Entrenamiento deportivo
Lanzamiento de peso: análisis ergonómico en el deporte adaptado
Shot Put: Ergonomic Analysis in the Adapted Sport
Lanzamiento de peso: análisis ergonómico en el deporte adaptado
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 35, núm. 136, pp. 113-128, 2019
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
Recepción: 11 Noviembre 2017
Aprobación: 04 Octubre 2018
Resumen: El objetivo de este trabajo fue analizar ergonómicamente la disciplina de lanzamiento de peso en el deporte adaptado, específicamente cuando este se realiza sobre una silla o banco. El método empleado en dicho estudio fue el conocido como análisis ergonómico del trabajo (AET), cuyo foco se sitúa sobre las fases de demanda, tarea y actividad. Para ello se realizaron registros fotográficos que mostraban diversos atletas de ambos sexos en posición sentada, 20 en el marco del análisis de la demanda y 25 en el del análisis de la tarea. En el análisis de la actividad, la investigación se centró en 5 atletas de sexo masculino, de países diferentes y con 30 años como mediana de edad (en concreto, 20, 27, 30, 31 y 48 años, respectivamente). Todos ellos poseían diversidad funcional motora de los miembros inferiores y la misma clasificación funcional deportiva. Los resultados obtenidos ratificaron que los bancos de lanzamiento no son diseñados de acuerdo con las particularidades de sus usuarios y que existe una relación entre los riesgos ergonómicos, las posturas en competición y el rendimiento de los atletas. Así mismo, el análisis pone en evidencia cómo los efectos nocivos para la salud, la seguridad, la comodidad o confort y el rendimiento deportivo repercuten en aquellos atletas que adoptan la posición sentada en competición.
Palabras clave: ergonomía, actividad física adaptada, atletas con discapacidad, lanzamiento de peso.
Abstract: The objective of this work is to ergonomically analyze the discipline of shot put in the adapted sport, specifically when it is done on a chair or bench. The method used in this study is known as Ergonomic Analysis of Work (EAW), and its focus is on the phases of demand, task and activity. For this purpose, photographic records were made showing various athletes of both sexes in a sitting position, 20 in the context of the analysis of the demand and 25 in the analysis of the task. In the analysis of the activity, the research focused on 5 male athletes from different countries with an average age of 30 (in particular, 20, 27, 30, 31 and 48 years old, respectively). They all had motor functional diversity of the lower limbs and the same functional sports classification. The results obtained confirm that throwing chairs are not designed according to the particularities of their users, and that there is a relationship between ergonomic risks, competitive postures and athletes’ performance. Likewise, the analysis shows how the harmful effects for health, safety, comfort and sports performance impact athletes who use a sitting position in competition.
Keywords: ergonomics, adapted physical activity, athletes with disabilities, ,shot put .
Introducción
El interés que suscita el estudio sobre las personas con discapacidad sugiere la ergonomía como área de la ciencia que posibilita la interacción del individuo con su puesto de trabajo, con el fin de obtener mejores condiciones y una mayor productividad. Según Iida (2005), los progresos de las técnicas de rehabilitación y el desarrollo de equipamientos especiales promueven el seguimiento de las personas con diversidad funcional para el trabajo productivo. El término ergonomía deriva de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos (reglas). En Estados Unidos se usa el término human factors como sinónimo (Dul y Weerdmeester, 2005). El análisis ergonómico del trabajo (AET) es un método de análisis que se desarrolla en tres pasos (demanda, tarea y actividad) y que tiene como objetivo identificar los posibles riesgos ergonómicos en la práctica de un determinado trabajo (Ferreira, 2015). En esta investigación, la ergonomía ha sido entendida como un área de estudio en el campo de la ingeniería capaz de analizar la actividad deportiva adaptada, así como la interacción del practicante con su artefacto deportivo.
