Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Editorial
Editorial
Economía Creativa, núm. 5, p. 4, 2016
Centro de diseño, cine y televisión

Editorial

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. En consideración del CENTRO de diseño, cine y televisión (en adelante CENTRO), tomando acción en la revisión y acreditar el envío del manuscrito correspondiente, la recepción y la responsabilidad de los firmantes como autores y coautores, convienen de una forma conjunta en asignar a CENTRO, libre y clara, sin ninguna restricción, todos los derechos del manuscrito (incluidos pero no limitados a derechos de copia, publicación, resúmenes, recolección de derechos y realización de trabajos colaterales). En cuanto a impresión en papel, en medios electrónicos, Internet, medios de comunicación y otras formas y medios conocidos o por conocerse, en cualquier momento los autores deberán solicitar por escrito al editor de la revista Economía Creativa su petición de todos y cada uno de los pasos a ejecutar, comprometiéndose a informar al editor de cualquier instrumento o requerimientos necesarios. Los autores requieren un permiso no exclusivo para utilizar todo, o en parte, del manuscrito, para trabajos futuros de su propia competencia, quedando por escrito los créditos de autoría.

DOI: https://doi.org/10.46840/ec.2016.05.01

Editorial

El número de primavera-verano 2016 de Economía Creativa. está coloreado por la diversidad de hitos de interés, perfiles y hallazgos de quienes colaboran en él, como a continuación se evidencia. El modelo que el diseñador industrial Bruce Claxton describe en el artículo Un modelo de diseño centrado en el usuario o ¡solo diseñe una caja negra!, sintetiza su vasta experiencia al frente del área de innovación de diseño en Motorola. La propuesta, publicada por primera vez en español, sorprende por su claridad y potencia para la solución de problemas inventivos.

En Creative Manufacturing: A Driving Force behind Mexico City’s Future as a Creative Cluster, la economista, politóloga y emprendedora Andrea Sancho reflexiona en torno a las estrategias para una posible clusterización creativa en la Ciudad de México como respuesta a las políticas públicas tendientes a instaurar una era “post-maquila” en esta metrópoli.

En “Solares baldíos”, la problemática actual de la vivienda de interés social en Juárez, el ingeniero civil y perito valuador Víctor Manuel López y la arquitecta Leticia Peña abordan con minuciosidad y agudeza la problemática en torno al boom inmobiliario y su posterior declive en Chihuahua, México.

En Compramorfosis. Los espacios de consumo como no-lugares, el experto en diseño creativo Jorge Becerril comparte su visión acerca de la resemantización del consumo en el contexto de la sobremodernidad, abrevando para ello en el enfoque conceptual de Marc Augé y sus no-lugares.

En la sección de reseñas, la historiadora del arte Jimena Espejo comenta la obra de Fernanda Canales, Arquitectura en México 1900–2010. Por su parte, el arquitecto, interiorista y estratega digital Arturo Ham presenta una entrevista con Rafael Jiménez, creador del motor de búsqueda y vinculación divergente Seenapse.

El contenido de este número establece conexiones inopinadas con los poemas gráficos del artista barcelonés Sergi Rucabado, a quien agradecemos su generosa contribución.

En suma, Economía Creativa. se muestra como un escenario heterogéneo y afanoso, que espera continuar su expansión gracias a las voces que número a número logra convocar.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por