Educación física
Lesiones en docentes de educación física en Cataluña: análisis de la percepción ergonómica en su puesto de trabajo
Injuries to Physical Education Teachers in Catalonia: Analysis of Ergonomic Perception in their Workplace
Lesiones en docentes de educación física en Cataluña: análisis de la percepción ergonómica en su puesto de trabajo
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 35, núm. 135, pp. 48-67, 2019
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
Recepción: 27 Enero 2017
Aprobación: 25 Enero 2018
Resumen: Los docentes de educación física (EF) se exponen a una serie de riesgos físicos en su puesto de trabajo. Una correcta adecuación del entorno, máquinas y personas favorecerán su salud. Este estudio se planteó los objetivos de comprobar las lesiones que afectan a los docentes de EF de Cataluña en su puesto de trabajo, las zonas anatómicas lesionadas, sus efectos en las bajas laborales, los factores de riesgo y cómo puede influenciar la ergonomía en el personal docente. Se empleó un estudio epidemiológico descriptivo con 769 docentes (hombres: 431; mujeres: 337; 1 N/C), diferenciados por edad, servicio territorial o zona de trabajo de enseñanza, etapa de enseñanza, titulación y número de horas de dedicación al centro escolar (jornada laboral). La recogida de datos se hizo con un cuestionario autorrellenado. El 43.86% de la muestra sufrió alguna vez una lesión en el puesto de trabajo. Las lesiones más comunes son musculares (31.6%) y articulares (21.1%). Las zonas anatómicas más afectadas fueron: rodilla (18.65%), espalda (18.35%) y tobillo (14.98%). La temperatura (12.8%) y el ruido (12.5%) eran los elementos peor valorados, junto con el reconocimiento del área de EF (12.5%). El 67.23% de los docentes de EF no tenía ninguna formación en prevención de lesiones, hábitos posturales y ergonomía en el puesto de trabajo y el 89.46% consideraría interesante una futura formación. Sería interesante proponer cursos de rehabilitación para docentes de EF, como ya se hace en otros países, y más formación en prevención de lesiones, factores de riesgo y ergonomía en el puesto de trabajo para garantizar una mejor salud de estos docentes.
Palabras clave: lesión, docentes de educación física, ergonomía, puesto de trabajo.
Abstract: Physical education (PE) teachers are exposed to a number of physical hazards in their workplace. Appropriate adaptation of the environment, machines and people will enhance their health. This study was aimed to verify the injuries sustained by PE teachers in Catalonia in their workplace, the anatomical areas injured, their impact on sick leave, risk factors and how ergonomics can impact teaching staff. A descriptive epidemiological study has been used with 769 teachers (men=431, women=337, 1 NR) divided by age, regional service or teaching area, educational stage, qualification and number of hours spent in the school (working day). Data was gathered using a self-administered questionnaire. 43.86% of the sample has sustained an injury in the workplace at some time. The most common injuries are muscular (31.6%) and joint (21.1%). The most affected anatomical areas were knee (18.65%), back (18.35%) and ankle (14.98%). Temperature (12.8%) and noise (12.5%) are the worst rated factors along with recognition of PE as a subject (12.5%). 67.23% of PE teachers have no training in injury prevention, postural habits and ergonomics in the workplace and 89.46% think future training would be useful. It would be constructive to run rehabilitation courses for PE teachers as is already done in other countries together with more training in injury prevention, risk factors and ergonomics in the workplace to ensure better health for these teachers.
Keywords: injury, physical education teachers, ergonomics, workplace .
Introducción
La docencia es una profesión dura que exige tratar con personas e implica la adaptación constante a nuevas necesidades en una sociedad de cambio (Rabadá & Artazcoz, 2002).