El deporte para personas con discapacidad puede ser definido como aquel deporte modificado o especialmente creado para ir al encuentro de las necesidades particulares de individuos con algún tipo de diversidad funcional (Gorgatti y Gorgatti, 2013). Así, el deporte adaptado, visto como una parte más de la actividad física adaptada (AFA), engloba a todas aquellas modalidades deportivas que se adecuan al colectivo de personas con algún tipo de discapacidad, dado que para ello se han realizado una serie de adaptaciones y/o modificaciones que facilitan la práctica deportiva por parte de dicho colectivo (Pérez, 2003; Reina, 2010). Este campo de actividad física surge en la segunda mitad del siglo xx partiendo de un modelo basado en la rehabilitación y el ocio. Se puede considerar que la AFA es un compendio de conocimientos interdisciplinares dedicado a la identificación y solución de las diferencias individuales en la actividad física, adecuándolas al contexto en el que se desarrollan (Tejero, Vaíllo y Rivas, 2012).
Entre los deportes paralímpicos, aquellas disciplinas o modalidades que se realizan en silla de ruedas han ocupado históricamente una posición central, mejorando así considerablemente los niveles de competición (Woude, Veeger y Dallmeijer, 2004). De esta forma, se diseñaron sillas de ruedas específicas para carrera, rugby, tenis y baloncesto, que proporcionaron una mejora de la función física, dando lugar a individuos más activos que hacían uso de sillas de ruedas estables, versátiles, resistentes y ligeras.
En el deporte paralímpico, es posible encontrar una serie de áreas que presentan una carencia en lo que se refiere a evidencias científicas en diferentes aspectos y que, por tanto, se verían claramente beneficiadas con el desarrollo de estudios científicos, en particular con aquellos cuyo fin fuese el de mejorar el rendimiento deportivo, promover la salud y la seguridad durante el entrenamiento y la competición, y ayudar a garantizar una competencia justa y equitativa (Grindle, Deluigi, Laferrier y Cooper, 2012).
La biomecánica de los atletas que lanzan sentados es, sin duda, objeto de estudio (Frossard, O’Riordan y Goodman, 2009). A estos trabajos se unen los recientes esfuerzos por parte de laboratorios de ingeniería humana que se dedican a investigar entorno al diseño de sillas o bancos de lanzamiento ajustables (Chung, Lin, Toro, Beyene y García, 2010). Sin embargo, hay escasez de literatura en el ámbito de las sillas de lanzamiento apropiadas para el deporte de rendimiento con vistas a un uso más amplio, como son los grandes eventos deportivos (Grindle, Deluigi, Laferrier y Cooper, 2012).
La complejidad de los deportes en silla de ruedas supone un desafío único para el científico. Hay dos componentes fundamentales que influyen en la práctica de los deportes sobre ruedas: el atleta y la silla. Es la interacción entre estos dos componentes lo que permite y determina el avance o impulso de la silla de ruedas y los movimientos deportivos necesarios dentro de un determinado deporte (Goosey y Price, 2010).
La participación en deportes y, específicamente, la realización de ejercicios de lanzamiento puede tener un efecto positivo sobre la salud física y fisiológica de las personas con discapacidad. En la última década, el avance tecnológico ha permitido una aproximación a esta área y ha potenciado el desarrollo de deportes para personas con todo tipo de diversidad funcional. A medida que se puede disponer ampliamente de estas tecnologías, aumenta el impacto en la comprensión de los mecanismos que repercuten en el rendimiento deportivo adaptado (Grindle et al., 2012).
En el caso de un tipo de peso en concreto dentro de la disciplina de lanzamiento de peso adaptado (la pelota, por ejemplo), la normativa de la CBAt (2017) señala que el objetivo de dicho lanzamiento es colocar la pelota lo más lejos posible de un círculo de 2.13 m de diámetro y que cuenta con una punta curva de 10 centímetros en la zona frontal. De acuerdo con Lanka (2004), Fernandes (2003) y Muller y Ritzdorf (2002), los aspectos biomecánicos resultantes del lanzamiento de la pelota involucran diferentes parámetros como la altura, la velocidad, el ángulo de salida, la calidad aerodinámica, los factores ambientales y los artefactos deportivos empleados.
