Actividad física y salud
Disfrute y motivación en un programa de recreos activos
Enjoyment and Motivation in an Active Recreation Program
Disfrute y motivación en un programa de recreos activos
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 134, pp. 55-68, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
Recepción: 21 Noviembre 2016
Aprobación: 20 Diciembre 2017
Resumen: Los objetivos del trabajo eran tres: a) evaluar el efecto de un programa anual de recreos activos en la diversión, la motivación intrínseca, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (relación, competencia percibida y autonomía) y la intención de práctica; b) comprobar si existieron diferencias en función del sexo; y c) explorar las variables predictoras de la intención de práctica. Se implementó un programa de recreos activos en un CP de Asturias (España) basado en la autoconstrucción de materiales y trazado de juegos infantiles en el patio. De los 400 alumnos/as involucrados, 199 estudiantes de 4º a 6º de primaria (46.2% niños y 53.8% niñas; M = 10.29 años de edad; DE = .97) accedieron a cumplimentar los cuestionarios. Los estudiantes reportaron niveles altos en todas las variables, siendo relación, motivación intrínseca, competencia percibida y disfrute las más destacadas. No se encontraron diferencias entre sexos en ninguna variable. El análisis de regresión múltiple reveló que la motivación intrínseca y diversión fueron los únicos predictores positivos de la intención de práctica de juegos en su tiempo de recreo y extraescolar (R2 = .51). Los resultados son discutidos a la luz de la teoría de la autodeterminación. El programa, orientado a la tarea, pudo incidir en la motivación intrínseca y diversión de los estudiantes, lo que predijo la intención de realizar actividad física en forma de juegos, tanto en el recreo como a nivel extraescolar. La experiencia satisfactoria, saber construir los materiales y pintar los espacios de juego, podrían ser garantes de la materialización de esas intenciones.
Palabras clave: autodeterminación, regresión, recreo activo, motivación, juego motor, material autoconstruido.
Abstract: The objectives of this study are: a) to evaluate the effect of an annual active recreational program on fun, intrinsic motivation, satisfaction of basic psychological needs (interaction, perceived competence and autonomy) and intention to practice; b) to check whether there were differences by sex; and c) to explore the predictive variables of the intention to practice. An active recreation program was implemented in a public school in Asturias (Spain) based on self-constructed materials and a set of children’s games on the playground. Of the 400 students involved, 199 students from 4th to 6th grades (46.2% boys and 53.8% girls; M = 10.29 years old; SD = .97) filled out questionnaires. The students reported high levels on all the variables, and interaction, intrinsic motivation, perceived competence and enjoyment stood out the most. No differences were found between the sexes on any variable. The multiple regression analysis revealed that intrinsic motivation and fun were the only positive predictors of the intention to practice the games in their playground time and after school (R2 = .51). The results are discussed in light of self-determination theory. The program, which was task-oriented, was able to affect students’ intrinsic motivation and fun, which predicted the intention to engage in physical activity in the form of games, both in the playground and after school. A satisfactory experience and knowing how to construct materials and paint the play spaces may be the guarantors that these intentions materialize.
Keywords: self-determination, regression,, active recreation, , motivation,, motor play, , self-built materials.
Introducción
Pese a las numerosas evidencias de los beneficios de la actividad física para la salud infantojuvenil, los niveles de actividad física (AF) de la población en estas franjas de edad siguen siendo preocupantes (Riddoch et al., 2007). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) recomienda que los niños realicen 60 minutos de AF moderada o vigorosa al día (sobre todo aeróbica) y un mínimo de tres veces por semana de actividades de fortalecimiento del sistema musculoesquelético. Dado su carácter obligatorio, la escuela puede y debe jugar un papel determinante en la promoción de AF, bien mediante programas apropiados de educación física (EF), oferta de actividades deportivas extraescolares o el fomento de recreos activos (Méndez-Giménez, 2016;Pallasá & Méndez-Giménez, 2016).