Los dos ejes fundamentales que rigen el área de educación física (EF) son el cuerpo y el movimiento (Real decreto 116/2004, de 23 de enero, por el que se desarrolla la ordenación y se establece el currículo de ESO; BOE núm. 35, de 10.2.2004). Además, cabe destacar que la EF se realiza en un entorno diferente de las demás áreas (gimnasio, pista) y con un material específico (colchones, bancos suecos, material deportivo), lo que puede producir una serie de riesgos físicos que probablemente no presentan otras áreas. La profesión de docente de EF incluye diferentes tareas de desgaste mental y físico que, junto con la exposición a las condiciones climatológicas y con la variabilidad de una clase llena de alumnos, harán que esta tarea docente no sea nada fácil. Para poner algunos ejemplos, cuando el profesorado tiene que preparar la sesión, puede mover material pesado como canastas portátiles, bancos suecos o plinto, lo que puede conllevar un desgaste físico continuo por parte del profesorado; a veces el deterioro de este material, ya sea por el uso de los alumnos, por condiciones climatológicas o simplemente por el paso de los años, puede influir negativamente en la salud del docente. En este mismo sentido, Bridger (1995), propuso el término “ergosistema” como “una serie de interrelaciones, algunas veces complejas, entre las máquinas, las personas y el entorno. El centro escolar debe funcionar como un ergosistema saludable donde las interacciones entre el entorno, las máquinas y las personas se desarrollen de manera fructífera pedagógicamente y, sobre todo, que se basen en el criterio de seguridad”.
Según la definición de la OMS de 1948, se entiende por salud “el completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad”. Pues bien, según Lorente (2000), si se tiene en cuenta la definición de salud de la OMS, el trabajo no es coherente con la definición, considerándolo como un elemento patógeno. Con respecto al término “lesión”, la OMS considera que se trata de “cualquier daño, intencional o no intencional, en el cuerpo a causa de la exposición aguda a energía térmica, mecánica, eléctrica o química; o a causa de la ausencia de calor u oxígeno que conlleve un daño corporal o psíquico temporal o permanente y que puede ser o no fatal”.
La Constitución española de 1978, en el artículo 40.2, destaca: “Los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación de profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo...” y en el artículo 43, además, “reconoce el deber de los poderes públicos de velar por la salud de los ciudadanos a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios”. Para tal efecto, se creó la Ley de prevención de riesgos laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre). La citada disposición garantiza de manera específica la protección de los trabajadores que sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo y delega en las normas de desarrollo reglamentario la fijación de las medidas mínimas.
Cabe destacar que una alta capacidad de trabajo se acompaña de una vida de trabajo más larga y activa y se asocia con un menor coste para el sistema social nacional (Hasselhorn, Tackenberg, & Müller, 2003). Por lo tanto, si eso supone una mejor salud para el docente y un beneficio para la administración, se tendrá que proponer que las condiciones del docente en su entorno de trabajo sean las más adecuadas posibles de acuerdo con las funciones que desarrolla. Es aquí donde aparece el término “ergonomía”, definido por The International Ergonomics Association (IEA) como
la disciplina científica de carácter multidisciplinar que estudia las relaciones entre el ser humano, la actividad que realiza y los elementos del sistema en que se encuentra inmerso, con la finalidad de disminuir las cargas físicas, mentales y psíquicas del individuo y de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad, confort y el rendimiento global del sistema.
Los objetivos de este estudio fueron: a) comprobar las lesiones que afectan más a los docentes de EF en Cataluña en su puesto de trabajo en relación con el sexo, la edad, el servicio territorial o zona territorial donde trabaja, la etapa educativa donde realiza la docencia, la jornada laboral de trabajo o número de horas de trabajo lectivas y no lectivas que realiza en el centro, su titulación y las bajas laborales; b) observar la localización principal de las zonas anatómicas afectadas por las lesiones; los factores de riesgo, mecanismo lesional y acciones lesivas; medidas propuestas para una mayor prevención de riesgos laborales y salud del docente; c) valorar la percepción ergonómica del puesto de trabajo del docente de EF.
Metodología
Participantes
El universo de la muestra (n) estuvo formado por docentes de EF de Cataluña que habían impartido clase durante el curso 2015-2016 en centros escolares públicos (concertados y privados) de primaria, secundaria y bachillerato dependientes del Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña. El cuestionario se envió por correo electrónico a los centros para que los docentes de EF lo rellenaran. El número de docentes de EF que contestó (814) quedó reducido a un total de 769 (n) porque algunos no cumplían los requisitos. De los 769 personas que respondieron, 431 eran hombres (56%) y 337 mujeres (43.8%), mientras que 1 docente no dijo su sexo (0.1%). (Tabla 1)
Instrumento
El cuestionario para la recogida de datos se creó con el programa Google Forms con un total de 38 preguntas unirrespuesta y de respuesta múltiple. Se hizo ad hoc porque las variables a observar eran diferentes con respecto a otros estudios, aparte del hecho que tampoco existían muchos cuestionarios en relación con el tema del estudio. Las variables a tratar y las posibles respuestas fueron:
Variables sociodemográficas:
1. Sexo: Masculino/Femenino.
2. Edad: entre 21-29 años/entre 30-39 años/entre 40-49 años/entre 50-59 años/+ de 60 años.
3. Estado civil: Casado/a, Soltero/a, Viudo/viuda, Separado/a, Divorciado/a.
Variables antropométricas:
4. Peso: ≤ 55 kg/entre 56-65 kg/entre 66-75 kg/entre 76-85 kg/>85 kg.
5. Altura: ≤1.50 m/1.51-1.60 m/1.61-1.70 m/1.71-1.80 m/1.81-1.90 m/> 1.90 m.
Variables relacionadas con la situación laboral:
6. Titulación para impartir docencia.
7. Servicio territorial al que pertenece como docente: Baix Llobregat/Barcelona Comarcas/Cataluña Central/Consorcio de Educación de Barcelona/Girona/Lleida/ Maresme-Vallès Oriental/Tarragona/Terres de l’Ebre/Vallès Occidental.
8. Situación laboral actual: Funcionario/Interino/Sustituto.
9. Impartición actual de docencia de educación física: Sí/No.
10. Horas semanales de impartición de docencia de EF: 2 horas/entre 2-8 horas/entre 8-16 horas/más de 16 horas.
11. Etapa de enseñanza de la docencia: Infantil/Primaria/Secundaria/Bachillerato.
12. Tipo de jornada laboral: jornada entera/entre media jornada y jornada entera/< a media jornada.
13. Tiempo de experiencia laboral: < a 1 año/entre 1-3 años/entre 3-5 años/entre 5-10 años/> a 10 años.
Variables relacionadas con ocio y tiempo de ocio (descartadas por poca relevancia para el estudio; de la pregunta 14 a la 16).
Variables relacionadas con lesiones durante la actividad docente y bajas laborales:
17. Padecimiento de lesión durante la actividad docente: Sí/No. (Si la respuesta es “No”, se pasa a la pregunta número 28).
18. Misma lesión que durante la actividad de ocio (descartada).
19. Presentación de la baja laboral a causa de alguna lesión durante la actividad docente: Sí/No.
20. Tiempo de baja como consecuencia de la lesión: ningún día/1-15 días/15-30 días/1-2 meses/> de 2 meses.
21. Momento en que se produjo la lesión: En clase de EF/En la hora del patio/En excursiones o salidas del grupo/En actividades extraescolares del centro/En otro momento de la actividad docente.
22. Desencadenante de la lesión: propia culpa/El estudiante/Otra persona/Defecto de instalaciones/Defecto del material de EF/La lesión no ocurrió durante la EF/Mala Suerte/Otros.
23. Nivel físico después de la lesión: Igual que antes de la lesión/Peor.
24. Efecto de la lesión en el trabajo docente posterior: realizo la enseñanza de EF igual que la efectuaba antes/he adaptado la enseñanza a causa de la lesión/he dejado de hacer clases de EF a causa de la lesión.
Variables relacionadas con la localización anatómica de las lesiones durante la actividad docente:
25. Zona anatómica que se lesionó el docente: cabeza/ cuello/pecho/espalda/zona abdominal/zona pubocoxígea/hombro/brazo/codo/antebrazo/muñeca/mano/nalgas/muslo/rodilla/pierna/pantorrilla/tobillo/pie.
26. Tipos de lesiones que han sufrido durante la actividad docente: Musculares/Óseas/Articulares/Tendinosas/Ligamentosas/Cutáneas/Nerviosas.
27. Nombre de la lesión o las lesiones que ha sufrido a lo largo de su vida como docente de EF.
28. Zonas anatómicas del cuerpo (las mismas que la pregunta 25) donde haya tenido alguna de estas sensaciones: agujetas, calambres, sobrecargas, contracturas (se podían marcar diferentes opciones).
29. Especialista que visita cuando se nota una molestia musculoesquelética: Médico de cabecera/Traumatólogo/Acupuntor/Quiropráctico/Fisioterapeuta/Osteópata/Ninguno.