En el presente estudio se han utilizado las técnicas deportivas promovidas por Muller y Ritzdorf (2002) y Fernandes (2003), con la observación de que para la descripción del gesto técnico del lanzamiento sobre la silla o banco no va a existir una fase de deslizamiento dado que los atletas que practican este tipo de lanzamiento de peso adaptado cuentan con diversidad funcional motora en los miembros inferiores. Así, el análisis se ha centrado en el tronco y en los miembros superiores de los individuos.
Los incipientes estudios relacionados con las actividades deportivas adaptadas sobre la silla o banco señalan un claro empeoramiento en las condiciones de la práctica deportiva saludable y una disminución de la mejora de la práctica deportiva, lo que conduce al objeto de este investigación: analizar ergonómicamente el lanzamiento sobre el banco en el deporte adaptado haciendo uso del método AET.
Metodología
Desde el punto de vista de la forma en la que se aborda el problema, se trata de una investigación cualitativa y cuantitativa de naturaleza descriptiva, en la que se aprecian factores tanto técnicos como de forma, teniendo siempre en cuenta las peculiaridades individuales de cada atleta.
Abordaje metodológico
Los métodos que se utilizaron para la recopilación de datos se desprenden de la observación in loco mediada por los registros fotográficos, imágenes, entrevistas y empleo de protocolos que son específicos de la investigación ergonómica. El método adoptado para el análisis, la formulación del diagnóstico y la presentación de las recomendaciones fue el del AET. El modelo metodológico propuesto por Santos y Fialho (1995) fue empleado haciendo hincapié en tres fases: el análisis ergonómico de la demanda, donde se identificó el objeto de estudio; el análisis ergonómico de la tarea, donde se observaron las condiciones de la práctica deportiva, y el análisis ergonómico de la actividad donde se observaron los comportamientos del atleta sobre el artefacto deportivo en competición. En adelante, se usarán indistintamente los términos banco y silla de lanzamiento, en referencia al artefacto deportivo citado.
Procedimiento
Este estudio se inició a partir de las observaciones realizadas acerca de las incoherencias ergonómicas del banco de lanzamiento utilizado por atletas en competición. Al inicio de las pruebas, fueron tomados aleatoriamente 20 registros fotográficos de 20 atletas de ambos sexos en competición nacional.
A continuación se exponen las especificaciones observadas durante el desarrollo del estudio:
El asiento, entendido como la superficie del banco que acomoda los glúteos y la región posterior del muslo del atleta.
El respaldo, esto es, la superficie del banco que acomoda el dorso del atleta
El ángulo existente entre el respaldo y el asiento.
El artefacto de lanzamiento, es decir, el banco de lanzamiento diseñado exclusivamente para el lanzamiento en el deporte adaptado.
El color como cualidad estética de los acabados del banco.
El equipamiento del usuario, que engloba todos aquellos aparatos deportivos compatibles con la actividad.
La modularidad, que hace referencia a la posible posesión de varios módulos por parte del banco.
La portabilidad, con la que se contempla la posesión de dispositivos de mejora de la portabilidad por parte del banco
Todos los casos observados en esta fase de la investigación se tomaron de los cuadros de atletas del International Paralympic Committee (IPC, 2007) que practican la modalidad de lanzamiento de peso sobre un banco.
Partiendo de la información recabada y el conocimiento adquirido sobre el problema en la demanda, se inició la segunda fase del AET. En esta segunda etapa se acordó utilizar 25 registros fotográficos de los bancos usados por atletas de ambos sexos en competición internacional originarios de la IWAS. Se reconocieron las condiciones en las que los atletas realizaban la competición deportiva en posición sentada y las percepciones subjetivas de los usuarios, tanto atletas como técnicos. El análisis de las fotografías tuvo en cuenta los riesgos ergonómicos de carácter cualitativos, a saber, el asiento, el ángulo de confort, los acabados, las irregularidades en los bordes, el color, el descanso para los brazos, los dispositivos para la fijación de la silla, el respaldo, la portabilidad y la modularidad de la misma.