En relación con los recreos, se han desarrollado diferentes estrategias encaminadas a aumentar la AF como, por ejemplo, organizar actividades dirigidas por un monitor/profesor, pintar el patio con zonas de juego multicolor, facilitar equipamientos o dotar a los patios de más estructuras físicas (canastas, porterías…) (Erwin, Ickes, Ahn, & Fedewa, 2014;Escalante, Backx, Saavedra, García-Hermoso, & Domínguez, 2011;Escalante, García-Hermoso, Backx, & Saavedra, 2014;Méndez-Giménez, Cecchini, & Fernández-Río, 2017;Stratton & Mullan, 2005). Si bien esta línea de investigación ha comprobado con cierto éxito los efectos inmediatos de los programas sobre los niveles de AF de los participantes, existe una laguna cuando se trata de comprobar el efecto que estos programas provocan en la motivación y en el deseo de los estudiantes de continuar realizando AF incluso fuera del contexto escolar. De acuerdo con la teoría del comportamiento planificado, la declaración de intención de los participantes es el predictor más fuerte del comportamiento.
La teoría de la autodeterminación (TAD) de Deci & Ryan (2002) se ha perfilado como uno de los marcos teóricos más importantes para explicar la motivación hacia la AF, tanto en el contexto escolar como en el deportivo (Ntoumanis & Standadge, 2009). La TAD reconoce una serie de motivaciones secuenciadas en función del grado en que son autónomas, es decir, realizadas por propia elección y aceptadas libremente por la persona. La motivación intrínseca es la más autodeterminada y se refiere al hecho de realizar una actividad (a) por la excitación, diversión, estética o sensaciones placenteras que permite experimentar (motivación de estimulación), (b) por la satisfacción que proporciona el intento de explorar y aprender (motivación de conocimiento), o (c) por el placer de superar desafíos y alcanzar objetivos (motivación de logro) (Vallerand, 2001). La TAD también asume que los factores ambientales y sociales, por ejemplo, el clima generado por el profesor/a o del centro, influyen en el tipo de motivación de los estudiantes (Deci & Ryan, 1985). Sin embargo, esa influencia social está mediada por las propias percepciones de competencia (necesidad de producir los resultados deseados y de experimentar maestría y eficacia), autonomía (necesidad de sentirse el origen y regulador de la propia conducta) y relación (necesidad de sentir que uno puede relacionarse con los demás de manera segura y conectada en el contexto social). Un clima de maestría se caracteriza por un ambiente en el que los estudiantes perciben que se recompensa la mejora personal y el aprendizaje, mientras que en un clima de ego perciben que se recompensan las actuaciones sobresalientes. Una amplia investigación en el contexto de la EF (Ntoumanis, 2005; Standage, Duda, & Ntoumanis, 2003;Standage, Duda, & Ntoumanis, 2006) ha mostrado que una mayor satisfacción de estas tres necesidades se relaciona con la motivación más autodeterminada. Por último, el marco de la TAD postula que la motivación conduce a diferentes tipos de consecuencias cognitivas, emocionales y conductuales. Las consecuencias más positivas, como la intención de realizar AF, serían producidas por las formas de motivación más autodeterminadas, mientras que las consecuencias más negativas serían producidas por las formas de motivación menos autodeterminadas. En el contexto de la EF, varios estudios comprobaron que los estudiantes más autodeterminados informan de intenciones de participar en la AF más fuertes, son más propensos a participar en la EF voluntaria, y son más activos físicamente durante el tiempo libre (Hagger, Chatzisarantis, Culverhouse, & Biddle, 2003;Ntoumanis, 2001, 2005;Standage, et al., 2003).
En línea con la idea de Martínez, Aznar y Contreras (2015), de que los recreos deberían brindarse como escenarios de tiempo y espacio saludables, en la presente investigación se diseñó e implementó un programa de recreos activos implicando a toda una comunidad escolar, al objeto de incrementar los niveles de escolar, con el objetivo de incrementar los niveles de AF de los estudiantes (Escalante et al., 2011). Se desarrollaron tres líneas de intervención: habilitar espacios cubiertos que garantizasen el desarrollo de las actividades, pintar las áreas de juego haciéndolas atractivas y estimulantes para el alumnado, e implicarle en la construcción de los materiales utilizados en los recreos al objeto de incrementar las tasas de AF durante los recreos (Méndez-Giménez, Martínez-Maseda, & Fernández-Río, 2010). El hecho de valorar y disponer de estos recursos podría extender la práctica al tiempo de ocio extraescolar (Méndez-Giménez, Martínez de Ojeda Pérez, & Valverde-Pérez, 2016).
