No Arbitrada

Introducción
La música, al igual que el cine, es una industria creativa. Ambas están estrechamente relacionadas con la sociedad y, específicamente, las personas que las producen y las consumen. Incluso movimientos, como el hippie o el punk, han encontrado en la música y sus intérpretes una forma de identificarse y expresarse.
Cada estrella de pop, rock, country o de cualquier otro género musical, crea un mensaje a través del material que produce; mismo que se intensifica con los videos musicales. Estos últimos son la forma en la que los sonidos y la letra de la música se fusionan con el lenguaje audiovisual del cine para crear algo nuevo. Es por eso que, al analizar el material que un determinado cantante produce, podemos descifrar la forma en la que él o ella representa al grupo social, subcultura o género al que pertenece. En cada video musical encontramos una narrativa que, junto con la canción, nos revela información de lo que un intérprete representa.
Con esto en mente se analiza el videoclip A Palé (Rosalía, 2019) de Rosalía, con el propósito de examinar cómo es el tipo de mujer y de feminidad que se ve representado en los dos minutos 22 segundos que dura. Para esto, se descompone el texto y su sistema de signos con base en tres modelos para el análisis del lenguaje audiovisual.
Metodología
Con este trabajo se busca encontrar la respuesta a la pregunta ¿Cómo es el tipo de mujer representada en el video musical A Pale de Rosalía? Para poder hacerlo se usaron tres modelos de análisis audiovisual: el modelo de narración inferencial de Bordwell (2007), la semiología social de Iedema (2000) y el découpage de Aumont y Marie (1993).
Modelo de Narración inferencial
El modelo de Bordwell (2007) ayuda hacer un primer reconocimiento del mundo diegético del video. Gracias se puede encontrar cuáles son los elementos que lo componen, así como la forma en la que se comporta el arco narrativo de la historia. Por lo tanto, creo que es una buena manera de iniciar el análisis.
Semiología social
Una vez que tenga este primer acercamiento, utilizaré el modelo de Iedema (2000). Esta herramienta permite determinar la ideología social del texto: a qué - o a quién- favorece el video y qué lenguaje audiovisual utiliza para hacerlo.
Découpage
Por último, para poner de manifiesto todo el video y sacar los signos del texto utilizaré el modelo de decoupage (Casetti y Di Chio, 1991). Éste me permitirá diseccionar a profundidad (corte por corte) la forma en la que está compuesto el texto para poder hacer un análisis más profundo del lenguaje audiovisual utilizado.
Del contexto al texto
El nombre completo de Rosalía es Rosalía Vila Tobella; nació en San Esteban de Sasroviras, Barcelona, el 25 de septiembre de 1993. Es una cantante, actriz, compositora y productora que ganó dos premios Grammy Latino por la canción Malamente y cinco por su segundo álbum El Malquerer (Latin Grammy, 2019). Se convirtió en la artista española con más galardones otorgados por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación por un único trabajo. El 26 de enero de 2020 recibió el Premio Grammy al mejor álbum latino de rock, urbano o alternativo en la ciudad de Los Ángeles, siendo además la primera persona de la historia en estar nominada al Grammy de Mejor Nuevo Artista con un álbum debut en español (Grammy, 2020).
La canción A Palé (Rosalía, 2019) fue un sencillo lanzado con poca promoción (solo un mensaje en redes sociales un día antes) el 7 de noviembre de 2019 (Fernández, 2019). Es decir, unos días después de cumplirse un año del lanzamiento de su segundo disco El Mal Querer, con el que adquirió fama internacional. La canción es una composición hecha por Rosalía y Pablo Díaz-Reixa. Fue producida por la cantante junto con El Guincho, Frank Dukes (colaboradores con quienes también ha trabajado en otros proyectos como Aute Cuture) y Noah Goldstein, quien ha trabajado con Kanye West, Frank Ocean y Arcade Fire, entre otros creadores.
Este sencillo fue lanzado después de incursiones en reggaetón en canciones como Con Altura (en colaboración con J Balvin) y Yo x Ti, Tú x Mí (en colaboración con Ozuna); sí como otros singles más Pop, como Milionária (cantada en catalán) y Dios nos libre del dinero. En A Palé, Rosalía hace una pieza de polirritmia en la que explora los sonidos flamencos característicos de su álbum El Malquerer y experimenta con tintes de trap y sonidos más contemporáneos.
