas y aparentemente sin objetivo) son fundamentales para las vidas, experiencias y amistades de la mayoría de los niños y jóvenes” (Horton et al., 2014). La exposición a la heterogeneidad urbana induce a la socialización: “A partir del contacto sensible con la ciudad, su materialidad, sus diferentes escalas y temporalidades, aquel que camina es parte de un mundo común que tiene un fuerte componente de relación interpersonal, de sociabilidad” (Aguilar, 2016, p.32); les confronta con realidades diversas y expone ante el espectáculo de la ciudad:

El habitante de la ciudad [...] no es alguien entregado al cálculo racional (como suponen muchos sociólogos). La ciudad se parece más a un teatro, a una serie de escenarios donde los individuos pueden desplegar su magia distintiva en el desempeño de múltiples roles (Harvey, 2012, p. 17-18).

Las interacciones que suceden en las caminatas urbanas también generan interacción con la naturaleza urbana: árboles, plantas, pájaros, perros, gatos, insectos y otras formas de vida no humana. Caminar se convierte entonces en un ejercicio de observación y cuidado en el que el involucramiento emocional del cuerpo contribuye a la apropiación (Waitt et al., 2009) del espacio.

Las y los estudiantes de bachillerato del Instituto Luis Vives

El Instituto Luis Vives (ILV) es uno de los 45 bachilleratos que se encuentran en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. Tiene una población de 73 alumnos en secundaria y 97 en bachillerato (Mejora tu escuela, 2017). Fue fundado en 1939 por José Puche para formar una institución educativa para el exilio republicano. Sus bases educativas están fincadas en los principios de la Institución de Libre Enseñanza (Cruz, 1992). Su actual directora, María Luisa Gally, lleva en el cargo 50 años y dice que es una escuela que tiene “una tendencia natural a producir escritores, poetas y artistas” (Chilango, 2017). Aunque muchos de sus estudiantes viven en diferentes partes de la ciudad de México, la mayoría vive en las colonias Escandón, San Pedro de los Pinos, San Miguel Chapultepec, Condesa, Hipódromo Condesa, Roma, Roma Sur, Narvarte y Del Valle (Datos obtenidos en la investigación primaria de este documento), pertenecientes a las alcaldías Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Benito Juárez (Figura 1), Ciudad de México.

Mapa de colonias de las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Benito Juárez. En obscuro están marcadas las colonias en las que habitan las familias de este estudio. La estrella negra marca la ubicación del Instituto
Figura 1
Mapa de colonias de las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Benito Juárez. En obscuro están marcadas las colonias en las que habitan las familias de este estudio. La estrella negra marca la ubicación del Instituto
Elaboración propia

Según el Panorama sociodemográfico de Ciudad de México (INEGI, 2014; Negrete y Romo, 2014), las alcaldías donde habitan la mayoría de las y los estudiantes del ILV, cuentan con viviendas elaboradas de materiales perdurables, servicios y telecomunicaciones; están habitadas por población alfabetizada y escolarizada (Tabla 1).

Tabla 1
Escolaridad en las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo
Benito JuárezCuauhtémocMiguel Hidalgo
Población de 15 años con escolaridad superior62.8%40.3%52.2%
Población no económicamente activa (PNEA) dedicada a estudiar32.6%33.9%34.2%
Tasas de alfabetización99.1% 15 a 24 años 99.0% 25 años y más99.3% 15 a 24 años 98.4% 25 años y más99.6% 15 a 24 años 98.9% 25 años y más
Elaboración propia con datos de INEGI (2014)

La edad de las y los alumnos de bachillerato es de 12 a 18 años y los grados de estudio de primero a sexto grado. Son hijos de profesionistas pertenecientes a la clase media de la Ciudad de México (INEGI, 2014; INEGI, 2016), la mayoría familias monoparentales donde los padres y madres de familia comparten la crianza y los gastos, aunque hay una percepción general de que la carga del gasto económico y de cuidados afectivos es en mayor parte para la madre (datos obtenidos en la investigación primaria de este documento). En el Instituto Luis Vives los grupos de primero a sexto de bachillerato están integrados por una población de entre 20 y 25 alumnos. Para esta investigación se encuestaron a 19 alumnos (Tabla 2).

Tabla 2
Características de los adolescentes encuestados
CaracterísticaDatos
Sexo10 mujeres
7 hombres
3 que no se definen como hombre o mujer
Edad1 de 12 años
1 de 13 años
10 de 14 años
2 de 15 años
5 de 17 años
Grado escolar1 estudia primero de bachillerato
13 estudian tercero de bachillerato
5 estudian cuarto de bachillerato
3 estudian sexto de bachillerato
Comparten el hogar con5 exclusivamente la madre
13 con el padre en tiempos parciales
14 con hermanos y hermanas
1 con tías y tíos
1 con abuelas y abuelos
13 tienen perro como mascota
6 tienen gato como mascota
1 tiene un pez como mascota
1 tiene un conejo como mascota
Elaboración propia

Movilidad independiente activa en el entorno geográfico del IL

La ubicación geográfica del ILV permite que sus estudiantes entren en contacto con la zona Roma-Condesa, uno de los barrios más atractivos para pasear de la Ciudad de México (Hurtado-Cano y Aguirre-Aguilar, 2017). Sus calles, parques, tiendas, espacios culturales, optimizan la caminabilidad de las y los adolescentes del ILV, quienes concentran sus paseos peatonales hacia esta zona (Figura 2).

Mapa de trayectos más comunes en los alrededores del ILV. Cada color corresponde a un adolescente distinto
Figura 2
Mapa de trayectos más comunes en los alrededores del ILV. Cada color corresponde a un adolescente distinto
Elaboración propia.

Muchos de ellos viven a menos de treinta minutos de distancia en transporte público y, quienes no, pasan tiempo en las casas de las y los amigos que viven en el barrio. A pesar de este privilegio, la caminata independiente se ve limitada por los obstáculos que enfrentan los paseantes en estos trayectos: la seguridad vial (Dias et al., 2019), el temor a la creciente inseguridad en la Ciudad de México, la exposición a violencia explícita en medios (Gómez y Gómez-Maqueo, 2016), la falta de confianza hacia las autoridades, la percepción de vulnerabilidad por parte de sus padres y la normalización del acoso, entre otros aspectos que limitan la libertad, la seguridad y la confianza de las y los adolescentes al caminar. El estudio a partir del enfoque sistémico muestra una serie de relaciones que impiden y favorecen la movilidad independiente en adolescentes que se enlistan en el desarrollo de este artículo.