Adicionalmente, la praxiología motriz estudia las propiedades que constituyen la lógica interna de los juegos o prácticas motrices (Parlebas, 2001) y clasifica la inmensa variedad de manifestaciones ludicomotrices en dominios de acción motriz (Larraz, 2004,2008;Lavega, 2007). Parlebas (1988) consideró la presencia o ausencia de tres criterios de lógica interna para establecer su clasificación bajo el enfoque praxiológico: la interacción o no con compañeros, la interacción o no con adversarios, y la incertidumbre de la información procedente del medio. Estos criterios combinados originan un total de seis dominios de acción lúdica (Larraz, 2008,Lavega, 2007): juegos psicomotores (sin interacción con otros jugadores), juegos sociomotores (juegos de cooperación, juegos de oposición y juegos de cooperación-oposición), juegos en medio inestable, y juegos artísticos y expresivos. Para Parlebas (2001), el estudio de los juegos motrices y sus reglas permite conocer las diferentes estructuras de relación con los demás, el tiempo, el espacio y los objetos, relaciones que determinan los efectos psicológicos y pedagógicos de los practicantes (Etxebeste & Urdangarín, 2004).
Teniendo en cuenta los antecedentes descritos, los objetivos del estudio fueron tres: a) evaluar el efecto de un programa anual de recreos activos en la diversión, la motivación intrínseca, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (relación, competencia percibida y autonomía) y la intención de práctica de los estudiantes de educación primaria; b) comprobar si existieron diferencias en función al sexo, y c) explorar las variables predictoras de la intención de práctica.
Material y método
Participantes
Un total de 400 estudiantes de un centro educativo de Asturias (España) de educación infantil hasta 6º curso de educación primaria participaron en el programa de recreos activos. Todos los estudiantes presentaron el consentimiento informado de los padres, que se contempló junto con el permiso de la directiva y del consejo escolar, como requisitos para emprender la investigación. Los participantes de mayor edad, 119 (46.2% niños y 53.8% niñas) estudiantes de 4º a 6º de educación primaria, accedieron a responder a varios cuestionarios. Las edades oscilaron entre los 9 y 13 años, con una edad media de 10.29 años (DE = .97). En la tabla 1 se presenta la distribución en función del sexo y la edad. Ninguno fue descartado por inconsistencia en la respuesta o datos incompletos.
Procedimiento
Las actividades del proyecto de recreos activos se desarrollaron a lo largo del curso académico 2015-2016 (septiembre-junio). El proyecto asumido por toda la comunidad educativa y en el que estuvieron implicados directiva, profesorado, padres y alumnado, se concretó en tres tipos de acciones: 1) Habilitación de nuevos espacios para los recreos que garantizasen la realización de los juegos y actividades programadas durante los días de mal tiempo (polideportivo, gimnasio, bajo-cubierta y vestíbulo de entrada). Esta medida se articuló estableciendo turnos rotativos para un uso igualitario de todos los estudiantes. 2) Autoconstrucción de materiales, que fueron elaborados durante las sesiones de EF y plástica; entre otros, señalamos, pelotas-globo, aros-ringos, pompones, gábatons, tetrapalas y pelotas, indiacas, cors para jugar al duni, cariocas, chapas, fichas multilanzamiento para jugar al cascayu (rayuela), siete y media, dianas, líneas, etc. La dinámica consistió en involucrar al alumnado en la búsqueda y recogida de la materia prima antes de la fase de construcción. 3) La decoración del patio de recreo con juegos infantiles (se trazaron espacios de juego para el cascayu, twistter, scocth-scotch, cuatro cuadros, minicampos de fútbol-chapa, circuitos de chapas, dianas, juego de las siete y media, entre otros), para lo que se contó con la colaboración de las familias.