Paralelamente, fueron entrevistados cuatro atletas, dos de sexo femenino y dos de sexo masculino, y un entrenador utilizando un diálogo elaborado de forma semiestructurada para que las personas entrevistadas pudieran verbalizar sus experiencias en relación con el entrenamiento y la competición, lo que supuso una percepción subjetiva del problema. Las entrevistas se desarrollaron de una manera informal en el ambiente de competición, donde los entrevistados se encontraban en un local abierto al público. Además, fueron grabadas y después transcritas literalmente. Todas las declaraciones fueron codificadas con la letra ‘’D’’ (declarante), con la intención de preservar el anonimato de los colaboradores.
Finalmente, la tercera fase de la investigación puso su foco sobre cinco atletas de sexo masculino y de diferentes nacionalidades. Las edades de los mismos eran 20, 27, 30, 31 y 48 años, respectivamente. Todos ellos presentaban diversidad funcional motora de los miembros inferiores (poliomielitis, traumatismos o amputaciones) con clasificación funcional deportiva F58. Se escogieron con la premisa de que practicasen lanzamiento de peso adaptado sobre el banco. Cabe destacar que actualmente la clasificación funcional deportiva F58 ha sido vinculada a la F57.
En esta fase fue posible acompañar y observar la actividad (la competición) y el uso del banco de lanzamiento por parte de sus usuarios (los atletas). Para la comparación de los modus operandi exigidos por la situación de trabajo (lanzamiento de la pelota) fueron utilizadas las técnicas de lanzamiento descritas por Muller y Ritzdorf (2002) y Fernandes (2003):
Esta investigación adoptó como técnica del análisis de la actividad el método en términos gesticulares. Los análisis se delimitaron al tronco y miembros superiores de atletas tanto diestros como zurdos, teniendo presentes los criterios de inclusión adoptados. Simultáneamente se comparó el rendimiento y sus relaciones. Es conveniente destacar la diversidad condicional en la que se ve envuelto un estudio de esta naturaleza, pues los atletas se encuentran en régimen de competición y no siempre las condiciones ambientales y organizativas son favorables para el uso de protocolos más uniformes de investigación. Sin embargo, no se cuestiona la validez de los resultados obtenidos: estos traducen ciertamente la realidad dado que el análisis es realizado in loco
Los criterios de inclusión adoptados contemplan a los atletas con diversidad funcional motora de los miembros inferiores con origen en diversas causas (poliomielitis, traumatismos de la columna vertebral y amputaciones). En cuanto a los criterios de exclusión, se descartaron los atletas que no poseían clasificación funcional deportiva internacional.
Técnica
Debido a las características del AET, cuya meta es estudiar y comprender las actividades desarrolladas en un puesto de trabajo, las técnicas necesarias para la conducción de los análisis consistieron básicamente en observaciones (globales, sistemáticas y participativas), entrevistas semiestructuradas, fotografías e imágenes del escenario de competición y de los subsistemas (atleta-banco de lanzamiento). Para la captura de fotos e imágenes fue utilizada una cámara Nikon D3200, la cual se situó detrás del sector de lanzamiento (aproximadamente 15 m con la máquina en el plano frontal). Para los ensayos fotográficos de los bancos de lanzamiento se utilizó una distancia de 1.0 a 3.0 metros y altura de 1.0 m
Las imágenes fueron analizadas a través del software Ergolândia, que proporciona al analista el movimiento de la imagen con barras de desplazamiento horizontal y vertical, la aplicación de tablas lineales y polares, así como el cálculo de ángulos y coordenadas horizontales y verticales de un punto de la figura. También cuenta con opciones de análisis de vídeo mediante las que permite que el analista reproduzca un vídeo a tres velocidades, aumente el zoom y regule el volumen. En esta investigación se utilizó la cinemática bidimensional.