Metodología

El análisis sistémico de estas experiencias (Meadows & Wright, 2009; Jones & Bowes, 2017; Shibley, 2010; Norman & Stappers, 2015), permite relacionar la práctica de la caminata independiente con el ecosistema del ILV a través de la observación de la interacción de sus partes. Meadows describe el sistema como:

[...] un conjunto de cosas –personas, células, moléculas o lo que sea–, interconectado de tal manera que produce su propio patrón de comportamiento a lo largo del tiempo. El sistema puede ser golpeado, constreñido, o impulsado por fuerzas externas. Pero la respuesta del sistema a estas fuerzas es característica de sí mismo, y esa respuesta no es sencilla en el mundo real. [...] Cuando se trata de individuos, empresas, ciudades o economías [...] provoca su propio comportamiento. Un evento externo puede desencadenar ese comportamiento, pero el mismo evento externo aplicado a un sistema sistema diferente es probable que produzca un resultado diferente (Meadows & Wright, 2009, p.2).

Analizar un ecosistema a través de la lente del pensamiento sistémico nos permite observar a las partes que lo conforman desde su individualidad y desde su interacción, comprender sus interconexiones, descubrir puntos de apalancamiento para modificar el sistema de forma favorable y plantear preguntas sobre futuros hipotéticos e incluso rediseñar el mismo sistema (Meadows & Wright, 2009). Entendemos como ecosistema el espacio (geográfico o simbólico) donde se desarrollan estas relaciones, y actantes a las personas, instituciones o estructuras que juegan un papel dentro del sistema (Meadows & Wright, 2009). Para el análisis de la caminata independiente en los y las estudiantes del Instituto Luis Vives, se consideró un ecosistema conformado por las personas (actantes) y los lugares simbólicos o reales con los que se relacionan, donde el desarrollo humano de los barrios de la casa y la escuela juega un papel preponderante en la relación del adolescente con la caminata independiente, y de ésta con la ubicación y conocimiento de otros lugares de la Ciudad de México (Figuras 3 y 4).

Representación del micro ecosistema del ILV sus espacios simbólicos y geográficos
Figura 3
Representación del micro ecosistema del ILV sus espacios simbólicos y geográficos
Elaboración propia

Relaciones entre los actantes del micro ecosistema
Figura 4
Relaciones entre los actantes del micro ecosistema
Elaboración propia

El pensamiento sistémico (Meadows & Wright, 2009) permite modelar un mapa de relaciones (Jones & Bowes, 2017) que arroja interesantes observaciones acerca de las posibilidades de intervenir la caminata independiente en las y los adolescentes del ILV. El enfoque (Ryan, 2014) permite comprender el sistema y las relaciones de sus actantes, generando una narrativa sobre el problema coherente y acorde con la investigación de campo y, finalmente, ayuda para idear estrategias de diseño efectivas para intervenir el sistema y mejorar la caminata independiente en los alrededores del ILV que sean replicables en otras zonas de la Ciudad de México. Para la elaboración del modelo sistémico se utilizaron algunas de las herramientas del Systemic Design Toolkit desarrollado por las agencias de diseño centrado en el usuario Namahn y shiftN para el Simposio RSD5 en Toronto (Systemic Design Toolkit, 2016).

Para aplicar este procedimiento se realizó una investigación primaria en tres etapas. La primera etapa se realizó mediante el paquete didáctico Caminar desde casa (Tabla 3) que fue diseñado y producido especialmente para obtener información primaria; la segunda con encuestas online realizadas a través de Google forms (https://bit.ly/2PP0UUd) y la tercera con entrevistas etnográficas semi estructuradas a profundidad (https://bit.ly/3sbAKbk). El paquete didáctico Caminar desde casa (Figura 5) consta de cinco misiones, cada una diseñada para observar aspectos específicos de la relación de la o el adolescente con la caminabilidad en el barrio (Figura 6). El paquete también incluyó colores, plumones, plumas, hojas de diversos tamaños y colores, mapas de la ciudad, de las alcaldías y del barrio (Figura 5). Las instrucciones se redactaron con lenguaje informal e incluyente. Para su elaboración se diseñó un sistema de identidad visual completo (Figura 7).

Contenidos del paquete Caminar desde casa
Figura 5
Contenidos del paquete Caminar desde casa
Elaboración propia

Instrucciones del paquete de actividades “Caminar desde casa”
Figura 6
Instrucciones del paquete de actividades “Caminar desde casa”
Elaboración propia

Sistema de identidad visual para “Caminar desde casa”
Figura 7
Sistema de identidad visual para “Caminar desde casa”
Elaboración propia

Tabla 3
Contenido e instrucciones del paquete de actividades Caminar desde casa (Hernández, 2020a)
Contenido e instrucciones del paquete de actividades Caminar desde casa (Hernández, 2020a)
Elaboración propia

Se entregaron 28 paquetes, se recibieron nueve completos y 11 fragmentados. Además se aplicaron entrevistas vía google forms (https://docs.google.com/forms/d/1eDWADRQdAttP28z28893o79j7lx0CJamJLIpHChNgkk/viewform?edit_requested=true) a 19 estudiantes y 20 a madres y padres (https://docs.google.com/forms/d/1tvO1_x9n2Go5zsNl3qDQSfPZr3LbXrT4sJ48blSi7_Y/viewform?edit_requested=true) de alumnos del ILV. A partir de los indicios (https://drive.google.com/file/d/174OUmNRisRTyNY6iTCVLfzztTOvkD576/view) que arrojaron las actividades y las encuestas, se realizaron entrevistas en profundidad con pautas diferentes para cada actante, con base en otras investigaciones (Herrero-Fernández, 2015) y con el enfoque de Gee y Ullman (1998) y con base en el marco ético desarrollado por Suri para IDEO (2016); para abordar e interpretar los resultados gráficos de las actividades Caminar desde casa, se utilizó la guía de Literat (2013).

Se realizaron entrevistas a siete estudiantes, cinco madres, tres padres, dos policías de la zona y la directora de una escuela cercana. Las entrevistas duraron entre 15 y 120 minutos cada una; la directora y los profesores del ILV optaron por no participar en esta investigación. La selección de informantes se realizó de acuerdo con los resultados de las encuestas y el paquete de actividades. Se seleccionó a una familia de padre y madre separados, ambos con vivienda lejana al ILV, con la finalidad de encontrar hallazgos respecto a las diferencias de percepción sobre la movilidad peatonal de su hija (14 años) e hijo (18 años) y su relación con la movilidad en la ciudad, así como las diferencias de percepción de seguridad respecto a la edad y género de ambos. Los demás fueron seleccionados considerando la disponibilidad e interés en participar en la investigación. Las entrevistas con policías, locales y la Consejera ciudadana de la colonia fueron importantes para tener una visión más clara del sistema. Los paquetes de actividades, las encuestas y entrevistas se llevaron a cabo durante los meses de abril y mayo del 2020, al tratarse de los meses de contingencia sanitaria por la COVID-19, los resultados fueron permeados por la experiencia de permanecer en confinamiento.