Variables relacionadas con factores de riesgo, mecanismo lesional y acciones lesivas al trabajo:
30. Factores de riesgo más influyentes para sufrir una lesión en la práctica docente: Cambios bruscos de temperatura/Estrés/Hábitos posturales incorrectos y forzados/Sedentarismo/Falta de revisiones generales al médico/Espacio y material de trabajo inadecuado/Manejo y transporte de material pesado/Demostraciones con movimientos repetitivos/Trastornos de la voz/Falta de iluminación/Exposición al ruido/Contagio de alumnos a maestros-profesores/Mantenimiento forzado de la postura en bipedestación/Excesiva ratio por aula (marcar 3)
31. Mecanismo lesional que originó la lesión: Andar/Correr/Saltar/Girar/Bailar/Gesto deportivo/Manipular objetos/Otra (si no se lesionó, no contesta y pasa a la siguiente pregunta).
32. Acciones que influyen más en el padecimiento de una lesión en clase de EF: Permanecer de pie/Permanecer en posición incómoda o forzada/Permanecer en la misma postura/Levantar objetos pesados y/o personas/Realizar movimientos repetitivos/Realizar movimientos explosivos o bruscos/Realizar esfuerzo físico considerable/Manipular piezas muy pequeñas/Movimientos de inclinación de tronco/Giros de tronco y cuello. (Valorar cada acción entre: (1) nunca, (2) poco, (3) bastante, (4) mucho.)
33. Cargas físicas que favorecen padecer una lesión: Tracciones/Impulsos/Colocaciones/Levantamientos/Sujeciones.
Variables relacionadas con la prevención de riesgos laborales, percepción ergonómica del trabajo y promoción de la salud del docente de EF:
34. Medidas que favorecerán mayor prevención de riesgos laborales y promoción de la salud del docente de EF en su puesto de trabajo: Mejorar la formación inicial y continúa del profesorado/Mejorar el reconocimiento académico y social de la profesión/Mejorar la organización en el trabajo/Participar en programas de educación ergonómica para el transporte de cargas y mantenimiento postural/Organizar el horario para evitar sobrecarga lectiva/Disminuir la ratio profesorado-alumnado/Disminuir horas de trabajo por jornada laboral/Mejorar la seguridad del material deportivo/Mejorar la sonorización de las instalaciones/Dotación de instalaciones cubiertas/Disponer de dispositivos mecánicos para el transporte de cargas pesadas/Dotación de indumentaria deportiva estacional/Mejorar la climatización, la iluminación y la ventilación de las instalaciones cubiertas. (marcar 3)
35. Principal problema ergonómico asociado al uso del equipamiento y materiales en la práctica docente: Espacio reducido para desarrollar la práctica/Obstáculos en el almacén que obligan a realizar posturas forzadas/estanterías muy altas o elementos pesados almacenados en alturas inadecuadas/Insuficiente aislamiento acústico/Dificultad para acceder a la zona de práctica/Iluminación deficiente/Barreras arquitectónicas peligrosas/variabilidad en la colocación del material de EF en el almacén a causa de la práctica de otro docente.
36. Valoración de elementos ergonómicos y sociales en relación con su puesto de trabajo: Espacio de trabajo/Iluminación/Ventilación/Temperatura/Ruido/Esfuerzo físico en transporte de materiales y objetos/Abuso de la bipedestación/Reconocimiento social y académico del área/Confort del tiempo información-decisión de las actividades/Satisfacción de la profesión docente/Relaciones sociales con los compañeros/Remuneración del trabajo/Nivel de vigilancia hacia el alumnado/Nivel de vigilancia hacia la seguridad de la clase. (Valorarlos todos: entre 1 (mínimo) - 5 (máximo).)
37. Posesión sobre formación en prevención de lesiones, hábitos posturales y ergonomía en el puesto de trabajo: Sí/No.
38. Interés en futura formación en prevención de lesiones, hábitos posturales y ergonomía para mejorar la salud durante la práctica docente: Sí/No.
Procedimiento
Los pasos para llevar a cabo el estudio están descritos en la figura 1.
