Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Seenapse, un acto de resistencia
Seenapse, a resistance act
Economía Creativa, núm. 5, pp. 134-146, 2016
Centro de diseño, cine y televisión

Sección no arbitrada

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. En consideración del CENTRO de diseño, cine y televisión (en adelante CENTRO), tomando acción en la revisión y acreditar el envío del manuscrito correspondiente, la recepción y la responsabilidad de los firmantes como autores y coautores, convienen de una forma conjunta en asignar a CENTRO, libre y clara, sin ninguna restricción, todos los derechos del manuscrito (incluidos pero no limitados a derechos de copia, publicación, resúmenes, recolección de derechos y realización de trabajos colaterales). En cuanto a impresión en papel, en medios electrónicos, Internet, medios de comunicación y otras formas y medios conocidos o por conocerse, en cualquier momento los autores deberán solicitar por escrito al editor de la revista Economía Creativa su petición de todos y cada uno de los pasos a ejecutar, comprometiéndose a informar al editor de cualquier instrumento o requerimientos necesarios. Los autores requieren un permiso no exclusivo para utilizar todo, o en parte, del manuscrito, para trabajos futuros de su propia competencia, quedando por escrito los créditos de autoría.
. Seenapse. 2016

DOI: https://doi.org/10.46840/ec.2016.05.07

Pocas cosas peores que el bloqueo mental: ese estado de frustración en el que las ideas dejan de fluir y sólo podemos pensar en términos de inercias y lugares comunes. La castración del bloqueo no estriba en sentir cómo nuestro ego se desinfla al contemplar la forma en que nuestra supuesta creatividad –la esencia de nuestra personalidad– se reduce a cenizas en un momento de poca inspiración, sino en algo aún más perturbador: la derrota existencial.

Y es que todo esfuerzo creativo es, a fin de cuentas, un acto de resistencia.

El mundo normal nos frustra. La innovación es la única vía de escape. No porque nos creamos diferentes o mejores que el resto, sino porque ser complacientes con el status quo implica rendirse, ser cómplices, bajar los brazos. Si la creatividad es parte de la naturaleza humana, ¿por qué resistirnos a ella? Podemos escapar de la realidad, o mejor aún, transformarla y cambiar nuestra manera de relacionarnos con el mundo. Para lograr esto se necesita algo más que voluntad. Se requiere imaginación, coraje, arte, disciplina, oficio, ciencia. La innovación más poderosa no proviene de una sola idea, sino del encuentro de estos conceptos en apariencia contradictorios.

La palabra clave es “fusión”. Nuestra habilidad para innovar está vinculada a la capacidad para asumir la fusión, o en otras palabras, para reconocer que la creatividad es un proceso complejo y multifacético que nace de la unión de conceptos muchas veces antagónicos. Sólo así podemos generar una nueva clase de valor. La creatividad es, en síntesis, la fusión de____ con ____. Mientras más disparatados sean los conceptos que ocupen los espacios en blanco, más transgresora será la idea generada.

Seenapse está basado en esa lógica. Disponible ya en su versión beta y creado por Rafael Jiménez –una de las 10 personalidades más importantes en marketing digital del país según el Interactive Advertising Bureau (IAB), exdirector de Yahoo! México y otrora VP de Estrategia e Innovación de Havas Worldwide–, este motor de pensamiento divergente parte de un supuesto clave: Internet no promueve la fusión contradictoria que requiere la creatividad; por el contrario, centra su uso en una estructura de búsqueda lineal que, si bien necesaria para estructurar el conocimiento de una forma sencilla y accesible, no facilita la idea subversiva que da origen a la innovación. La creatividad radica en conectar cosas que no estaban conectadas antes.

Cuando partimos de un mundo organizado temáticamente –como lo está en Internet–, el potencial creativo de concebir algo nuevo es reducido. Ahora bien, ¿qué pasaría si la búsqueda nos llevara a un lugar inesperado, que forzara la fusión de lo que pensamos con la idea de alguien más, o mejor aún, con las ideas de cientos/miles/millones de personas?

Eso es Seenapse, una fusión de_____ con_____: un lugar para compartir asociaciones mentales, utilizar el conocimiento de los otros y conectar conceptos que no sabíamos que podían ser unidos. El acto que las une puede ser realizado por alguien completamente distinto a ti, y sin embargo, esa fusión puede detonar la inspiración que buscabas. En entrevista, Jiménez, CEO de Seenapse, desglosa los puntos finos de su creación, así como las implicaciones de aventurarse a pensar con cerebros ajenos.