Hallazgos

Cada camino lo relaciono con personas diferentes, cada camino tiene su identidad propia. Varón, 14 años (Hernández, 2020b)

Conocer la ciudad. Las y los participantes del paquete didáctico Caminar desde casa demostraron que tener un conocimiento somero sobre la ubicación de su casa, la escuela, y los lugares con los que tienen una relación cercana en el inmenso mapa de la Ciudad de México (Figura 8), se sienten con más confianza al caminar con compañía. Por otra parte, las madres y los padres se sienten mejor cuando sus hijos e hijas dominan sus barrios, tienen sentido de la orientación y conocen la Ciudad de México. Este aprendizaje suele transmitirse de generación en generación en la infancia durante los trayectos, independientemente de si son a pie o en otros transportes. Encontrar lugares conocidos o significativos en los mapas no fue una actividad sencilla para algunos, sin embargo, al encontrarlos dentro de la magnitud de la Ciudad de México pudieron relacionar tiempos, espacios y al mismo tiempo encontrar vínculos emocionales con algunas zonas. Las actividades se realizaron durante las primeras semanas del confinamiento por emergencia sanitaria por la COVID-19, lo que imprimió a los resultados un dejo de nostalgia (Figura 9).

Mapa de la Ciudad de México marcado con lugares significativos por algunas de las participantes de Caminar desde casa
Figura 8
Mapa de la Ciudad de México marcado con lugares significativos por algunas de las participantes de Caminar desde casa
Elaboración propia

Testimonios sobre recuerdos agradables al caminar en un contexto urbano de Caminar desde casa
Figura 9
Testimonios sobre recuerdos agradables al caminar en un contexto urbano de Caminar desde casa
Elaboración propia

Patrones

Algunas de estas colonias guardan mis recuerdos más felices. Como la Condesa, en la que viví algunos años de mi infancia y en la que viven mis mejores amigas y amigos, la Roma que es mi colonia favorita de la CDMX, el Centro, en el que viví mis primeros años de vida, todas estas colonias me han visto crecer y supongo que por eso tengo una conexión sentimental con ellas. Al señalar los lugares con los que tengo una relación cercana, me di cuenta de que la mayoría están en la misma zona o son muy cercanos. Hay mapas en los que no conozco ninguna zona. Al señalar los trayectos me di cuenta de que camino siempre en los alrededores del Vives. Suelo hacer recorridos por la misma zona. La mayoría de las veces voy con mis amigas, a veces sola o con familia. Suelo caminar durante el día, casi nunca de noche, y menos sola por motivos de seguridad. Durante estos trayectos es normal que sufra de acoso callejero. Aunque pocas veces me he sentido realmente insegura, aunque claro, es molesto. Desgraciadamente suelo moverme más en coche. El rumbo por el que más camino es la Condesa. Mujer, 17 años (Hernández, 2020b).

Además de la relación emocional que pueden generar los lugares, otros testimonios reproducen los sentimientos de Ana. Son notables los patrones encontrados acerca de la inmensidad de la ciudad en la que habitan, la zona favorita del barrio para caminar, la necesidad de movilizarse en grupo y de día por razones de seguridad, las ventajas y desventajas de trasladarse en automóvil, la importancia de la sensación de seguridad, el sufrimiento y la normalización del acoso callejero (Figura 10).

Algunos resultados Caminar desde casa en relación al acoso
Figura 10
Algunos resultados Caminar desde casa en relación al acoso
Elaboración propia

Otros testimonios muestran la importancia de sentir seguridad y protección proporcionados por sus madres y padres y, al mismo tiempo, conservar su sentido de libertad e independencia, así como la necesidad de tener libre expresión a través de su elección de vestimenta o modo de caminar sin temor al juicio, las miradas o el acoso:

Luego pasa que tienen demasiada libertad y no saben manejarse solas. Una amiga, por ejemplo, en la marcha llegó sola y nunca nos alcanzó. Si les quieren dar libertad, primero saber qué hacer cuando pase algo. Luego dan libertad y nos saben qué hacer con ella y se ponen en peligro. Luego se sienten muy libres y luego se pierden o les pasan cosas, se arriesgan. En mi salón casi nadie tiene permiso de andar en la calle, no tenemos mucha libertad. Mujer, 14 años (Hernández, 2020b).

Queremos conocer nuestro mundo y recorrerlo sin escuchar ningún comentario violento, sin tener que voltear atrás y revisar que nadie venga detrás, sin tener que sufrir que nos toquen, nos miren, se burlen, ya no queremos nada de esto. Mujer, 18 años (Hernández, 2020b).

Pues me miran muy raro por la manera en la que visto. Adolescente sin género definido, 14 años (Hernández, 2020b).

Los testimonios de los actantes del ecosistema revelan que los obstáculos más relevantes para la caminata independiente son la sensación constante de inseguridad para ambos sexos; el acoso que sufren las mujeres (miradas, silbidos, piropos, tocamientos), pues afectan directamente tanto a las víctimas directas, como a sus compañeros, quienes sienten el impulso de actuar o sentimientos de enojo y frustración al no poder hacerlo; la tensión entre la policía local, que percibe a los adolescentes de sexo masculino como irrespetuosos y transgresores, y los adolescentes con sus madres y padres, quienes han sufrido experiencias de maltrato, levantamientos y extorsión por parte de la policía local; la falta de educación cívica de las personas que no levantan las heces de sus perros, o que hostigan a los adolescentes por no comportarse bajo sus parámetros; la necesidad de los adolescentes por demostrar a sus padres que cuentan con la madurez suficiente para andar por las calles; y la necesidad de algunas familias por mudarse más cerca del barrio para evitar el tráfico en los traslados en auto y promover la libertad y la caminata independiente (Tabla 4).