Una de las características de la música de Rosalía es la forma en la que pronuncia sus letras llenas de alusiones culturales, extranjerismos y cortes. Esto hace que sus canciones sean difíciles de entender solo de oído. En el caso de A Palé en especial, se creó una controversia en torno al significado del título. En una nota de Los 40 Principales1 mencionan que A Palé significa “detrás” en el lenguaje caló, por lo que dicen que el título de la canción puede hacer referencia a “por detrás” (Úbeda Rodríguez, 2019).
El comunicado oficial de Sony Music menciona que A Palé toma su nombre de las paletas de envío de madera que rodearon la infancia de Rosalía, quien creció en un área industrial fuera de Barcelona, también refiere que el espíritu de la canción se centra en hacerlo a lo grande “nuestra capacidad de ser fuertes y cargar mucho peso” (Fernández, 2019).
En cuanto al contenido de la canción, con frases como: “Mírame esta roca cómo brilla, te dejo Saint Laurent en la mejilla, todo lo que me invento me lo trillan y restos de caviar en la vajilla” (Rosalía, 2019) se hace referencia a la vida de lujos que ella lleva gracias a su fama. Por otro lado, la parte inicial: “Desde el día en el que nací traigo la estrella que llevo, sé que a nadie se la debo y solo me protege a mí” (Rosalía, 2019) puede inferirse que se refiere al talento por la música que la llevó a la fama. Por último, frases como: “Si quieres hablarme, siéntate en la silla y muerde si tienes que morder” (Rosalía, 2019) aluden a un carácter desafiante y fuerte, que no pide perdón por estar donde está; esto se refuerza con los sonidos de la canción, los cuales se pueden describir como enérgicos, intensos e incluso un tanto violentos.
En la letra de la canción también se hace mención a su segundo disco El Malquerer y el éxito que tuvo al decir que está en Times Square en New York (Rosalía, 2019). Asimismo el contenido aborda la seguiriya; el cual hace referencia a la historia del flamenco ya que es uno de los más antiguos. A continuación, la letra completa.
Desde el día en el que nací
Traigo la estrella que llevo
Sé que a nadie se la debo
Y solo me protege a mí
Solo me protege a mí
Solo me protege a mí
Tú, tú-tú-tú (Eh)
Tú, tú-tú-tú (Eh)
Tú, tú-tú-tú (Eh) (A palé)
Tú, tú-tú-tú (Eh)
Mírame los ojos a las millas
Mírame esta roca cómo brilla
Te dejo Saint Laurent en la mejilla
Si quieres hablarme, siéntate en la silla
Taguea tu nombre en la pared
O El Mal Querer en Times Square (¿o qué?)
Driving speed limit DGT
O quemando rue´a sin carnet (¿o qué?)
Vas a lo suave a lo kitty cat
O Muerde si tienes que morder (O qué)
Muerde si tienes que morder (Eh)
Muerde si tienes que morder
A palé, a palé, a palé, a palé
A palé, a palé, a palé, a
A palé, a palé, a palé, a palé
A palé, a palé, a palé, a-a-a
A palé, a palé, a palé, a palé A palé, a palé, a palé, a
A palé, a palé, a palé, a palé
A palé, a palé, a palé, a-a-a
Todo lo que me invento me lo trillan
Chandal, oro, sello (sello, sello) y mantilla
Restos de caviar en la vajilla
Mi Kawasaki va por Seguiriya (Tiri-tiri)
Taguea tu nombre en la pared
O El Mal Querer en Times Square (¿o qué?)
Driving speed limit DGT
O quemando rue´a sin carnet (¿o qué?)
Vas a lo suave a lo kitty cat
O Muerde si tienes que morder (O qué)
Muerde si tienes que morder (Eh)
Muerde si tienes que morder (ñam)
A palé, a palé, a palé, a palé
A palé, a palé, a palé, a
A palé, a palé, a palé, a palé
A palé, a palé, a palé, a-a-a
A palé, a palé, a palé, a palé
A palé, a palé, a palé, a
A palé, a palé, a palé, a palé
A palé, a palé, a palé, a-a-a
Fuente: Warner (2019).
El video musical se publicó el 7 de noviembre de 2019 junto con la canción y estuvo dirigido por Jora Frantzis, quién es reconocida por haber trabajado con músicos como Cardi B. Fue grabado en un lugar de cargamento de Los Ángeles. Hasta el 20 de abril de 2021 cuenta con 41,002,564 visualizaciones en YouTube. Entre lo que más destaca del video son las elecciones estilísticas de Rosalía a lo largo del video. Estas cuentan con las uñas largas y los chunky shoes que la caracterizan, pero también con detalles que hacen referencia a Frida Kahlo, la Duquesa de Alba y la cultura gitana.