Desde el punto de vista de la praxiología motriz o ciencia de la acción motriz, la tipología de los juegos implementados atendió a tres categorías: juegos individuales, juegos de cooperación y juegos de cooperación-oposición. En relación con el espacio, los juegos practicados en el patio del recreo se realizaron en espacios estables, de hormigón y cemento. Se trataba de los espacios habituales encontrados en los centros escolares de nuestra geografía, es decir, espacios sin incertidumbre, higiénicos, seguros y uniformes. Respecto a la relación con el tiempo se practicaron juegos sin memoria y con memoria de puntuación. Y, finalmente, en cuanto a la relación con los objetos, se requería que todos se realizaran con objetos autoconstruidos (Méndez-Giménez, 2014;Papert & Harel, 1991).
Se generó un clima orientado a la tarea y de mejora personal, donde se potenció la participación voluntaria al objeto de incrementar la actividad física y el fomento de buenas relaciones entre los jugadores. No se enfatizó la competición entre los participantes, es decir, no se hizo hincapié en un clima orientado al ego. Los profesores de guardia alentaron la participación y supervisaron el buen funcionamiento de las actividades durante los recreos.
La valoración del alumnado a través de los cuestionarios tuvo lugar al final de curso en el contexto de la evaluación del proyecto. Los cuestionarios fueron cumplimentados en línea a través de la aplicación Google drive (formularios) durante una sesión ordinaria de EF. Las respuestas cuantitativas fueron analizadas mediante el programa SPSS, 20.0.
Instrumentos de medida
En todos los casos las respuestas se realizaron en forma de escala Likert de cinco puntos de anclaje que oscilan entre el 1 (totalmente en desacuerdo), hasta el 5 (totalmente de acuerdo).
Disfrute al participar en los recreos activos. Se utilizó la subescala Disfrute del cuestionario de Arias-Estero, Alonso y Yuste (2013). Esta subescala se compone de tres ítems que cargan en un solo constructo (disfrute). En el estudio original, el nivel de fiabilidad interna fue aceptable (a de Cronbach = .88). Se adaptó la redacción de dicha escala sustituyendo el deporte abordado (el baloncesto) por la participación en los recreos activos. Los ítems quedaron redactados de la siguiente forma: “Disfruto mucho jugando en el recreo activo”, “Jugar en el recreo activo es divertido”, y “Considero los juegos del recreo muy interesantes”.
Motivación intrínseca. Se aplicó la versión adaptada al contexto del programa de recreos activos de la subescala específica del PLOC (Perceived Locus of Causality) en EF de Moreno, González-Cutre y Chillón (2009). Se emplearon 5 ítems para medir la motivación intrínseca desarrollada en la construcción del propio material, el juego con él, el uso de los espacios pintados para jugar, y el aprendizaje de nuevas habilidades y juegos. En el estudio original, el nivel de fiabilidad interna fue aceptable (a de Cronbach = .75).
Necesidades psicológicas básicas. Se empleó la escala de medición de las necesidades psicológicas básicas (BPNES) de Moreno, González-Cutre, Chillón, y Parra (2008) adaptada al contexto. Se sustituyó el encabezamiento “En mis clases de EF” por “En los recreos activos…”. Igualmente, se intercambiaron las alusiones a “ejercicios” por “juegos”, más consecuentes con el programa de recreos activos. Por último, se modificó la redacción del ítem “Siento que he tenido una gran progresión con respecto al objetivo final que me he propuesto” por “Creo que he mejorado mis habilidades practicando los juegos”, para contextualizar mejor su significado y hacerlo comprensible a los estudiantes de corta edad. En el estudio original, los coeficientes a de Cronbach fueron .71, .69 y .84, para la autonomía, competencia, y relación, respectivamente.
Intención de práctica de juegos (fuera del contexto de clase). Se amplió y adaptó el instrumento de Ntoumanis (2001) que mide mediante un solo ítem la intención de ser físicamente activo (“Me propongo hacer deporte incluso después de dejar el colegio/instituto”). Teniendo en cuenta los contenidos del programa se generaron los siguientes ítems: “Me gustaría jugar con este material fuera del colegio”. “Me gustaría jugar más a menudo con este material en el recreo”, “Jugaría con el material autoconstruido fuera del colegio”, y “Estoy dispuesto a construir este tipo de material fuera del colegio”
Valoración global de los recreos activos. Finalmente, los estudiantes contestaron a la siguiente pregunta abierta: ¿Qué te parecen los recreos activos?