Tabla 4
Hallazgos y patrones relevantes acompañados de algunos testimonios y recopilados en la investigación primaria
AcosoLa normalización del acoso impide a las adolescentes caminar solas, vestirse como les gusta y caminar con soltura. Este factor mantiene a algunas madres y padres en constante estado de preocupación y les provoca miedo hacia todos los hombres mayores. Además las mantiene enojadas permanentemente. Por otra parte, los varones sienten impotencia y enojo ante el acoso que sufren sus compañeras, unas veces reaccionan exponiéndose ellos mismos, otras solamente se frustran por no hacer nada. A veces, después de salir a la calle solo quiero gritar o llorar. Mujer, 17 años La mayoría de las veces voy con mis amigas, a veces sola o con familia. Suelo caminar durante el día, casi nunca de noche, y menos sola por motivos de seguridad. Durante estos trayectos es normal que sufra de acoso callejero. Mujer, 17 años Durante estos trayectos es normal que sufra de acoso callejero. Aunque pocas veces me he sentido realmente insegura, aunque claro, es molesto. Mujer, 17 años Una vez [...] caminamos desde la escuela (por ahí) hasta Reforma 222 con mi mamá. Unos dos tipos acosaron a mi mamá en la calle. Varón, 14 años ¡No nos gusta! y solo nos asustan, si quieren hacer algo y ayudarnos dejen de chiflarnos, dejen de decirnos piropos, dejen de mirarnos así. Muchas somos simples niñas. Dejen de sexualizarnos. Mujer, 16 años Siempre estoy con la preocupación de lo que le pueda llegar a pasar a mis compañeras. Varón, 18 años Algo malo que me da mucho miedo son los hombres mayores en la calle, las miradas lascivas, los chiflidos y los piropos y me siento mal a veces por tenerle miedo a todos los hombres que pasan, pero ahora con todas las situaciones que pasan tengo que cuidarme. Mujer, 16 años ¿Cómo puede ser que nosotras jóvenes veamos cómo suben las tasas de todo eso que nos da miedo y a nuestros padres y madres y no hagamos nada? Mujer, 17 años
Policía localc Los y las adolescentes asumen que están de acuerdo con los maleantes. A los varones algunas veces los siguen, los detienen, amagan, los hace sentir vulnerados. La mayoría sienten con su presencia más miedo que seguridad.En mi barrio me siento seguro puesto que está bien protegido pero me gustaría que tuviéramos policías en el parque ya que muchas personas acostumbran ir a drogarse y vender droga y aunque denuncies no pasa nada. Varón, 14 años A mi amigo le sembraron droga, sus papás tuvieron que ir por él al MP y les pidieron dinero. La otra vez en la calle me agarraron cuatro policías en una patrulla, lo bueno es que no no me encontraron nada y me dejaron ir, pero regresé temblando a mi casa. Varón, 18 añosLa policía debe ser la que nos proteja a todos los ciudadanos sin discriminar y no nos violenten a nosotros. Mujer, 16 años A mi hijo lo amagaron y tiraron al suelo frente a mi casa cuando paseaba al perro, no se vale. Madre de familia
FamiliaLa falta de comunicación, unión y confianza en su familia limita el aprendizaje que se obtiene a través de la experiencia. Luego tienen demasiada libertad y no saben manejarse solos. Si les quieren dar libertad, primero tienen que ver si sus hijos saben mover por su zona, por las ciudades, saber qué hacer cuando pase algo. Luego se sienten muy libres y se pierden o les pasan cosas, se arriesgan. Mujer, 14 años Las iniciativas que hacen las chicas para cuidarse entre ellas, creo que a veces ya no funcionan. Falta que haya una adulta en ese chat. Luego siento que hay mucha libertad y no sé si todos son responsables como para tener esa libertad. Madre de familia A mi mamá le pediría que me dejara caminar más, tal vez en México no sea tan seguro pero creo que tengo la edad y la madurez necesaria para aunque sea salir con amigos, le pediría que confiara y que me permitiera salir más y con más facilidad. Varón, 14 años Mi hijo tenía más movilidad que mi hija. No siento diferencia por género, creo que es más una cuestión de personalidad. Ella es mucho más tímida, le cuesta trabajo preguntar y no se siente en confianza de hacer muchas cosas. Madre de familia Los papás deberían de dar más libertad a sus hijos, porque chance las calles son peligrosas, pero si no salen, no se pueden desarrollar ni tener nuevas experiencias. Mujer, 17 años
InseguridadLa inseguridad del país hace que los padres limiten los permisos para salir y así no exponer a sus hijas e hijos a situaciones de riesgo. En los estudiantes hay desconfianza de todas las personas, incluso las conocidas y les hace permanecer alerta en sus caminatas para proteger a sus compañeras y compañeros y a sí mismas y mismos. Estamos presos, somos víctimas de una situación que se salió de control donde no eres dueño de la situación, eres una víctima, y pues la ocasión hace al ladrón. Mi hija no sale nunca sola, por lo tanto no se expone. Padre de familia Cuando camino completamente sola estoy en un estado de alerta constante y no me gusta, debido al nivel de inseguridad que existe en el país. Mujer, 17 años Al gobierno me gustaría pedirle seguridad para poder salir sin miedo y sin preocuparme porque me pueden asaltar, secuestrar o violar o algo malo. O que le pase algo malo a alguien con quien vaya. :( Varón, 14 años
Educación cívicaLa falta de educación cívica y desconfianza a las autoridades, provoca en las y los estudiantes el rechazo de reglas de y leyes, creando una tensión entre las autoridades locales y la vecindad; al mismo tiempo los confronta con molestias como basura y cacas en las calles, y los hace sentirse observados por la forma en la que se expresan y visten. Nosotros recibimos muchas agresiones verbales, todo el tiempo, son muy prepotentes y groseros. Pero ya nos acostumbramos y no les hacemos caso. Mujer policía, 27 años [Lo peor que me puede pasar al caminar a la casa es...] Pues me miran muy raro por la manera en la que visto. Anónimo varón, 14 años Normalmente en la calle cuando salgo me confunden y piensan que soy chica, lo cual no me molesta, lo tomo como algo bueno. El problema es cuando la actitud cambia y me tratan distinto, lo cual está muy mal. Noto que hay ciertas miradas juegonas que no deberían ser así. Yo me puedo vestir como quiero y no me deberían tratar diferente. Varón, 15 años Me gustaría que hubiera botes de basura en las calles, también que los inmuebles dañados los reparen (una vez me cayó cerca una piedra de un edificio). Varón, 15 años Hay un rechazo total hacia las conductas cívicas, hay demasiada agresión, bullying, acoso, incluso entre los mismos grupos. Violencia en los noviazgos, drogas, alcohol. Todo está muy escondido porque la misma comunidad se protege. Vecina Roma-Condesa Hay que bombardear de cultura cívica. Lo más importante para mí es la conformación del tejido social, de sus diferentes actores y relaciones. La corresponsabilidad debe ser entre autoridades y ciudadanos. Vecina Roma-Condesa Hay mucha contradicción en lo que nos piden y lo que hacen. Hablan de abuso de autoridad y no es cierto. Además saben las técnicas, citan las leyes, nos toman fotos, por eso los policías no los levantan. Encuentran los modos de brincarse las leyes. Mujer policía, 27 años
MovilidadLas distancias y el tráfico citadino obliga a las y los estudiantes a utilizar el auto más de lo que quisieran, les impide relacionarse más con el barrio que frecuentan sus compañeras y compañeros. Me gustaría cambiarme de casa más cerca de la escuela porque la mayoría de los amigos de mis hijos viven en esa zona. Ir a recogerla a casa de alguien es un problema por el tráfico, si viviéramos más cerca de sus amigos podrían experimentar la ciudad desde otro lugar y ser mucho más libres. Madre de familia Desgraciadamente suelo moverme más en coche. Mujer, 17 años Es difícil salir a caminar por mi casa porque es una zona que a ciertas horas hay mucho tráfico y es difícil porque hay que sortear semáforos, peseros y no me gusta. Madre de familia
Recopilación propia de los hallazgos de Hernández (2020b)