El primer look (parte de la imagen promocional de la canción y el que más aparece a lo largo del video) es un vestido blanco con mangas bombachas transparentes, flecos en la falda y un cinturón grueso de tela roja en la cintura; pertenece a la colección Primavera-Verano 2020 del diseñador Palomo Spain (Ojea, 2019), con quien ha trabajado desde los videos de su disco El Malquerer (Fig. 1). Todo el conjunto nos recuerda al atuendo que viste la Duquesa de Alba (la noble española con más títulos en la historia) en el cuadro de Goya (Fig. 2). Esta no es la primera vez que la cantante hace referencia a la duquesa en sus videos. en Di mi nombre (Fig. 3) la española evoca el cuadro (también de Goya) La maja vestida (González Freyre, 2019) (Fig. 4).
Por otro lado, la Duquesa de Alba no es la única mujer ilustre aludida en el video. La uniceja que conforma el beauty look de Rosalía (Fig. 5) hace una referencia a la pintora mexicana Frida Kahlo (Fig. 6). Esta tampoco es la primera vez que sucede, ya que en la imagen promocional de la canción Que no salga la luna del disco El Mal Querer (Fig. 7), está inspirada en el cuadro de Las dos Fridas (González Freyre, 2019) (Fig. 8).
Otro elemento destacable del video son los dientes dorados que Rosalía usa en el video. Se pueden observar dos tipos: unas letras en la parte frontal de la dentadura que dicen A Palé y otras tres que aparecen en las tomas de ella dentro de un contenedor y sobre una banda industrial. Este elemento es un símbolo asociado tanto con la comunidad negra, rapera y gitana (Rodríguez, 2019). Esta última es una constante tanto en los sonidos como en las letras y el estilo visual de los proyectos de Rosalía.
Como ya mencionamos, en el video Rosalía usa unos chunky shoes, algo que se ha vuelto habitual en ella. Para este audiovisual usó un color blanco de la marca Naked Wolfe (Ojea, 2019). Por otro lado, sus manos siempre aparecen en el video con sus icónicas uñas largas, que a comparación de videos como Aute cuture, no tienen pedrería ni colores y están en un tono nude; sin embargo, usa anillos dorados XXL. El resto de la cara contó con un maquillaje en tonos naturales y mucho volumen, a veces, con labios rojos (Rodríguez, 2019) (Fig. 9).
En cuanto a los tres looks que aparecen en el video, el primero es un boiler suit color blanco (Fig. 10), el cual sigue una tendencia bastante popular en el 2019. Otro de los looks se trata de un body con aplicaciones en color lila, el cual acompañó de una capa de gasa en la misma tonalidad y unas botas blancas de Buffalo (Fig. 11). El último look pensado por Samantha Burkhart (quien ha trabajado con personajes como Lady Gaga) consistió en un conjunto de piel color café, sin una pierna y un body en tono nude con aberturas en la cintura y el esternón (Fig. 12).
Modelo de narración inferencial
1. ¿Qué va a cambiar en la historia?
Del principio al final del video lo que cambia es Rosalía. Pasa de una imagen un tanto más suave y con vestido de inspiración flamenca, a una mucho más fuerte y urbano. Este cambio también se da en la música, ya que empieza de una forma más tradicional, tanto en vestuario como en sonidos flamencos suaves y termina de una manera más fuerte y agresiva con un atuendo contemporáneo (que remite a un uniforme industrial) y sonidos más relacionados con el trap.
2. ¿Cuáles son los elementos que viven en el mundo de la historia?
A continuación se desglosan cinco escenarios, detallando el vestuario de Rosalía y el lugar en el que se desarrolla el movimiento (ver tablas 2 a 6).





3. ¿Qué forma tiene el arco narrativo?
El video no cuenta con una estructura narrativa clásica en la que se puede distinguir un inicio, un desarrollo, un clímax y un desenlace. Sin embargo, a lo largo del texto vemos la transición de una Rosalía con más influencia flamenca a una más urbana. Es decir que de alguna manera en el video se presenta una sucesión de acciones que se van transformando y así se logra movilizar la narración. Para visualizar el arco narrativo usé una especie de electrocardiograma en donde cada cambio en la música o en la imagen será un pico (Fig. 13).