Análisis de los datos
Este estudio epidemiológico descriptivo analizó variables de tipo cualitativo. Para compararlas, y conocer su posible dependencia o independencia entre ellas, se utilizó el test de ji cuadrado. Se estableció la significación estadística en p < .05. El nivel de asociación entre dos variables dependientes se analizó con Phi y V de Cramer (entre 0 y 1).
Resultados
Lesiones durante la actividad docente y bajas laborales
Del total de las 769 personas docentes encuestadas, el 43.86% sufrió algún tipo de lesión durante su actividad docente. Los hombres (23.25%) se mostraron más afectados que las mujeres (20.61%). Las poblaciones de edad más afectadas por alguna lesión durante la actividad docente fueron las que comprenden entre los 50-59 años (15.5% del total) y 40-49 años (15.3% del total). El 28.4% del total, que corresponde a la edad entre 30-39 años, respondió que nunca habían sufrido una lesión durante la actividad docente.
El tiempo de jornada laboral y lesión en el centro de trabajo son variables que presentan dependencia estadísticamente significativa (χ2 = 20.972; p < .05) y un nivel de asociación entre ellas positivo significativo (Phi=0.166; p < .05).
También se observó el porcentaje de los docentes que habían sufrido alguna lesión con la variable experiencia laboral diferenciados por grupos de años de trabajo: < a 1 año (3.6%), entre 1-3 años (5.3%), entre 3-5 años (3.9%), entre 5-10 (22.7%) y > de 10 años (64.5%). Estas dos variables muestran dependencia estadísticamente significativa (χ2 = 89.055, p < .05) y un nivel de asociación positivo significativo (Phi = 0.344; p < .05).
El 31.9% del total de la muestra presentó la baja laboral durante su práctica docente debido a alguna lesión durante esta; en cambio, el 68.1%, no. Las variables lesión durante la actividad docente y baja laboral a causa de lesión en el centro presentan dependencia estadísticamente significativa (χ2 corrección por continuidad = 360.791; p < .05) y un nivel de asociación positivo significativo (Phi = 0.693). A los sujetos que “Sí” han presentado la baja, el tiempo total de baja se marca diferenciado por sexos (n = 233). (Figura 2)
Como desencadenante principal de la lesión, el 35.6%, consideró que fue la mala suerte, el 30.7% otros desencadenantes no especificados, seguido de la propia culpa (10%), defecto de instalaciones (8.2%), el estudiante (7.6%), la lesión no ocurrió en la práctica de EF (5.8%), otra persona (1.8%) y defecto del material de EF (0.3%).
Con respecto a la condición física después de la lesión (n = 332), el 69.7% consideraba que tenía la misma que antes de esta. En cambio, el 30.3% pensaba que su forma había empeorado.
El 73.3% hacía la enseñanza de EF como la realizaba antes de la lesión, el 26.4% la había adaptado a causa de la lesión y un 0.3% había dejado de dar clases de EF
Localización anatómica de las lesiones durante la actividad docente
La tipología de lesiones que aparecieron con más frecuencia en los sujetos que sufrieron alguna (n = 332) fueron: musculares (31.6%), articulares (21.1%), ligamentosas (15.8%), tendinosas (12%), óseas (10.5%), nerviosas (4%), cartilaginosas (3.3%) y cutáneas (1.6%).
Las zonas anatómicas con mayor frecuencia de lesiones en los docentes de EF fueron: la rodilla (18.6%) y la espalda (18.3%), seguidas por el tobillo (14.9%). A más distancia se observan otras zonas especificadas en la figura 3.
Las lesiones musculoesqueléticas más comunes en los docentes de EF de Cataluña en su puesto de trabajo fueron los esguinces de tobillo (17.4%), seguidas por contracturas (10.7%), lumbalgias (7.6%), roturas fibrilares (7%) y esguinces en otras zonas anatómicas (no tobillo; 6.7%). El resto quedan especificadas en la tabla 2.