Análisis estadístico
Este análisis se limitó a estadística descriptiva (media, moda, mediana y desviación típica) utilizando IBM SPSS versión 19.
Limitaciones
A la hora de realizar estudios con muestras pequeñas y muy heterogéneas se asume el riesgo de que los fenómenos investigados presenten ciertas singularidades. Además, este hecho se ve acrecentado por la falta de tests estandarizados y de coordinación multidisciplinar (Pérez, 2003). A pesar de ello, consideramos que esto no debería ser una situación limitante en este caso, sino todo lo contrario, puede representar un estímulo para seguir avanzando en el conocimiento en profundidad de la AFA y el deporte adaptado, vinculando los estudios e investigaciones con la práctica y las necesidades que trasladan los técnicos deportivos y los propios deportistas a los investigadores (Tejero et al., 2012).
Resultados
De acuerdo con las fases mediante las que se ha desarrollado el estudio, los resultados se presentarán desde tres perspectivas: los análisis de la demanda, de la tarea y el de la actividad.
Análisis de la demanda
Esta fase del análisis sirvió para verificar si existían evidencias de riesgo ergonómico en el lanzamiento de peso sobre el banco. Así, este método observacional procuró esclarecer el terreno de trabajo en una correcta topografía del ambiente laboral/deportivo.
La figura 1 ilustra el nivel de interferencia de 8 especificaciones observables en el análisis de la demanda. Esta es una etapa fundamental en la calidad de la intervención ergonómica y existen numerosas formas de explicitarla.
Análisis de la tarea
Durante el análisis de la tarea se registraron las condiciones de trabajo encontradas en la relación entre el atleta y el banco de lanzamiento en el marco de la interacción. Para ello, fueron analizados los componentes del banco así como su relación con el rendimiento del atleta.
Resultados de los análisis. De los 25 casos seleccionados, 17 obedecieron a los criterios de inclusión. Se observó que de los 17 bancos estudiados con respaldo, 6 (35.2%) presentaron riesgo ergonómico en el asiento, 14 (82.3%) en el ángulo de confort, 16 (94.1%) en el acabado, 15 (88.2%) presentaban bordes vivos e irregularidades, 8 (47%) presentaban riesgo ergonómico en el color, 8 (47%) en el descanso para los brazos, 9 (52.9%) en los dispositivos de fijación, 16 (94.1%) en el respaldo, 11(67.7%) en la portabilidad y 17 (100%) en la modularidad. De los ocho bancos estudiados sin respaldo, 3 (37.5%) presentaron riesgo ergonómico en el asiento, 4 (50%) en el acabado, 5 (62.5%) en los bordes irregulares, 6 (75%) en el color, 7 (87.5%) en los dispositivos de fijación, 8 (100%) en la modularidad y 8 (100%) en la portabilidad.
En esta fase del análisis se registró a través de fotos la diferencia de altura de los bancos en competición. La altura máxima del asiento de lanzamiento permitida por las reglas es de 75 cm. Se observó que existían diferencias significativas en las alturas de los asientos, de hecho, algunos estaban por debajo de la altura reglamentaria permitida, sin tener en cuenta las ventajas biomecánicas de lanzarse desde un nivel más elevado.
Consideraciones extraídasde las entrevistas
Tras la realización de las entrevistas, se agruparon los datos obtenidos y las transcripciones fueron revisadas. Los contenidos de las respuestas, una vez releídos y comparados, proporcionaron un sumario de la información. Todos los entrevistados confirmaron su participación en el diseño de su banco de lanzamiento (observando u opinando). Además, expresaron verbalmente su parecer acerca del hecho de que las reglas interfieren en la concepción de bancos más funcionales. También manifestaron las dificultades de orden económico y técnico que encuentran a la hora de diseñar y adquirir sus bancos de lanzamiento.