Otros temas menos mencionados pero también relevantes son: la necesidad del involucramiento de la escuela con acciones para promover el autocuidado y la educación cívica; la métodos surgidos espontáneamente para asegurar el cuidado y autocuidado de los y las adolescentes (chats de seguridad, mensajes claves, estrategias de los padres, acciones de los amigos, apoyo de la comunidad); el involucramiento con otros actores del barrio, como vecinos y tenderos de negocios locales; su relación con la economía personal y familiar en función de la caminata independiente; la incidencia de accidentes viales en adolescentes causados por distracción por dispositivos electrónicos; y por último, la propia expresión de los adolescentes para exponer una auténtica necesidad de caminar con libertad y sin miedos.

Por aquí por la colonia mis hijos pueden ir al centro comercial, está a unos 400 metros, muy cerca. Y a las tienditas de alrededor, a la papelería, a la paletería. Mi hijo tiene más intenciones de moverse solo, mi hija no se muere de ganas, aunque tiene mi permiso y mi confianza. Siento que ella tiene herramientas para hacerlo sola si quisiera, pero no es algo que les llama la atención. Madre de familia (Hernández, 2020b).

Enfoque sistémico

Estudiar el micro ecosistema y sus relaciones desde el enfoque sistémico permite el análisis de sus tensiones y pulsiones y permite el descubrimiento de los puntos de apalancamiento claves para intervenir el sistema y promover la caminata independiente entre los adolescentes de la Ciudad de México (Figura 11).

Relaciones sistémicas en el micro ecosistema de la caminata independiente de los estudiantes de bachillerato del ILV.1
Figura 11
Relaciones sistémicas en el micro ecosistema de la caminata independiente de los estudiantes de bachillerato del ILV.1
Elaboración propia con los íconos de Danil Polshin para thenounproject.com

En esta visualización del sistema es notable la importancia que cobran la buena comunicación entre padres e hijos. La tranquilidad y asertividad de esta relación, permite el desarrollo, madurez, y apertura a nuevas experiencias; favorece la caminata independiente. Esteban-Cornejo et al., refieren además que existe una relación positiva entre la movilidad independiente y las percepciones de tráfico, inseguridad, y relaciones con extraños en los y las adolescentes y sus padres y madres (Esteban-Cornejo et al., 2016). Por otra parte, la caminabilidad de los barrios, además de promover la salud física, permite la integración urbana y social, una apropiación cultural que genera espacios simbólicos y significativos (Páramo y Burbano, 2019) propicios para la construcción del tejido social, la observación ciudadana y con ello, el cuidado sistémico del entorno.

Los padres necesitan tranquilidad, bienestar, confianza y tiempo con sus hijas e hijos –uno de los factores que dificultan esto es la distancia entre la escuela y la casa. La caminata independiente favorece las relaciones de los adolescentes con sus pares, crea sentido de pertenencia y mayor confianza y seguridad interna. El involucramiento emocional con el barrio, produce conciencia sobre sus errores y mejoras, y conduce a conversaciones sobre la seguridad y el entorno. Es además importante notar que la idealización de la justicia en la adolescencia y la oportunidad de manifestar sus ideas de forma enérgica contribuye su fortaleza interna. Desafortunadamente los obstáculos más constantes en la investigación primaria son el acoso a las mujeres y la extorsión por parte de los policías. Los adolescentes han generado estrategias de autocuidado, como aprender las leyes que impiden los levantamientos, o chats de cuidado mutuo con mensajes en clave para hacer frente a la violencia de género. El acoso parece ser constante y normalizado. Las mujeres reciben diariamente desde miradas hasta tocamientos, esto les molesta, las lastima y las sumerge en la impotencia. Por otra parte, a sus compañeros les causa una incomodidad que bien les lleva a tomar acción y exponerse o bien a sentirse frustrados.

La ciudad y el barrio

Tener un conocimiento de la ciudad, aunque sea precario, fortalece la seguridad para caminar en el barrio, crea sentido de ubicación, fortalece la identidad y genera relaciones emocionales con el barrio que conectan a la comunidad.

La mayoría de los traslados los hago en coche, por ejemplo de mi casa a la escuela. Estando con mis amigxs casi es todo a pie dentro de la zona azul, o un ocasional uber o metrobús. La mayoría de estas zonas en rosa las conozco por lugares “fantásticos”, restaurantes o casas de personas cercanas. Marqué estos lugares varios que disfruto mucho ir, como la UNAM, museos o bibliotecas, parques, etc. que de la misma manera estos lugares han presenciado varios recuerdos importantes. Mujer, 17 años (Hernández, 2020b).

Seguridad y confianza

La caminata independiente proporciona en el adolescente seguridad en sí mismo y confianza interna, dos aptitudes necesarias para la socialización y el sentido de pertenencia grupal, cruciales en esta etapa.

Una vez fuimos hasta Coyoacán solos. Fue divertido porque allí mismo compramos una pulsera que todos llevamos y que es igual. Varón, 14 años (Hernández, 2020b).

Dany es con quien me regreso a casa, no es muy platicador, pero también me cuenta de su día y yo le platico mis penas y desgracias. Varón, 15 años (Hernández, 2020b).

Sociabilidad

Caminar en grupo protege a los adolescentes del acoso y la extorsión policial, los dos obstáculos más frecuentes en la caminata independiente en la Condesa. Caminar en grupo es una oportunidad para poder expresarse libremente a través de la vestimenta y modo de andar, pues el grupo genera seguridad y confianza.

Me gusta caminar en bola porque mis amigos no dejan que me pase nada. Incluso responden a los que nos acosan. A veces dicen: “Hey, no te le quedes mirando”, “oye, las miradas para otro lado”, y así, entonces me siento mucho más segura con ellos. Mujer, 15 años (Hernández, 2020b).

Nuevas experiencias

La caminata independiente es una práctica fundamental para el desarrollo del adolescente. La aventura de caminar sin la compañía y vigilancia de los padres, les otorga la oportunidad de enfrentar la ciudad, tener nuevas experiencias, y aprendizajes; les otorga experiencias que devienen en una mayor capacidad para resolver problemas.

Me pasó que saqué a mi perrita a pasear a la esquina, pero no bajé la bolsa y se la dejé al portero. Entonces se hace y voy por la bolsa cuando una señora me empieza a gritar enojada. Entendí su molestia, ella no sabía la situación completa. Varón, 15 años (Hernández, 2020b).