Análisis de datos
Se solicitaron los estadísticos descriptivos (medias y desviación típica) de todas las variables del estudio, tanto para la muestra total como en función del sexo. Asimismo, se comprobaron las correlaciones bivariadas entre las variables del estudio. A continuación, se realizó un análisis de regresión lineal para examinar las necesidades básicas, la diversión, la motivación intrínseca como predictores de la intención de práctica (variables dependientes). Los análisis preliminares mostraron que el factor de inflación de la varianza (FIV) para las variables predictoras variaba entre 1.06 y 3.03 (por debajo del criterio de corte convencional de 10), y que los valores de tolerancia oscilaron entre .33 y .48, lo que indica que se cumple el supuesto de no multicolinealidad. El valor de Durbin-Watson = 1.81 permitió aceptar el supuesto de independencia de errores, siendo aceptables valores entre 1 y 3. Finalmente, para la comparación de las valoraciones en función del sexo se empleó la prueba U de Mann-Whitney de dos muestras independientes (en la prueba de Kolmogorov-Smirnov para valorar la normalidad de las variables se obtuvo valores de Sig. < .05). Por otro lado, los datos cualitativos referentes a la pregunta ¿Qué te parecen los recreos activos? fueron analizados mediante comparaciones constantes (Lincoln & Guba, 1985), y método de inducción analítica, con el fin de identificar y extraer categorías y patrones de respuesta comunes. Posteriormente, se establecieron diferentes categorías a partir de la agrupación de diferentes respuestas.
Resultados
Datos descriptivos
En la tabla 2 se presentan los estadísticos descriptivos de las variables del estudio tanto en la muestra total como en función del sexo. Los estudiantes informaron el valor más alto en la necesidad de relación, seguida de la motivación intrínseca, la competencia percibida, el disfrute, la autonomía y la intención de práctica. Las puntuaciones de varones y mujeres fueron muy próximas.
Las correlaciones entre las variables mostraron asociaciones positivas entre todas ellas que van desde moderadas (r = .33, entre la relación y la intención de práctica) a elevadas (r = .75, entre el disfrute y la competencia percibida).
Se realizó un análisis de regresión al objeto de estimar los coeficientes de la ecuación lineal que mejor predicen el valor de la variable dependiente (intención de práctica de juegos) a partir de las variables independientes (necesidades psicológicas básicas, disfrute, motivación intrínseca). El análisis de regresión múltiple reveló que la motivación intrínseca (Sig. < .001) y la diversión (Sig. < .05) fueron los únicos predictores positivos significativos de la intención de práctica (tablas 3y 4). Por otra parte, el coeficiente R2 de este análisis de regresión múltiple fue .51, indicando una relación lineal fuerte entre los predictores y la intención de práctica.
Asimismo, se procedió a la comparación de las puntuaciones en cada variable entre niñas y niños. Para comparar las valoraciones entre grupos de las puntuaciones de la escala se empleó la prueba U de Mann-Whitney. Los análisis indicaron que no existían diferencias significativas en ninguna de las variables del estudio (tabla 5).
Finalmente, se realizó el análisis cualitativo para identificar y extraer categorías de la pregunta abierta ¿Qué te parecen los recreos activos? La tabla 6 recoge el volcado de las categorías y subcategorías emergentes en el análisis, junto con la frecuencia en cada una de ellas
En general, predominaron las valoraciones positivas del programa de recreos activos frente a las negativas. En el primer caso, se señalaron las siguientes características: divertidos, interesantes, variados, educativos, útiles, imaginativos, prosociales y expectantes. No obstante, en algunos casos, llegaron a resultar algo aburridos, supusieron un conflicto de intereses, o emergieron escasos problemas de comportamiento o pequeños accidentes. En la categoría propuestas de mejora se incide en la optimización de materiales, la organización de espacios, o la inclusión.
Discusión y conclusiones
Los objetivos del estudio fueron tres: a) evaluar el efecto de un programa anual de recreos activos en la diversión, la motivación intrínseca, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (relación, competencia percibida y autonomía) y la intención de práctica de los estudiantes de educación primaria; b) comprobar si existieron diferencias en función del género, y c) explorar las variables predictoras de la intención de práctica.