También se observó el dolor percibido en diferentes zonas anatómicas del cuerpo durante los últimos 12 meses en relación con dolores musculares (agujetas, calambres, sobrecargas y contracturas) en todos los sujetos encuestados (n = 769). De los 4 tipos de dolores musculares descritos anteriormente, fueron las sobrecargas donde más sujetos percibieron dolor (894 respuestas), seguidas de las contracturas (771 respuestas), agujetas (476 respuestas) y calambres (167 respuestas). No obstante, se observa que fue en las contracturas focalizadas en espalda (32.6%) y cuello (29.1%) donde se percibió más. Además, si se suma el porcentaje de todos los dolores percibidos de cada zona (porcentaje acumulado), se observa como eran la espalda (63.2%) y el cuello (53.9%) las zonas más perjudicadas, seguidas con amplía diferencia por hombro (34.8%) y rodilla (33.8%). (Tabla 3)
El 33% de la muestra acudía al fisioterapeuta cuando notaba una lesión musculoesquelética, el 27.5% al traumatólogo, el 14.7% al médico de cabecera, el 11.2% al osteópata, el 3% al quiropráctico y el 1.1% al acupuntor y el 9.7%, a ninguno.
Factores de riesgo, mecanismo de lesión y acciones lesivas
Según las consideraciones de las personas encuestadas, los trastornos de la voz se consideraron como los primeros factores de riesgo para sufrir una posible lesión docente con el 18.2%, seguido del estrés (14.4%), los cambios bruscos de temperatura (13.9%), hábitos posturales incorrectos y forzados (12.5%), manejo y transporte de material pesado (10.3%), mantenimiento forzado de la postura en bipedestación (6.9%), demostraciones con movimientos repetitivos (5.5%), excesiva ratio por aula (4%), contagio de alumnado a maestros y a profesorado (3.9%), sedentarismo (3.7%), espacio y material de trabajo inadecuado (2.7%), exposición al ruido (2.5%), falta de revisiones médicas (1.5%) y la falta de iluminación (0.1%). Tanto hombres (17.5%) como mujeres (19%) coincidían, dentro de su propio sexo, en otorgar a los trastornos de voz el principal factor de riesgo para sufrir una lesión; seguido por los “hábitos posturales incorrectos y forzados” en hombres (14.5%) y “cambios de temperatura en mujeres” (15.5%).
En cuanto al mecanismo lesional, el 29.81% del personal docente de EF se produjo la lesión realizando un gesto deportivo, el 16.77% en la manipulación de objetos, el 15.22% en un salto, el 12.73% durante la carrera, el 4.35% en un giro, el 2.48% andando y el 1.55% en la ejecución de un baile. El 17.08% contestó que de otra forma.
Por otra parte, el 28.7% considera que levantar objetos y/o personas (28.7%) y realizar movimientos bruscos y dolorosos (25%) eran unas acciones muy lesivas. El 34.3% consideraba que manipular piezas muy pequeñas será muy poco lesivo. (Tabla 4)
En relación con las cargas físicas, el 67.1% de la muestra ha opinado que los levantamientos son la carga física que puede producir una mayor lesionabilidad, seguidos de los impulsos (13.6), las tracciones (12.2%), las sujeciones (4.8%) y las colocaciones (2.3%). Las variables lesión durante la actividad docente y cargas físicas presentan dependencia estadísticamente significativa (χ2 = 9.855; p < .05) y un nivel de asociación positivo (Phi = 0.116; p < .05)
Prevención de riesgos laborales, percepción ergonómica del trabajo y promoción de la salud del docente de EF
Las y los docentes encuestados debían marcar 3 de las 13 medidas propuestas en relación con la prevención de riesgos y mejora de la salud del docente (tabla 5). La medida más demandada fue participar en programas de educación ergonómica para el transporte de cargas y mantenimiento (13.4% del total).
Se considera que los obstáculos en el almacén de material que obligan a realizar posturas forzadas (31.7%) eran el mayor problema ergonómico asociado al equipamiento y el uso del material de EF. Les seguían el espacio reducido para desarrollar la práctica docente (15.4%), barreras arquitectónicas peligrosas (14.3%), insuficiente aislamiento acústico (13.6%), variabilidad en la colocación del material a causa de otros docentes (11.3%), estanterías muy altas o elementos pesados en alturas inadecuadas (10.6%), dificultad por acceder a la zona de práctica (2.3%) e iluminación deficiente (0.5%).
En cuanto a la valoración personal y ergonómica del centro por parte de cada docente (tabla 6), se tenían que valorar unos elementos en “muy deficiente”, “deficiente”, “aceptable”, “bien” y “muy bien”. Se observó que la temperatura (12.8%), el ruido (12.6%) y el reconocimiento social y académico del área (12.5%) son los elementos que se han considerado peor. Como elementos con valoración “muy bien” hay la iluminación (12.7%) y la relación social con los compañeros (12.2%).