Relación con el dinero

Entre los nuevos aprendizajes está el de la gestión del dinero. Las experiencias nuevas llevan a los adolescentes a requerir más recursos para necesidades e intereses, como ropa, cafés, comida fuera de casa, e incluso la compra de tabaco, alcohol y drogas. Algunos, ante esta necesidad, buscan oportunidades de trabajo, casi siempre en lugares cercanos o dentro del barrio.

Antes no gastaba tanto, porque no iba a comer con mis amigas, aunque hay unos tacos buenísimos de 5 por 20 pesos en el parque. Mujer, 17 años (Hernández, 2020b).

Interacción con los padres

Los padres tienen el deber de proporcionar atención, cariño y cuidados a los hijos. La suma de estos tres valores, deviene en la formación de lazos de comunicación mutua. En estos momentos de intimación, los padres transmiten experiencia y conocimiento de forma efectiva que generan confianza mutua.

A mi mamá le pediría que me dejara caminar más, tal vez en México no sea tan seguro pero creo que tengo la edad y la madurez necesaria para aunque sea salir con amigos, le pediría que confiara y que me permitiera salir más y con más facilidad. Varón, 14 años (Hernández, 2020b).

Acción de los padres

El involucramiento afectivo con los hijos estrecha la confianza, promueve la transmisión de estrategias de autocuidado y de solución de problemas, tomar responsabilidad por sus acciones, adquirir nuevas responsabilidades –como trabajos sencillos– y por lo tanto, adquirir madurez.

Va al ballet acompañada de su amiga. Llevan su dinero, compran su comida, comen de paso. Esa aventura le gusta. Hay veces que se quedan hasta a tres clases de danza. Tienen un tiempo muerto y salen a una heladería que está cerca, todo el tiempo avisan que van a salir, que ya llegaron. Me avisa que se va y que va a regresar. A mí me da mucha alegría imaginarla sola, caminando por la ciudad disfrutando, las calles, van viendo edificios, perros, se compran un helado. Me encantaría que pudiera hacer esas cosas cerca de casa. Es como vivir de otra manera. Madre de familia (Hernández, 2020b).

Tiempo y movilidad

El tráfico regular de la Ciudad de México resulta en estrés y agobio para ambos, padres e hijos: las distancias cortas pueden convertirse en trayectos tediosos y cansados. Algunos de los entrevistados manifestaron el deseo de mudarse cerca de la escuela para disminuir el tiempo en tráfico, mejorar la movilidad peatonal de sus familias y tener más tiempo en familia.

Desgraciadamente suelo moverme más en coche” Mujer, 16 años (Hernández, 2020b).

Me gustaría cambiarme de casa más cerca de la escuela, algo cerca porque la mayoría de los amigos de mis hijos viven en esa zona. Ir a recogerla a casa de alguien es un problema por el tráfico, si viviéramos más cerca de sus amigos podrían experimentar la ciudad desde otro lugar y ser mucho más libres, ir por helados, un café, a casa de alguna amiga. Madre de familia (Hernández, 2020b).

Comunidad de padres

La caminata independiente promueve el sentido comunitario. El contacto constante con la calle y sus problemas despierta la conciencia social. Los y las adolescentes se involucran en esta etapa con movimientos sociales; la idealización de valores como la equidad y la justicia, resultan fuertes motores para la creación de tejido social.

Apoyarnos entre los padres y madres es muy importante, a mi hija le parece ridículo que tengamos un chat los papás de prepa, pero me da igual, la situación no es fácil. Madre de familia (Hernández, 2020b).

Tejido social

Cuando otros sectores de la comunidad se involucran en las preocupaciones de los adolescentes, se fortalece la comunidad, se producen programas de integración y educación cívica y se integran diferentes actores del ecosistema. También en la caminata se exacerban las brechas sociales, lo cual es un indicador a su vez de cierta descomposición del tejido.

Si los padres y madres estamos comunicados, hay más tranquilidad porque sabemos que nuestros hijos están protegidos. Madre de familia (Hernández, 2020).

Presión social

La observación ciudadana de las autoridades y sus acciones, se traduce en conversaciones que inducen a la acción. La sociedad comienza a presionar, no sólo a través de marchas o manifestaciones –que también fortalecen a la caminata independiente, también a través de la conversación y los temas que van permeando a toda la sociedad.

El problema de raíz es la falta de educación, corrupción, e indiferencia social. No es únicamente que nuestros hijxs salgan a la calle libremente, lamentablemente hay muchos más problemas en conjunto. Padre de familia (Hernández, 2020b).

Protesta

Cuando la presión es fuerte y constante, explota en forma de protestas: marchas, manifestaciones, acciones. Los y las adolescentes experimentan nuevas vivencias que les impregnan sensaciones de capacidad y poder; la caminata contribuye a que los y las adolescentes se relacionen con la realidad en todos sus matices a través de la colectividad y el encuerpamiento que proporcionan las protestas masivas.

En la marcha del 8M caminé junto a mi mamá por varios kilómetros para llegar. Ya en el punto de encuentro tantas mujeres que apenas pudimos movernos unas cuadras, después regresamos caminando juntas por otros varios kilómetros. Mujer, 15 años (Hernández, 2020b).

Problemas que limitan la caminata independiente

Los obstáculos más comunes para caminar con confianza son el acoso a las mujeres, que afecta también a los varones quienes pueden tener el impulso de reaccionar y ponerse en riesgo, o de sentirse frustrados al querer hacer algo y no sentirse con la capacidad de hacerlo. Por otra parte, los “levantamientos” en patrullas, que sirven como método de extorsión y son mayormente aplicados a los varones.

Para toda la gente que chifla a las chicas en la calle: Por favor dejaran de hacerlo ¡No nos gusta! y solo nos asustan, si quieren hacer algo y ayudarnos dejen de chiflarnos, dejen de decirnos piropos, dejen de mirarnos así. Muchas somos simples niñas. Dejen de sexualizarnos. Mujer, 16 años (Hernández, 2020b).

A mi amigo lo acorralaron, lo empujaron y le pegaron unos patrulleros. Desde entonces no sale a la calle por la noche, pobre, se traumó. Varón,17 años (Hernández, 2020b).

Relación con la policía

La seguridad local puede tener muchas facetas. Por una parte, los estudiantes no se sienten protegidos, sino todo lo contrario:

La policía no me da seguridad, porque sé que la policía ha secuestrado a niñas. Bueno depende de cómo se vea, si se ve confiable o no. Siento que podrían darme más seguridad. Mujer, 15 años (Hernández, 2020b).

Por otra parte, los policías manifiestan recibir insultos y faltas de respeto por parte de los adolescentes:

Hablan de abuso de autoridad y no es cierto. Además saben las técnicas, citan las leyes, nos toman fotos, por eso los policías no los levantan. Encuentran los modos de brincarse las leyes. Oficial de vialidad y tránsito (Hernández, 2020b).