En relación con el primer objetivo, los resultados permitieron comprobar el elevado grado de satisfacción de las tres necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca, disfrute e intención de práctica reportados por los participantes durante la puesta en práctica del programa de recreos activos basado en juegos individuales, de cooperación y cooperación-oposición con material autoconstruido. Los niveles de relación fueron más elevados que los de competencia y estos, a su vez, más altos que los de autonomía percibida. En primer lugar, los juegos y actividades permitieron una interacción sobresaliente entre los estudiantes. Los niños valoraron de manera muy positiva jugar con los amigos, así como la oportunidad de relacionarse con sus compañeros construyendo el material y practicando nuevos juegos. El nivel de competencia percibida también fue muy elevado. Varios trabajos han mostrado que cuando los materiales autoconstruidos están bien diseñados y elaborados, tienen el potencial de proporcionar altas percepciones de competencia, de mejora de las habilidades, de eficacia y de sentirse que se es bueno en el juego (Méndez-Giménez, Fernández-Río, & Méndez-Alonso, 2012, 2015;Méndez-Giménez et al., 2016). En cuanto a la percepción de autonomía, las puntuaciones no fueron tan altas como en los casos anteriores. Para algunos participantes, el formato de los recreos activos pudo entrar en conflicto con sus intereses. Por ejemplo, el deseo de participar en otros juegos deportivos que anteriormente practicaban en los recreos y que no fueron considerados en el proyecto por falta de espacio (fútbol, balonmano, etc.), la imposibilidad de jugar con compañeros de otras edades debido a la división de los espacios de juego por cursos, o la rotación por los espacios exigida por la organización pudo coaccionar la voluntad de determinados alumnos, que interpretaron las actividades de carácter obligatorio. En futuros estudios se debería revisar la manera de gestionar los grupos, espacios y materiales al objeto de lograr niveles más altos en la percepción de esta variable. No obstante, la mayoría de las niñas y niños valoraron muy positivamente la posibilidad de crear, inventar y desarrollar la imaginación que ofrecían estos recursos, así como de practicarlos por su cuenta.
El aumento de la motivación intrínseca y del disfrute han sido dos argumentos esgrimidos por los defensores del modelo de autoconstrucción de materiales (Méndez-Giménez, 2014). Varios estudios han comprobado estos efectos en el contexto de la EF (Méndez-Giménez et al., 2010, 2012, 2016). El presente estudio replicó esos altos niveles en las puntuaciones de ambas variables en el marco de los recreos activos. El programa obtuvo sensaciones muy buenas durante la experimentación de habilidades, el conocimiento y aprendizaje de nuevos juegos, y la superación de desafíos lúdicos. Por último, la intención de práctica de los juegos en un contexto extraescolar fue la variable menos valorada por los estudiantes. El paso de la experimentación al compromiso con la AF no está exento de dificultades. Aun así, una buena parte del alumnado declaró niveles muy aceptables de intención de continuidad en la práctica de los juegos.
Respecto al segundo objetivo, los resultados no mostraron diferencias entre niños y niñas en ninguna de las variables del estudio. Estos resultados deben ser tenidos en cuenta puesto que los niveles de motivación y disfrute varían en función del sexo. Cecchini, Fernández-Losa, González González de Mesa, Fernández-Río y Méndez-Giménez (2012) evidenciaron que los niños obtienen niveles mayores de motivación intrínseca que las niñas en las clases de EF y que sus intenciones de practicar AF y deporte en el futuro también son más elevadas. En consecuencia, este programa de recreos activos se reveló sensible a los intereses de ambos sexos y se mostró igualitario en cuanto a sus efectos motivacionales.
Finalmente, la motivación intrínseca y la diversión emergieron como únicos predictores positivos y significativos de la intención de práctica de juegos en el contexto de los recreos y el tiempo extraescolar. Estos resultados son consecuentes con la literatura sobre la TAD en el contexto de la EF (Méndez-Giménez, Fernández-Río, & Cecchini, 2016).