Para entender la gráfica hay que tener en cuenta:
Eje horizontal: representa los segundos del video que en total son 142
Eje vertical: aquí se representan los cambios. Para esto se asignaron diferentes valores.
0: no hay música ni video
1: Tanto la imagen como la música mantienen una constancia en el ritmo
2: Existe algún cambio en el ritmo de la imagen y/o la música

4. ¿Cómo está organizado el momento a momento?
Para organizar el momento a momento del videoclip, se usará el modelo de Bellour (2000), mismo que nos permitirá hacer un primer acercamiento al texto que se investiga (Tabla 7).

5. ¿Quién cuenta la historia?
Se cuenta desde el punto de vista de Rosalía.
Semiología social
Con el modelo de narración inferencial, se muestra que conforme avanza el videoclip, cambia también Rosalía. Los escenarios que aparecen al inicio van dejando de aparecer conforme avanza el video; entonces aparecen otros y este cambio, cuenta algo.
Al realizar este modelo y al dividir los Steps, es decir las secciones en las que se dividió el video para su análisis, me basé en lo que sucede en cada uno de los 5 escenarios que aparecen dentro del video (Tabla 8).

En este orden de ideas, el modelo de semiología social hace visible si se privilegia o no algún escenario y los posibles significados asociados con esta jerarquización (Tabla 9).

Découpage
Para analizar el contenido del video vacié la información de los stills en la tabla 10. Donde se describen los siguientes datos: inclinación, plano, movimiento de cámara, acciones (breve descripción de los acontecimientos en la escena), la mirada de Rosalía, letra y tiempo. El texto a analizar tiene una duración de dos minutos con 22 segundos, por lo que es perfectamente posible diseccionar todo el video. Para realizar este análisis considero importante dejar en claro algunas categorías utilizadas en el modelo.

Resultados y conclusiones
Refleja una personalidad fuerte
Una de las primeras cosas que llama la atención es del video es la actitud desafiante de Rosalía. Esta se puede ver con coreografías bien marcadas y agresivas, con pasos de baile marcados que parecieran golpes, así como con poses de piernas y brazos abiertos, y con la espalda arqueada.
La canción también refleja esta personalidad llena de fortaleza. Primero, con el ritmo en el que experimenta con tintes de trap y sonidos más contemporáneos. Por otro lado, la letra también refuerza esta conclusión con frases como: Si quieres hablarme, siéntate en la silla y muerde si tienes que morder.
Por último, las decisiones estilísticas de Samantha Burkhart nos presentan una Rosalía alejada de la delicadeza y la suavidad, ya que hasta los looks más tradicionales (el vestido blanco y el de gasa rosa) están acompañados con chunky shoes, uñas largas y afiladas, dientes dorados, una uniceja y anillos extra grandes.
Una mujer que no sigue los cánones de belleza tradicional
Lo anterior se debe a que, por un lado, rompe con la idea de belleza tradicional como la falta de vello o las prendas delicadas, y por el otro, tiene elementos que sí siguen los cánones como, siluetas bien definidas, uñas pintadas y cuidadas o maquillaje. Un ejemplo de es la forma en que vemos vestidos con flecos y telas vaporosas combinados con unos zapatos grandes y toscos; así como un maquillaje natural y delicado que contrasta con una uniceja y dientes de oro (Fig. 14).
Orgullosa de sus raíces
La mujer que se representa en el video está orgullosa de sus raíces. En primer lugar, por todo el aire industrial del texto, así como el nombre A Palé el cual hace referencia a las paletas de envío de madera que rodearon la infancia de Rosalía, al crecer en un área industrial fuera de Barcelona.
Por otro lado, la influencia española no se puede negar. Por un lado, están los primeros segundos del video, el cual está lleno de sonidos y movimientos flamencos. Por otro lado, también está la mención de Seguiriya en la letra; que es uno de los palos flamencos más antiguos. Conforma, junto a los tientos, tonás y soleares, la columna vertebral del cante flamenco.
Sin embargo, tal vez el signo más evidente de todo, es el vestido blanco de la colección Primavera-Verano 2020 del diseñador Palomo Spain, el cual forma parte de la imagen promocional del video y es el que más tiempo aparece. Se trata de un vestido blanco con mangas bombachas transparentes, flecos en la falda y un cinturón grueso de tela roja en la cintura, que además de tener una clara influencia flamenca, nos remonta a un cuadro de La duquesa de Alba pintado por Francisco de Goya en 1795 (ver Figs. 1 y 2).