¿Qué es Seenapse?

Seenapse es un motor de inspiración que te ayuda a tener más y mejores ideas, más rápido. Parte de la observación de que las asociaciones mentales son la materia prima de las ideas, y de que, a mayor diversidad en las asociaciones, mayor potencial de generación de ideas realmente interesantes e innovadoras. Nuestra plataforma facilita el intercambio de asociaciones mentales entre los usuarios, en una dinámica que resulta estimulante para las personas que disfrutan de conectar los puntos, de encontrar relaciones entre cosas diversas. Por supuesto, no todos nuestros usuarios se comportan de esta forma, muchos únicamente navegan por las asociaciones mentales hechas por los demás. Pero conectar cosas en Seenapse tiene beneficios: desde explicarse cosas a uno mismo, hasta fomentar que personas con una cultura completamente diferente a la nuestra conecte sus propias asociaciones a las nuestras, abriéndonos el panorama mental de forma significativa. Como sabemos, en Internet hay muchísima información y hay varias fuentes de inspiración, pero el problema es que esa inspiración no la encuentras en el momento en el que la necesitas.

Seenapse es la primera herramienta que provee inspiration on demand, justamente cuando te hace falta. En principio, la herramienta luce intimidante. Sentí que me demandaba ingresar con un conocimiento adquirido previo, con un bagaje amplio en materia de cultura popular.

¿Qué hay del individuo que no es hip o erudito pop?

He participado en quizás miles de sesiones de brainstorming. Algo común en esas sesiones es que haya una persona que prefiere no participar, no decir nada, porque tiene la sensación de que no ha leído o vivido lo suficiente, o que las cosas que se le ocurren no tienen nada de original; y que los demás citan libros, películas, experiencias súper interesantes. Combatir esta inhibición es muy importante, porque la realidad es que todos tenemos mucho que aportar; nuestro punto de vista, simplemente, puede ser distinto y refrescante para el resto del grupo.

Llevado a la escala de Seenapse, que es global, la aportación de cualquier persona puede ser extremadamente iluminadora, por ejemplo, para una persona del otro lado del mundo, que tiene un contexto cultural muy diferente. Lo que a uno le puede parecer aburrido e irrelevante por lo familiar, a otro le puede abrir todo un camino de pensamiento al que no hubiera podido llegar por sí solo.

¿Acaso este concepto no es una derivación de las estrategias oblicuas y la asociación de ideas de Brian Eno? Esas dinámicas ya son lugares comunes en el mundo de la publicidad. ¿Cuál es el diferencial de Seenapse?

Hay muchas técnicas para fomentar el pensamiento lateral o divergente basadas en principios similares. Las estrategias oblicuas de Eno son, por supuesto, una referencia importante para nosotros. La diferencia entre éstas y lo que estamos haciendo en Seenapse es que son, precisamente, técnicas; y por esto su aplicación es genérica. Por ejemplo, una estrategia oblicua te dice “trabaja a una velocidad diferente”.

Tú tienes que interpretar cómo se aplica esa frase al problema que estás tratando de resolver. Pero estás sólo, o con tu equipo, buscando en tu cerebro cómo aplicar esto.

Seenapse va un paso más allá al expandir las posibilidades de asociación exponiéndote a lo que está en la cabeza de personas muy diversas. Tu espacio de pensamiento de pronto incluye a personas con formaciones y culturas muy distintas a la tuya. Al ver las asociaciones de los demás, también tienes que preguntarte cómo eso se relaciona con el problema que estás atacando —pero partes de una gran divergencia dada por Seenapse, en lugar de únicamente lo que tienes en la cabeza. La plataforma te exige un poco más como usuario que, digamos, Google; pero la recompensa es mucho mayor en términos de creatividad. Por cierto, durante su visita más reciente a México, tuvimos la oportunidad de platicar con Brianc Eno. Le enseñamos un demo de Seenapse. Jugó con él y le encantó. Nos invitó a mostrárselo una vez que estuviera en la siguiente fase. Para mí ese ha sido el indicador más claro de que estamos en la dirección correcta.

Un espaldarazo de Eno no es poca cosa. ¿Sólo tiene sentido ingresar a Seenapse si busco inspiración?