Conclusión. El programa de recreos activos implementado y el clima generado provocó efectos positivos en las variables motivacionales estudiadas. Dado que la motivación intrínseca y la diversión fueron los predictores de la intención de práctica de los juegos aprendidos más allá del contexto escolar, se debería poner especial cuidado en gestionar estrategias para mejorar ambas percepciones. Una adecuada selección de los materiales a elaborar y de juegos diversos, ajustados a las necesidades de ambos sexos, y que despierten su interés podría incrementar la eficiencia de estos programas.
El presente estudio cuenta con limitaciones. Por un lado, se destacan problemas de validez externa de los resultados al centrarse únicamente en un centro escolar. Futuras investigaciones podrían realizar este estudio en colegios de diferentes regiones y estratos sociales. Por otro, se señala su naturaleza transversal y correlacional. Las futuras líneas de investigación deberían considerar diseños experimentales, determinar la estabilidad de las intenciones de práctica a través del tiempo, y evaluar los posibles cambios en los niveles AF moderada y vigorosa provocados por este tipo de programas.
Conflicto de intereses
Las autorías no han declarado ningún conflicto de intereses.
Referencias
Arias-Estero, J. L., Alonso, J. I., & Yuste, J. L. (2013). Propiedades psicométricas y resultados de la aplicación de la escala de disfrute y competencia percibida en baloncesto de iniciación. Universitas Psychologica, 12(3), 945-956. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.ppra
Cecchini, J. A., Fernández-Losa, J. L., González González de Mesa, C., Fernández-Río, J., & Méndez-Giménez, A. (2012). La caída de la motivación autodeterminada en jóvenes escolares. Sport TK. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 1(1), 25-31. doi:10.6018/185531
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2002). Overview of self-determination theory: An organismic dialectical perspective. En E. L. Deci & R.M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research (pp. 3-36). University of Rochester.
Erwin, H. E., Ickes, M., Ahn, S., & Fedewa, A. (2014). Impact of recess interventions on children’s physical activity: A meta-analysis. American Journal of Health Promotion, 28, 159-167. doi:10.4278/ajhp.120926-LIT-470
Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J. M. García-Hermoso, A., & Domínguez, A. M. (2011). Relationship between daily physical activity, recess physical activity, age and sex in scholar of primary school. Revista Española de Salud Pública, 85, 481-477. doi:10.1590/S1135-57272011000500007
Escalante, Y., García-Hermoso, A., Backx, K., & Saavedra, J. M. (2014). Playground designs to increase physical activity levels during school recess: A systematic review. Health Education & Behavior, 41, 138-144. doi:10.1177/1090198113490725
Etxebeste, J., & Urdangarín, C. (2004). Reflexiones sobre la Educación Física de hoy a la luz de las características de la cultura tradicional vasca. En Pere Lavega-Burgués & Francisco Largardera-Otero (Eds.), La ciencia de la acción motriz (pp. 119-135). Lleida: Universidad de Lleida.
Hagger, M. S., Chatzisarantis, N., Culverhouse, T., & Biddle, S. J. H. (2003). The processes by which perceived autonomy support in physical education promotes leisure-time physical activity intentions and behavior: A trans-contextual model. Journal of Educational Psychology, 95, 784-795. doi:10.1037/0022-0663.95.4.784
Larraz, A. (2004). Los dominios de acción motriz como base de los diseños curriculares en educación física: el caso de la Comunidad de Aragón en educación primaria. En F. Lagardera & P. Lavega, (Eds.), La ciencia de la acción motriz (pp. 203-226). Lleida: Universitat de Lleida.
Larraz, A. (2008). Valores y dominios de acción motriz en la programación de educación física para la educación primaria. Seminario Internacional de Praxiología Motriz. Lérida.
Lavega, P. (2007). El juego motor y la pedagogía de las conductas motrices. Revista Conexões, 5(1), 27-41. doi:10.20396/conex.v5i1.8637977
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, CA: Sage Publications.
Martínez, J., Aznar, S., & Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15 (59), 419-432. doi:10.15366/rimcafd2015.59.002
Méndez-Giménez, A. (Coord.) (2014). Modelos de enseñanza en educación física: unidades didácticas de juegos deportivos de diana móvil, golpeo y fildeo y pared. Madrid: Editorial Grupo 5.