Una mujer que quiere resaltar
Otra característica de la mujer representada por Rosalía en este video es el de alguien que no tiene miedo a ser visto. Empezando por frases en la letra de la canción como: Mírame esta roca cómo brilla, Te dejo Saint Laurent en la mejilla, Todo lo que me invento me lo trillan, El Mal Querer en Times Square y Restos de caviar en la vajilla, las cuáles hacen referencia al estilo de vida que lleva desde que su segundo disco se lanzó en 2018; hay que recordar que el texto estudiado se publicó un año después de eso.
Esto también se aprecia en los sonidos tipo polirritmia que componen la canción, los cuales fusionan estilos flamencos, contemporáneos y trap. Por último, los pasos de baile hechos por Charm La Donna y el estilismo de Samantha Burkhart también juegan un papel en esto al hacer trabajos que no pasan desapercibidos, ya que tanto la coreografía como los atuendos de A Palé fueron muy comentados en los medios.
Por último, las referencias a Frida Kahlo y la duquesa de Alba, hacen una comparación de Rosalía con estos dos personajes que son famosos por destacar en sus roles sociales como pintora y como miembro de la nobleza.
Alguien que está en movimiento constante; no para
El video empieza con secuencias largas, ritmos suaves y un baile tranquilo, pero después del cambio radical de ritmo que sucede a los 30 segundos, el ritmo cambia radicalmente; las secuencias se reducen considerablemente hasta el punto de que llegan a cambiar cada segundo, la cámara realiza pequeños paneos y especie de regresiones que nos mantiene en movimiento e incluso Rosalía no deja de bailar, con excepción de los momentos en los que está sobre la banda industrial y cuando está sentada en la tarima, pero aún así en esos momentos la cámara se mueve y ella canta.
Una mujer segura de sí misma…
La canción empieza con la frase: Desde el día en el que nací traigo la estrella que llevo, sé que a nadie se la debo y solo me protege a mí; misma que refleja una confianza en sí misma, la cual se ve reforzada con frases como: Si quieres hablarme, siéntate en la silla y Muerde si tienes que morder.
Más allá de esto y el estilismo, que sólo una persona segura de sí misma usaría, el lenguaje audiovisual ayuda a construir esta autoestima representada en el video. Hablo de que, después del cambio de ritmo, la mirada de Rosalía no tiene miedo de ver directamente a la cámara mientras baila y canta. Por otro lado, el constante uso del ángulo contrapicado y el hecho de que ella aparece, casi siempre, al centro de la pantalla, refuerzan ese sentimiento de seguridad.
Pero que cada vez se aleja más de los demás
Sin embargo, también es preciso decir que cada vez la cámara se aleja más de Rosalía. Mientras durante el primer minuto del video, los planos cercanos como un primer plano o un plano medio corto son comunes, al final del video prevalecen los planos generales y enteros. Lo que nos habla de una mujer que se rehúsa a ser cercana o íntima con alguien.
Una mujer que renuncia a quién fue para ser algo más
Al final, todo el video nos cuenta la transformación de una mujer a partir. Esta transformación se puede precisar en la canción en el segundo 30, cuando los sonidos pasan de algo tradicional a algo más tradicional y experimental. Por otro lado, visualmente se da otro momento de quiebre, el cual es el momento en el que Rosalía salta de un contenedor a otro, es a partir de entonces que el escenario de ella bajo una luz cenital desaparece y sólo vemos una Rosalía más contemporánea. Este cambio se ve en los distintos escenarios en los que ella aparece (descritos y clasificados en el modelo de semiología social, los cuales se van desapareciendo hasta que solo queda el E.
En el primer escenario (A), y durante los primeros 30 segundos, la mayoría de los ángulos son en picado o frontal, lo que nos refleja una Rosalía que pone al espectador por encima de ella. En ese tiempo su mirada es elusiva y las secuencias son de entre 4 y 9 segundos. Después del cambio de ritmo, cuando Rosalía aparece en este lugar los planos son frontales e incluso llegan a ser contrapicados lo que refleja una superioridad recién adquirida. Sin embargo, aún esconde la mirada con su pelo, de una forma deliberada cuando baila. Además, es a partir de entonces que se ven pequeños paneos rápidos y secuencias de menos de 4 segundos (Fig. 15).
El segundo escenario (B) es Rosalía nos muestra un lado más íntimo, ya que por lo general está en primer plano, nunca deja de ver directamente la cámara, la cámara casi no se mueve y ella no baila. Aunque se encuentra sobre la banda industrial como si fuera una caja más (equiparando como un producto industrial) su mirada es desafiante e incluso hace muecas de desprecio (Fig. 16).