No, también puedes beneficiarte si eres una persona curiosa o si disfrutas encontrando la relación entre cosas diversas. En Seenapse se dan dinámicas muy interesantes, casi como conversaciones, cuando la gente relaciona cosas con las tuyas. Puede ser muy gratificante. De hecho, mucho de lo que encuentras aquí es el tipo de cosas que surgen en una buena charla en un café o un bar.

Por otro lado, creemos que hay que reivindicar la importancia de la inspiración en la vida cotidiana, y no nos referimos a frases de autoayuda ni mucho menos. La inspiración es algo a lo que no se ha dado la importancia suficiente. En la antigüedad era algo que provenía de las musas, que no dependía de uno mismo. Ahora sabemos que depende de nosotros, por supuesto, pero curiosamente se le da por hecho: en casi todos los modelos del proceso creativo, brilla por su ausencia. Esto ha ayudado a la mistificación del genio creativo, que claramente despliega más capacidad que los demás para tener ideas. Pero estas personas sólo hacen un par de cosas de forma diferente al resto: consumen mucha cultura, buscan patrones entre lo que consumen, y exploran/expresan conexiones en su trabajo. La inspiración ocurre entre esos pasos.

En el contexto de la denominada Cuarta Revolución Industrial, en el que todo trabajador debe exhibir creatividad cotidianamente (porque todo lo que se pueda automatizar, se automatizará), hay que reconocer que no todas las personas están arrancando desde una plataforma pareja en términos de tener acceso a cultura para enriquecer sus posibilidades creativas. Creemos que Seenapse puede ayudar a hacer este terreno más parejo para todos.

¿Puedes darnos un ejemplo del uso de Seenapse?

Supongamos que tenemos que rediseñar el empaque de agua para venta y consumo individual — alguna alternativa a una botella PET. Después de hacer la investigación habitual, como conocer lo que se ha hecho alrededor de este problema en diferentes partes del mund, y determinar que sigue habiendo oportunidad para una mejor idea, empezaríamos con la fase de ideación. Durante esta fase es donde más necesitamos de inspiración, y mientras más variada sea, mejor. Entonces, entramos a Seenapse y buscamos. Una diferencia fundamental del uso en relación a Google es que en Google no buscaríamos algo elemental como “agua”, pues sabemos que no nos devolvería nada interesante o inspirador:


Ilustración 1
Buscador de imágenes de Google

Pero en Seenapse, es justamente por donde hay que empezar:


Ilustración 2
Buscador de imágenes de Google.

Los resultados de buscar “agua” son asociaciones mentales que personas muy diversas han vinculado de una u otra forma con ese término, con lo cual ya hay un buen grado de divergencia y de potencial inspiración. A veces son los títulos, a veces son las imágenes, las que llaman nuestra atención y nos dicen que ahí puede haber algo. Suponiendo que nos llama la atención el primero, al seleccionarlo nos muestra esto:


Ilustración 3
Seenapse
Elaboración propia.

Es una asociación entre “Bruce Lee” y “water” por la famosa frase de Lee, en la que dice que hay que ser como el agua, que toma la forma del recipiente que la contiene. Es decir, que se adapta a su entorno. Y aquí viene a cuento mencionar la segunda gran diferencia de la forma en la que estamos acostumbrados a buscar en Google versus Seenapse: en Google nuestra expectativa es que lo que nos entrega como resultado sea literalmente lo que necesitamos (o no sirve). Seenapse te exige un poco más como usuario, pero a cambio de una recompensa mayor. Al ver los resultados, uno tiene que preguntarse, ¿qué significa esto para mí? ¿qué me dice? ¿cómo se relaciona con la tarea que tengo? La respuesta a este tipo de preguntas es lo que constituye la inspiración. Para nuestra tarea, en este caso, esta asociación nos puede hablar de varias cosas: no hay ninguna forma predeterminada de la cual partir (botella), pues el agua toma cualquiera; el agua fluye por nuestro cuerpo, ¿podemos reciclarla, como en algunos diseños de trajes espaciales? ¿el recipiente es nuestro cuerpo, en ese caso? Alguna de estas cosas puede detonar un camino de pensamiento interesante. Y hay muchos más resultados; si vemos este otro, por ejemplo:


Ilustración 4
Seenapse
Elaboración propia.