Méndez-Giménez, A. (2016). Centros escolares promotores de actividad física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 52, 4-6.
Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A., & Fernández-Río, J. (2017). Efecto del material autoconstruido en la actividad física de los niños durante el recreo. Revista de Saúde Publica, 51(58). doi:10.1590/s1518-8787.2017051006659
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Méndez-Alonso, D. (2012). Valoración de los adolescentes del uso de materiales autoconstruidos en educación física. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 24-28.
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Méndez-Alonso (2015). Modelo de Educación Deportiva versus Modelo Tradicional: Efectos en la motivación y deportividad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 449-466. doi:10.15366/rimcafd2015.59.004
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Cecchini, J. A. (2016). El modelo de Vallerand en adolescentes asturianos: implementación y extensión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(64), 703-722. doi:10.15366/rimcafd2016.64.006
Méndez-Giménez, A., Martínez-Maseda, J., & Fernández-Río, J. (2010). Impacto de los materiales autoconstruidos sobre la diversión, aprendizaje, satisfacción, motivación y expectativas del alumnado de primaria en la enseñanza del paladós. En Congreso Internacional AIESEP. Los profesionales de la educación física en la promoción de un estilo de vida activo. A Coruña (pp. 26-29).
Méndez-Giménez, A., Martínez de Ojeda Pérez, D., & Valverde-Pérez, J. J. (2016). Valoración del alumnado y profesorado del material convencional y auto-construido: estudio longitudinal de diseño cruzado en Educación Deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 30, 20-25.
Moreno, J. A., González-Cutre, D., & Chillón, M. (2009). Preliminary validation in Spanish of a scale designed to measure motivation in physical education classes: the Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of Psychology, 12(1), 327-337. doi:10.1017/S1138741600001724
Moreno, J. A., González-Cutre, D., Chillón, M., & Parra, N. (2008). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303.
Ntoumanis, N. (2001). A self-determination approach to the understanding of motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 71, 225-242. doi:10.1348/000709901158497
Ntoumanis, N. (2005). A prospective study of participation in optional school physical education using a self-determination theory framework. Journal of Educational Psychology, 97, 444-453. doi:10.1037/0022-0663.97.3.444
Ntoumanis, N. & Standage, M. (2009). Motivation in physical education classes: a self-determination theory perspective. Theory and Research in Education, 7, 194-202. doi:10.1177/14778 78509104324
OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Geneva, Switzerland: WHO. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
Pallasá, M. & Méndez-Giménez, A. (2016). Cómo incentivar la actividad física en los recreos. Una experiencia con material autoconstruido. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 52, 34-39.
Papert, S. y Harel, I. (1991). Constructionism. Chapter 1: Situating constructionism. New York: Ablex Publishing Corporation.
Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Junta de Andalucía: Colección Unisport.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Ridgers, N. D., Fairclough, S. J., & Stratton, G. (2010). Variables associated with children’s physical activity levels during recess: the A-CLASS project. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7, 74. doi:10.1186/1479-5868-7-74
Riddoch, C. J., Mattocks, C., Deere, K., Saunders, J., Kirkby, J., Tilling, K., … Ness, A. R. (2007). Objective measurement of levels and patterns of physical activity. Archives of Disease in Childhood, 92, 963-969. doi:10.1136/adc.2006.112136
Standage, M., Duda, J. L., & Ntoumanis, N. (2003). A model of contextual motivation in physical education: Using constructs from self-determination and achievement goal theories to predict physical activity intentions. Journal of Educational Psychology, 95, 97-110. doi:10.1037/0022-0663.95.1.97
Standage, M., Duda, J.L., & Ntoumanis, N. (2006). Students’ motivational processes and their relationship to teacher ratings in school physical education: A self-determination theory approach. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77, 100-110. doi:10.5641/027013606X13080769704046
Stratton, G., & Mullan, E. (2005). The effect of multicolor playground markings on children’s physical activity level during recess. Preventive Medicine, 41, 828-833. doi:10.1016/j.ypmed.2005.07.009
Vallerand, R. J. (2001). A hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation in sport and exercise. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (pp. 263- 320). Champaign, IL: Human Kinetics.
Notas