En el tercer escenario (C) es donde salta. Se tratan de secuencias más alejadas del espectador; nunca ve a la cámara ya que su mirada está fija en llegar al otro lado del contenedor, no hay tantos movimientos de cámara y los planos amplios, como si se tratara de un momento personal el cual no quiere compartir tan de cerca (Fig. 17).
A partir de entonces aparece el escenario D, en el cual ella está sentada y la cámara ya no se acerca tanto a su cara, sin embargo, la mirada sigue siendo directa. Los planos son en su mayoría frontales y la pose de ella es un tanto masculina; con las piernas abiertas y los brazos recargados (Fig. 18).
Al final, en el último escenario (E) la vemos bailando rodeada de bailarines, los planos se abren todavía más y aunque todavía ve fijamente a la cámara, pero a veces ya no lo hace y sin la necesidad de cubrir su rostro, lo que nos dice que se siente cómoda viendo a la cámara, pero ya no tiene la necesidad de sostener la mirada (Fig. 19).
Referencias
Aumont, J. y Marie, M. (1993). Análisis del Film. Editorial Paidós.
Bellour, R. (2000). The Analysis of Film. Indiana University Press.
Bordwell, D. (2007). Three Dimensions of Film Narrative. En Bordwell, D. Poetics of Cinema. Routledge.
Casetti, F., y Di Chio, F. (1991). Los procedimientos del análisis. En Casetti, F., y Di Chio, F. Cómo analizar un film. Editorial Paidós.
de Goya, F. (1795). La duquesa de Alba [Óleo sobre lienzo]. Colección Privada.
De Goya, F. (1798). La maja vestida [Óleo sobre lienzo]. Museo Nacional del Prado.
Fernandez, S. (2019, noviembre 7). Rosalia 's .A Pale. Video: Watch. Billboard. http://www.billboard.com/articles/columns/latin/8543023/rosalia-a-pale-video
González Freyre, C. (2019, noviembre 30). De Goya a Matisse: Un paseo por las referencias artísticas de los videoclips de Rosalía. Verne – Ediciones El País. https://verne.elpais.com/verne/2019/11/29/articulo/1575044085_975897.html
Grammy. (2020, mayo 19). 2019 GRAMMY WINNERS. 62nd Annual GRAMMY Awards. Recording Academy. https://www.grammy.com/grammys/awards/62nd-annual-grammy-awards-2019
Iedema, R. (2000). Analysis Film and television: A social semiotic account of hospital: an unhealthy business. En Van Leeuwen, T., y Jewitt, C. Handbook of visual analysis. SAGE Publications.
Kahlo, F. (1939). Las dos Fridas [Óleo sobre lienzo]. Museo de Arte Moderno.
Latin Grammy. (2019, mayo 31). Nominados 20a Entrega Anual del Latin GRAMMY. Recording Academy. https://www.latingrammy.com/es/nominees
Muray, N. (1937). Retrato de Frida Kahlo [Fotografía].
Ojea, T. (2019, noviembre 8). Todas las referencias que hemos encontrado en “A Palé”, el último videoclip de Rosalía. Vogue España [Online]. https://www.vogue.es/moda/articulos/rosalia-a-pale-videoclip-referencias
Rodríguez, C. (2019, noviembre 6). Rosalía estrena “A Palé”, un tema que se aleja del flamenco y del reggaeton. Cosmopolitan [Online]. https://www.cosmopolitan.com/es/famosos/musica/a29715055/rosalia-a-pale/
Rosalía. (2018a, octubre 30). DI MI NOMBRE (Cap.8: Éxtasis) [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=mUBMPaj0L3o
Rosalía. (2018b, noviembre 2). Que no salga la luna. (Cap.2: Boda [Audio]) [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=cENIOFk160c
Rosalía. (noviembre 7, 2019). A Palé (Official Video) [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=5zwpwbdGNIk
Úbeda Rodríguez, L. (2019, noviembre 20). ‘A Palé’: El significado oculto de la última canción de Rosalía. | Música – Los 40. https://los40.com/los40/2019/11/18/musica/1574079552_352392.html
Warner (2019). Letra de A Palé. Warner Chappell Music, Inc, Sony/ATV Music Publishing LLC, Universal Music Publishing Group; a través de LyricFind.
Notas
Notas de autor
fridamo95@gmail.com