Es una seenapse, como le llamamos a las asociaciones, que plantea la posibilidad de que ver cosas que las personas normales no ven (como gente muerta) sea un error del software de nuestro cerebro, como pasa en algunos videojuegos en donde por un error se pueden hacer cosas que no deberían poder hacerse (como caminar sobre el agua). En una primera lectura, podríamos pensar que esta seenapse no aporta mucho al problema que estamos tratando de resolver. Pero, si nos ponemos a pensar que “walk on water” puede leerse también como “camina con base en el agua”, esto puede darnos un detonador importante. Podemos decir que el agua es nuestro combustible (no literalmente, claro). Si fuéramos un auto, sería ridículo que tuviéramos que cambiar el tanque cada vez que se acaba, y tirarlo a la basura. Lo que se hace es llenarlo y ya. ¿Por qué no pensar en una solución de “tanque” que sea realmente fácil de portar —más cartera que cantimplora, digamos— y estaciones de recarga en cada esquina?

Esto es lo que hace Seenapse: enfrentarnos con asociaciones que han hecho otras personas, con la expectativa de que, de ese enfrentamiento, surja la chispa de la idea. De muchas ideas. Evidentemente, lo que la gente ha asociado no tiene que ver con el problema que cada uno de nosotros está resolviendo al entrar a buscar algo en Seenapse, e incluso dos personas pueden ver la misma asociación y les puede detonar ideas completamente diferentes en la cabeza. Porque la última conexión siempre ocurre en la cabeza del que está buscando en Seenapse. Es decir, esta no es una herramienta que haga la creatividad por uno, únicamente provee la inspiración, los caminos nuevos de pensamiento, los detonadores.

En el ejemplo anterior, sólo vimos dos seenapses, de todas las relacionadas con el término “agua”. Hay muchas posibilidades más de toparnos con alguna que nos lleve al verdadero mo mento eureka. Además de que evidentemente hay otros términos que deberíamos considerar, como “portable”, “desechable”, “personal”, “hidratación”, entre otros. Pero vale la pena repetirlo: para sacarle el mayor provecho a Seenapse, hay que buscar términos obvios, cercanos al problema (a diferencia de lo que haríamos en Google porque sabemos que no nos arrojaría nada interesante), y hay que ver los resultados no como algo literal, sino pensando cómo se relacionan con lo que estoy tratando de resolver.

Adicionalmente, podemos crear nuestras propias asociaciones, con lo cual hacemos dos cosas: primero, aportar a la comunidad algo que para uno es más o menos obvio, pero que puede ser de gran valor para alguien más; segundo, que es altamente probable que otras personas le conecten algo nuevo a nuestras conexiones, con lo cual nos están ayudando, de inmediato, a pensar desde otro punto de vista. Podemos decir que este es un uso más activo de nuestra plataforma, y más gratificante.

¿Dónde puedo conocer Seenapse? ¿Tiene algún costo? ¿Qué es lo que falta para “lanzarlo” oficialmente?

Seenapse es de acceso gratuito y se puede usar desde cualquier navegador en seenapse.it. En su versión actual está optimizado para pantallas tipo iPad o más grandes; en el futuro adaptaremos la experiencia de Seenapse a pantallas más pequeñas, como un smartphone.

Realmente estamos en los primeros estadios de nuestra visión a mediano y largo plazo. Sin embargo, hay ya una buena cantidad de cosas dentro de Seenapse, de manera que es altamente probable que encuentres algo que te sirva, y está en constante crecimiento. En el futuro próximo podrás sacarle mayor provecho a través de filtros que te permitan restringir los resultados de tu búsqueda a ciertos perfiles de usuarios, digamos arquitectos japoneses, escritores de cualquier parte del mundo, o italianos de cualquier profesión. También podrás crear listas de usuarios, de manera que puedas ver seenapses solamente de una de esas listas, si así lo deseas. Otro tipo de funcionalidad, como notificaciones si alguien crea una seenapse de un tema en el que estás interesado, y la posibilidad de comunicarse entre usuarios de manera directa, enriquecerán tu experiencia de uso de Seenapse. Y hay muchos planes más —esta es una plataforma que puede crecer muchísimo.

Referencia

Seenapse. (2016). Recuperado de: http://www.seenapse.it/#/

Notas de autor

a Arquitecto por la UNAM. Ha coordinado instalaciones y diseño interior en numerosos proyectos, entre los que destacan el nuevo edificio del Senado de la República. En años recientes ha incursionado en el mundo de la estrategia digital, donde ha sido parte esencial en campañas de social media para Scribe y Absolut Vodka. También ha fungido como asesor en arquitectura y diseño para la revista National Geographic en Español.

ahamartini@gmail.com



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por