Además de este punto de tensión entre los actantes, tanto madres y padres como adolescentes manifestaron la necesidad imperante de contar con ambientes mejor protegidos y libres de abuso policial.

Una vez trataron de asaltar mediante engaños a mi hijo y sus compañeros de tercero de secundaria en el parque México. Afortunadamente pudieron zafarse y llegó la policía, ellos pedían que alguno se subiera en la patrulla con ellos, pero yo lo impedí. Estaba presente la noticia de que acababan de secuestrar, violar y matar a una niña unos policías. Madre de familia (Hernández, 2020b).

Me gustaría que tuviéramos policías en el parque ya que muchas personas acostumbran ir a drogarse y vender droga y aunque denuncies no pasa nada. Varón, 14 años (Hernández, 2020b).

Seguridad y políticas públicas

Existe una constante en los testimonios de la necesidad de mejorar la seguridad a través de un cuerpo policial confiable, el cuidado de las calles, la caminabilidad de los barrios, y, principalmente, una urgencia por disminuir los actos perpetrados directamente en contra adolescentes, como la extorsión y el acoso.

Lo más importante para mí es la conformación del tejido social, de sus diferentes actores y relaciones. La corresponsabilidad entre autoridades y ciudadanos. ¿Cómo no va a existir la corrupción, si somos nosotros mismos, los ciudadanos, los que la promovemos? La autoridad es solo un eje mediador, y no sabemos usarlo. No hacemos nada y nos ponemos además en el papel de víctimas. Hay que denunciar, participar, hacer cosas por la comunidad de forma altruista, sin obtener beneficios. Debemos como sociedad saturar los ministerios, llenar de trabajo a los funcionarios, que no se den abasto con nuestras quejas y denuncias formales. Eso es participar también. Representante vecinal (Hernández, 2020b).

Conclusiones

La observación y el estudio con base en el pensamiento sistémico de la caminata independiente en los alumnos del bachillerato del Instituto Luis Vives arroja interesantes conclusiones sobre las relaciones entre los actantes del sistema. Por una parte, están las que se establecen entre madre, padre e hijos, que deviene directamente en la confianza y seguridad internas, la relación con la comunidad y la creación de tejido social que, a través de la educación cívica y la toma de acción en forma de protesta, pueda intervenir en la creación de políticas públicas que fortalezcan la seguridad en la zona. Por otro parte, están las relaciones de los adolescentes con su entorno y sus pares que se generan durante las caminatas: se desarrollan estrategias colectivas y espontáneas de autocuidado e intercambian en sus trayectos cotidianos información para la autogestión.

La caminata independiente, además proporciona escenarios idóneos para que el o la adolescente desarrolle capacidades, habilidades y conocimientos sobre la independencia, economía personal, socialización y comunicación con sus pares, confianza en sí mismo o misma, que proporcionan nuevos aprendizajes e intereses que favorecen el desarrollo fisiológico cerebral característico de este periodo. El modelaje del sistema podría evidenciar con futuras investigaciones los posibles puntos de apalancamiento para implementar diseño estratégico y social con enfoque en el usuario para mejorar la caminabilidad tanto de adolescentes como de adultos en esta y otras zonas de la Ciudad de México. Dados los beneficios que promueve la caminata independiente en adolescentes tanto a nivel individual como social, es deseable que se realicen nuevos estudios acerca de la caminabilidad en la Ciudad de México y así abrir nuevas posibilidades de investigación que puedan devenir en la implementación de diseño para el entorno, diseño de programas educativos, diseño de acciones para la integración de las familias y la integración de las comunidades, diseño de programas de ayuda para el autocuidado y la autogestión, así como una posible base para el desarrollo de políticas públicas que puedan mejorar la caminata independiente en las y los adolescentes en nuestra ciudad.

Agradecimientos

Agradezco enormemente a las y los estudiantes del Instituto Luis Vives, a las madres y padres de familia, a los vecinos y policías de los barrios Condesa y Roma que me compartieron su tiempo y testimonio. Este artículo se complementa además con un mapa sistémico y un ensayo que se pueden consultar en: https://bit.ly/355xciP

Referencias

Aguilar, M. A. (2016). El caminar urbano y la sociabilidad. Alteridades, 26(52), 23-33. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/704/814

Badland, H. M., Oliver, M., Duncan, M. J., & Schantz, P. (2011). Measuring children’s independent mobility: comparing objective and self-report approaches. Children’s Geographies, 9(2), 263–71. https://doi.org/10.1080/14733285.2011.562386

Berger, N., Lewis, D., Quartagno, M., Njagi, E. N, & Cummins, S. (2019). Longitudinal associations between perceptions of the neighbourhood environment and physical activity in adolescents: evidence from the Olympic Regeneration in East London (ORiEL) study. BMC Public Health, 19(1), 1–13. https://doi.org/10.1186/s12889-019-8003-7

Bissell, D. (2012). Pointless Mobilities: Rethinking Proximity Through the Loops of Neighbourhood. Mobilities, 8(3), 349–367. https://doi.org/10.1080/17450101.2012.696343

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Carver, A., Timperio, A., Hesketh, K. & Crawford D. (2012). How does perceived risk mediate associations between perceived safety and parental restriction of adolescents’ physical activity in their neighborhood? International Journal of Behavioral Nutrition & Physical Activity, 9, 57–63. https://doi.org/10.1186/1479-5868-9-57

Chilango. (2017). Instituto Luis Vives. Revista Chilango [Online]. https://www.chilango.com/escuelas/parque-lira/instituto-luis-vives

Cruz, J. I. (1992). El Instituto Luis Vives. Colegio Español de México. Revista Española de Pedagogía, 193, 527-541. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/03/8-El-Instituto-Luis-Vives.-Colegio-Espa%C3%B1ol-de-M%C3%A9xico.pdf

Dias, A.F.,Gaya, A.R., Brand, C., Pizarro, A.I., Fochesatto, C.F., Mendes, T.M., Mota, J., Maia Santos, M.P., & Gaya, A.C.A. (2019). Distance from home to the nearest park and the use of the parks for physical activity: the mediator role of road safety perception in adolescents. Public Health, 168,9–16. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2018.11.021

Erikson, E. H. (1968). Identity and the life cycle: Selected papers. International Universities Press.

Esteban-Cornejo, I., Carlson, J. A., Conway, T. L., Cain, K. L., Saelens, B. E., Frank, L. D., Glanz, K., Roman, C. G., & Sallis, J. F. (2016). Parental and Adolescent Perceptions of Neighborhood Safety Related to Adolescents’ Physical Activity in Their Neighborhood. Research Quarterly for Exercise & Sport, 87(2), 191–199. https://doi.org/10.1080/02701367.2016.1153779

Gee, M. K. & Ullman, C. (1998). Teacher/Ethnographer in the Workplace: Approaches to Staff Development. Grayslake – Lake County Coll.