Con respecto a la formación en prevención de lesiones, hábitos posturales y ergonomía en el trabajo, el 67.2% no disponía de ninguna formación; pero sí que la tenía el 32.8%. A la pregunta: “¿cree que sería interesante esta formación para mejorar su salud durante la práctica docente?”, el 89.5% contestó que “sí”, por un 10.5% que “no”.
Discusión
Este trabajo estudió las lesiones de los docentes de EF en Cataluña. Respecto a la zona anatómica lesionada, el estudio de Ceballos y Santos (2015) mostró que las partes más afectadas eran el hombro, la parte baja de la espalda, el cuello y el tobillo. Hay que destacar que este estudio se hizo a diferentes maestros de educación infantil y primaria de todas las áreas, quizás por eso no se incluyó la primera zona más afectada en el área estudiada como es la rodilla. Otros estudios más específicos de los docentes de EF muestran que son el tobillo, el pie y la rodilla las zonas más afectadas (Kovač, Leskošek, Hadžić, & Jurak, 2013a); la rodilla (Sandmark, 2000) y la rodilla y la espalda (Mäkelä & Hirvensalo, 2015).
En relación con las lesiones musculoesqueléticas de los docentes de EF en su puesto de trabajo, el estudio de Carrasco, Vaquero y Espino (2009b) sobre patologías en profesores de EF en su puesto de trabajo en la provincia de Jaén, confirma que son los esguinces de tobillo y las lumbalgias las patologías que más afectan a estos docentes. Por lo tanto, existe una coincidencia con respecto a este estudio, ya que son dos patologías de las tres más comunes entre los docentes de EF en Cataluña.
Otro estudio de Kovač, Leskosek, Hadžić y Jurak (2013b), considera que el principal problema de salud entre los maestros de primaria de EF es la zona lumbar (low back pain), la segunda más lesionada en los docentes de este estudio.
Mäkelä e Hirvensalo (2015), consideran los trastornos musculoesqueléticos como el problema de capacidad de trabajo más común en docentes de EF. En el futuro, la investigación se tiene que dirigir más a explorar las razones de estos trastornos. En Finlandia, los primeros cursos de rehabilitación específicos para docentes de EF fueron realizados en el 2014. Se trata de una nueva perspectiva formativa de estrategias de trabajo para minimizar los riesgos de padecer una lesión durante la práctica docente.
En cuanto a los diferentes factores de riesgo, deben destacarse los trastornos de voz como el principal factor considerado para padecer posibles lesiones; y aunque no sean lesiones musculoesqueléticas, una mala utilización de esta podrá conducir a posibles trastornos graves e incapacidad laboral. Además, tal como proponen Preciado, Pérez, Calzada y Preciado (2005), el excesivo ruido puede estar relacionado con los trastornos de voz.
Con respecto a las medidas propuestas por los docentes para una mejora en la prevención de riesgos y favorecer una mejor salud laboral, dos de las tres medidas más valoradas están relacionadas con la formación del docente (participar en programas de educación ergonómica para el transporte de cargas y mantenimiento postural y mejorar la formación continua del profesorado. Con este resultado, se puede deducir que sería recomendable una mayor y motivante formación para estos docentes (Kovač et al., 2013b), ya que en ciertas ocasiones estos contenidos no son tratados en la titulación.
Por otra parte, el desencadenante principal de la lesión, en primer lugar, consideran que ha sido la mala suerte. En cambio, en el estudio de Kovač et al. (2013a), se considera la propia culpa como el principal desencadenante de la lesión. En este estudio, la propia culpa ha sido valorada como el tercer desencadenante.
Como consecuencia de esta opinión, el 70.3% sigue enseñando como lo hacía antes de la lesión. Por el contrario, en el estudio de Kovač et al. (2013a), el 61.1% ha adaptado su enseñanza.
En cuanto a la valoración social y ergonómica del centro de trabajo, se observa que son sobre todo la temperatura y el ruido los dos elementos que afectan de manera más negativa al desarrollo de la clase. Existe una coincidencia con otros estudios realizados como el de Carrasco, Vaquero y Espino (2009a) donde los cambios bruscos de temperatura con el 84% y el ruido excesivo con el 54% representan los elementos que más afectan a estos docentes de secundaria. La falta de iluminación ha sido considerado el factor de menos riesgo influyente para sufrir una lesión, coincidiendo con el estudio de Preciado et al. (2005) en profesores de EF de secundaria.
