Reseñas

Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos, de 0. Fais Borda. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2017, 446 páginas

Milcíades Vizcaíno Gutiérrez
Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia

Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos, de 0. Fais Borda. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2017, 446 páginas

Revista Colombiana de Sociología, vol. 41, núm. 1, pp. 223-226, 2018

Universidad Nacional de Colombia; Facultad de Ciencias Humanas; Departamento de Sociología

Esta reseña aborda una de las publicaciones que conforman el proyecto editorial desarrollado por la Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia como celebración del sesquicentenario de su fundación, entre los actos programados para el año 2017. El libro que se comenta es parte de la colección de textos de quince intelectuales que se han destacado en la Universidad por su participación en el desarrollo histórico de la institución y que han alcanzado una influencia destacada en el ámbito nacional e internacional. La reseña analiza tres aspectos: el primero, la publicación y su contenido; el segundo, la tesis central del editor; y el tercero, las tareas en curso.

La publicación

La Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia tuvo la iniciativa de reeditar la investigación que Orlando Fals Borda presentó para la obtención de su Maestría en Sociología en Gainesville, en la University del Estado de Florida, en 1955, y que fue traducida por la Universidad Nacional de Colombia en 1961. La publicación también incluye diez documentos antológicos escritos por Fals Borda y seleccionados por el profesor Normando J. Suárez, que se ocupan de los siguientes temas:

La tesis del editor

Campesinos de los Andes fue un primer desarrollo teórico y metodológico de Fals Borda, superado por sus trabajos basados en la IAP en Historia doble de la Costa. El investigador se involucró en la vida del campesino porque quería constatar si lo que se decía de la población rural colombiana era cierto, si merecía su suerte como despreciable siervo de la gleba, si su estupidez aparente o "melancolía indígena" era atávica, si su destino como ente subhumano era inevitable. El abordaje siguió las orientaciones del positivismo y del desarrollismo que caracterizó la época y las instrucciones de sus maestros en la universidad estadounidense a quienes expresó su gratitud, particularmente a Lowry Nelson, de Minnesota, y T. Lynn Smith, de Florida, quienes, a su vez, fueron discípulos de Pitirim Alexandrovich Sorokin.

El estudio sobre la vereda de Saucío, en el municipio cundinamarqués de Chocontá, reveló la capacidad anticipatoria de Fals Borda para leer la realidad colombiana y mostrar la contaminación del material mediante la distinción de lo que dice el investigador y lo que aportan sus informantes. Precisamente, esa relación con los sujetos de investigación fomentó su actividad política en los movimientos de los cuales hizo parte activa: el Frente Unido, el Movimiento Popular, la Alianza Democrática, el Polo Democrático, colectivos eclesiales como Golconda y proyectos editoriales como la Revista Alternativa, La Rosca, Revista Foro, Editorial CEREC, entre otros.

Carlos Rodríguez Brandao, en conferencia en la Universidad Pedagógica Nacional, afirmaba que Orlando Fais Borda llegó a ser más latinoamericano que colombiano y casi más internacional que latinoamericano. Un elemento que confirma la anterior afirmación es la ruptura desde una postura de las ciencias sociales que estudia los fenómenos desde afuera para introducirse en su interior como una filosofia de la vida que integra corazón y cabeza, en la empatía entre seres humanos. En ese sentido, el Congreso de Cartagena de 1977 permitió que el sentipensante investigador se proyectara a América Latina y a todos los continentes para animar los movimientos sociales. Los experimentos de técnica agrícola en la región andina que combinaban la tecnología intermedia del arado metálico con la inventiva popular campesina fueron la semilla de la IAP. Esta semilla se diseminó rápidamente; así, en 1980 en Ayacucho (Perú) y en 1982 en Pátzcuaro (México), se celebraron las dos primeras versiones del Seminario Latinoamericano de Investigación Acción Participativa (IAP), respectivamente, con la presencia de educadores e investigadores de nuestra región y de Europa, África y Asia. La investigación militante de Paulo Freire en Brasil y Chile, los saberes para la acción en México y Centroamérica, y la sistematización de experiencias educativas le dieron consistencia a la ТАР en la elaboración de nuevos marcos conceptuales para democratizar el conocimiento y favorecer el uso social del poder entre los sectores populares urbanos, campesinos e indígenas que asimilaban el "saber de participación". El laberinto de avenidas, atajos, puentes y hasta callejones sin salida contribuyó a la comprensión de las realidades múltiples tal como son estudiadas por Alfred Schütz en su lectura de el Quijote. El paradigma funcional estudiaba el equilibrio social y descuidaba el conflicto social. Sus lecturas del materialismo histórico y dialéctico, en sus desarrollos teóricos y metodológicos, contribuyeron a encontrar un paradigma comprensivo de otros ángulos de la realidad del mundo social.

Las tareas en curso

El legado de Orlando Fais Borda sigue vigente y se extiende en el tiempo en diferentes perspectivas. Una de ellas es su contribución al escenario de paz que buscó con anhelo por cuanto:

Sesenta años de guerra casi continua puede ser un récord mundial, del que no podemos enorgullecemos [ya que] el conflicto interno colombiano no puede dar más, y que ha llegado al nivel de decantación sociocultural, económica y política [y] hemos tenido suficiente suplicio y merecemos llegar a la etapa de la reconstrucción social, moral, política y económica que nos merecemos. (Fais Borda, 2008, p. 269)

¿Cómo plantearía Fais Borda el tema de la paz y el futuro de Colombia? Una profundización en la publicación de la Universidad Nacional y en los demás escritos del sociólogo, antropólogo, historiador, político y docente universitario y comunitario que fue Fais Borda nos ayudarán a construir colectivamente el camino hacia una paz estable y duradera.

Referencias

Fais Borda, O. (2008). Detener la guerra. OSAL, 9(24), 268-273.

Fais Borda, O. (2017). Campesinos de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Notas

Cómo citar esta reseña: Vizcaíno, M. (3018). Campesinos de los Andes γ otros escritos antológicos, de O. Fais Borda (Reseña de libro). Rev. Colomb. Soc, 41(1), 223-226.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por