Generelo, L. E., Zaragoza, J., y Julián, J. A. (Coords.) (2014). Promoción de la actividad física en la infancia y la adolescencia: en el camino de soluciones reales. Consejo Superior de Deportes.

Gómez, H. H. L., y Gómez-Maqueo, E. L. (2016). Incidencia de exposición a la violencia en la comunidad en estudiantes adolescentes de la Ciudad de México. Psicología y Salud, 26(2), 217–24. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/2197/3929

Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores.

Hernández, L. S. (2020a). Caminar desde casa. Paquete de actividades. Ciudad de México.

Hernández, L. S. (2020b). Reporte de investigación. La movilidad peatonal de estudiantes de bachillerato del Instituto Luis Vives. Ciudad de México

Herrero-Fernández, D. (2015). Desarrollo de un Cuestionario Breve para la Medición del Comportamiento Arriesgado en Peatones Adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 271–84. https://doi.org/10.15446/rcp.v24n2.43567

Horton, J., Christensen, P., Kraftl, P., & Hadfield-Hill, S. (2014). ‘Walking … just walking’: how children and young people’s everyday pedestrian practices matter. Social & Cultural Geography, 15(1), 94–115. https://doi.org/10.1080/14649365.2013.864782

Huertas-Delgado, F. J., Mertens, L., Chillon, P., & Van Dyck, D. (2018). Parents’ and adolescents’ perception of traffic- and crime-related safety as correlates of independent mobility among Belgian adolescents. PLoS ONE, 13(9), 1–14. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0204454

Hurtado-Cano, D., y Aguirre-Aguilar, G. (2017). La colonia La Condesa en Ciudad de México: Conceptos y productores de lugar. Bitácora Urbano Territorial, 27(3), 111–18. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.66443

INEGI. (2014). Panorámica de la población joven en México desde la perspectiva de su condición de actividad 2013. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/panora_joven/DoctoJovenes.pdf

INEGI. (2016). Panorama sociodemográfico de Ciudad de México 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082178.pdf

Jones, P., & Bowes, J. (2017). Rendering Systems Visible for Design: Synthesis Maps as Constructivist Design Narratives. She Ji: The Journal of Design, Economics, and Innovation, 3(3), 229–48. https://doi.org/10.1016/j.sheji.2017.12.001

Jun, H. J., & Hur, M. (2015). The relationship between walkability and neighborhood social environment: The importance of physical and perceived walkability. Applied Geography, 62, 115–24. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2015.04.014

Lenroot, R. K., & Giedd, J. N. (2006). Brain Development in Children and Adolescents: Insights from Anatomical Magnetic Resonance Imaging. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 30(6), 718–29. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2006.06.001

Literat, I. (2013). ‘A Pencil for Your Thoughts’: Participatory Drawing as a Visual Research Method with Children and Youth. International Journal of Qualitative Methods, 12(1), 84–98. https://doi.org/10.1177/160940691301200143

Loh, V. H. Y., Veitch, J., Salmon, J., Cerin, E., Thornton, L., Mavoa, S., Villanueva, K., y Timperio, A. (2019). Built environment and physical activity among adolescents: the moderating effects of neighborhood safety and social support. International Journal of Behavioral Nutrition & Physical Activity, 16(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12966-019-0898-y

Meadows, D. H., & Wright D. (2009). Thinking in Systems: A Primer. Earthscan.

Mejora tu escuela. (2017). Instituto Luis Vives. 2020. Mejora tu escuela. http://www.mejoratuescuela.org/escuelas/index/09PES0806Z

Middleton, J. (2010). Sense and the city: exploring the embodied geographies of urban walking. Social & Cultural Geography, 11(6), 575–596. https://doi.org/10.1080/14649365.2010.497913

Negrete, R., y Romo, M. (2014). Cuantificando la clase media en México: un ejercicio exploratorio - Resumen. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/cmedia/doc/cmedia_resumen.pdf

Norman, D. A., & Stappers, P. J. (2015). DesignX: Complex Sociotechnical Systems. She Ji: The Journal of Design, Economics, and Innovation, 1(2), 83–106. https://doi.org/10.1016/j.sheji.2016.01.002

OMS. (2010). Global Recommendations on Physical Activity for Health. WHO. https://www.who.int/publications/i/item/9789241599979

Oppezzo, M., & Schwartz, D.L. (2014). Give Your Ideas Some Legs: The Positive Effect of Walking on Creative Thinking. Journal of Experimental Psychology. Learning, Memory & Cognition, 40(4), 1142–52. https://doi.org/10.1037/a0036577

Páramo, P., y Burbano, A. (2019). La caminabilidad en Bogotá: propósitos y condiciones socioespaciales que facilitan y limitan esta experiencia. Cultura y Espacio Urbano, 21(2), 12–21. https://doi.org/0.14718/REVARQ.2019.21.2.2642

Ruiz-Ariza, A., De la Torre-Cruz, M. J., Suárez-Manzano, S. y Martínez-López, E. J. (2017). El desplazamiento activo al centro educativo influye en el rendimiento académico de las adolescentes españolas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 39–43. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51614

Ryan, A. (2014). A Framework for Systemic Design. FormAkademisk - Forskningstidsskrift for Design Og Designdidaktikk, 7(4). https://doi.org/10.7577/formakademisk.787

Sevaldson, B. (2011). GIGA-Mapping: Visualisation for Complexity and Systems Thinking in Design. Nordic Design Research, (4), e1. https://archive.nordes.org/index.php/n13/article/view/104

Shibley, J. (2010). Thinking in Circles: A Method for Drawing Systems Dynamics Maps. EmcArts Inc. https://www.yumpu.com/en/document/view/52010933/a-method-for-drawing-systems-dynamics-maps-emcarts

Sungduck, L., Koschinsky, J., & Talen, E. (2018). Planning Tools For Walkable Neighborhoods: Zoning, Land Use, And Urban Form. Journal of Architectural & Planning Research, 35(1), 69–88.

Suri, J. F. & IDEO (2016). The Little Book of Design Research Ethics. IDEO.

Systemic Design Toolkit. (2016). Design the change.Create impact. Systemic Design Toolkit™. https://www.systemicdesigntoolkit.org/

Waitt, G., Gill, N., & Head, L. (2009) Walking practice and suburban nature-talk. Social & Cultural Geography, 10(1), 41–60. https://doi.org/10.1080/14649360802553186

Notas

1 Para observar el sistema en movimiento da click aquí y para ver el mapa sistémico completo da click aquí.

Notas de autor

* Investigadora independiente, diseñadora, editora y librera.

selvahdz@gmail.com

HTML generado a partir de XML-JATS4R por