Conclusiones
Las lesiones musculoesqueléticas pueden ser más comunes en docentes de EF en comparación con el resto de docentes por el carácter eminentemente práctico del área. Durante la práctica docente de EF, las lesiones más comunes son las musculares (31.6%) y articulares (21.1%); y las zonas anatómicas más afectadas son la rodilla (18.7%), la espalda (18.3%) y el tobillo (15%). Las lesiones musculoesqueléticas que más afectan a estos docentes son los esguinces de tobillo (17.4%). Además, podemos encontrar diferentes mecanismos y acciones lesivas, que junto con una serie de factores de riesgo particulares de la práctica de EF y unos elementos ergonómicos en el puesto de trabajo (entorno, máquinas y personas), influirán en el confort y salud del docente de EF. Como resultado, se tendría que profundizar en el estudio de lesiones musculoesqueléticas en docentes de EF, con la creación de programas en prevención de lesiones, hábitos posturales y ergonomía en el puesto de trabajo como se hace en otros países. Una mejor formación del personal docente en este ámbito también podría favorecer una mejor salud y calidad de vida.
Agradecimientos
Agradecemos la participación en el estudio de personal docente de EF de Cataluña.
Conflicto de intereses
Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.
Referencias
Bridger, R. (1995). Introduction to ergonomics (3.ª ed., 2003). London: Taylor & Francis.
Carrasco, M., Vaquero, M., & Espino, A. (2009a). Percepción de los riesgos físicos a los que se exponen los profesores de Educación Física de ESO de la provincia de Jaén en su lugar de trabajo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16(2), 115-117.
Carrasco, M., Vaquero, M., & Espino, A. (2009b). Patologías físicas sufridas por los profesores de educación física de ESO de la provincia de Jaén en su lugar de trabajo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16(2), 118-121.
Ceballos, A., & Santos, G. (2015). Factors associated with musculoskeletal pain among teachers: Sociodemographics aspects, general health and well-being at work. Revista Brasileira de Epidemiologia, 18(3), 702-715. doi:10.1590/1980-5497201500030015
Constitución española de 1978; BOE núm. 311, de 29.12.1978.
Hasselhorn, H. M., Tackenberg, P., & Müller, B. H. (2003). Premature departure from nursing in Germany as a growing problem for the health care system: A review. Gesundheitswesen, 65(1), 40-46. doi:10.1055/s-2003-36918
Kovač, M., Leskošek, B., Hadžić, V., & Jurak, G. (2013a). Injuries among Slovenian physical education teachers: A cross-sectional study. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 19(1), 87-95. doi:10.1080/10803548.2013.11076968
Kovač, M., Leskošek, B., Hadžić, V., & Jurak, G. (2013b). Occupational health problems among Slovenian physical education teachers. Kinesiology, 45(1), 92-100.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales; BOE núm. 269, de 1.11.1995.
Lorente, J. S. (2000). Salud laboral y prevención de riesgos laborales. Granada: Tadel Ediciones.
Mäkelä, K., & Hirvensalo, M. (2015). Work ability of finnish physical education teachers. The Physical Educator, 72 (Número especial), 379-393.
Preciado, J., Pérez, C., Calzada, M., & Preciado, P. (2005). Incidencia y prevalencia de los trastornos de la voz en el personal docente de La Rioja. Estudio clínico: cuestionario, examen de la función vocal, análisis acústico y videolaringoestroboscopia. Acta Otorrinolaringológica Española, 56, 202-210. doi:10.1016/S0001-6519(05)78601-5
Rabadá, I., & Artazcoz, L. (2002). Identificación de los factores de riesgo laboral en docentes: un estudio Delphi. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 5(2), 53-61.
Real decreto 116/2004, 23 de enero, por el que se desarrolla la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria; BOE núm. 35, de 10.2.2014.
Sandmark, H. (2000). Musculoskeletal dysfunction in physical education teachers. Occupational & Environmental Medicine, 57(10), 673-677. doi:10.1136/oem.57.10.673