Consideraron que la materia prima utilizada debería ser más ligera, el asiento y el respaldo necesitan de mayor atención y deberían poseer accesorios como descanso para los brazos y pies.
Análisis de la actividad
El análisis de la actividad fue dedicado a la realización de una comparativa entre los riesgos ergonómicos observados en los bancos y el rendimiento de sus usuarios. La tabla 1 muestra el registro realizado con toda la información referente al lanzamiento de peso masculino clase F58.
Las pruebas sobre la relación entre las posturas adecuadas e inadecuadas y el rendimiento deportivo están organizadas en la figura 2, la cual sugiere que las posturas adecuadas son indicadoras de una mejor actuación.
Discusión
El riesgo ergonómico observado en los bancos de lanzamiento durante el análisis de la demanda, como pueden ser la ausencia de acolchados y/o los acolchados incompatibles con las diversidades funcionales motoras del usuario, sugiere un compromiso en la integridad física del atleta. Para Gomes (2005), el concepto de comodidad o confort es directamente proporcional al tiempo que la persona permanecerá sentada ejecutando una determinada tarea. Debe ser considerado también el tipo de asiento, principalmente en lo que respecta a las especificaciones de los materiales utilizados y el peso de su usuario. Las características físicas del producto, tales como la espesura de la almohada, los contornos, el soporte lumbar, el tamaño o las dimensiones, pueden influir en la evaluación del confort o la falta del mismo en dicho producto. También la propia percepción del usuario sobre el confort o la falta del mismo en el producto puede verse influenciada por el ambiente físico (temperatura, iluminación, etc), la tarea ejecutada (entrenamiento y/o competición) o aspectos psicosociales como la satisfacción en el trabajo y las interacciones con los compañeros (Helander, 2003; Kuijt-Evers, Twisk, Groenesteijn, De Looze y Vink, 2005).
Se observó que el 81.8% de los bancos no presentaban en la superficie de su asiento ningún artificio para ablandar el contacto con las tuberosidades isquiáticas de sus usuarios. Las posibles consecuencias de este inconveniente son descritas en el Guideline Development Group (EPUAP-NPUAP-PPIA, 2009). Los estudios indican que en el asiento las áreas frecuentemente implicadas están sobre el sacro, el coxis, las tuberosidades isquiáticas y el trocánter mayor, que provocan las úlceras por presión, y que en la postura sentada el peso del cuerpo aumenta la exposición a presión en las tuberosidades isquiáticas. Suponiendo que las exigencias del deporte de rendimiento son elevadas e imponiendo a los atletas largas jornadas de entrenamiento, es posible evidenciar que el banco producirá secuelas y falta de confort durante la actividad. Garrett et al. (2012), considera que hay un aumento paralelo del riesgo de lesión en el entrenamiento de los atletas en niveles más elevados de duración e intensidad
Se observó también que los diseños de los asientos no presentan armonía con sus usuarios. Para Panero y Zelnik (2005), el diseño del asiento deberá dividir el peso del cuerpo tolerado en las tuberosidades isquiáticas y aliviar las presiones sobre los discos intervertebrales de la columna. Para Vos, Congleton, Moore, Amendola y Ringer (2006), los efectos de los aspectos de la ingeniería en el diseño de la bandeja del asiento indican implícitamente una reducción beneficiosa en los valores de la presión asociados al sentar reclinado, lo que evidencia que una parte considerable de atletas compite sobre un asiento incongruente con sus necesidades funcionales y que la exposición de dichos atletas a posibles lesiones puede implicar un distanciamiento de la actividad, un aumento del nivel de diversidad funcional motora ya existente y una desvinculación de la práctica deportiva (Frossard, Alison y Smeathers, 2012; Theisen, 2012).
La inclinación del respaldo de 105º a 110º en relación con el asiento aumenta el confort y la estabilidad del usuario (Kroemer y Grandjean, 2005). Para Iida (2005), existen muchos casos de uso inadecuado de productos, o incluso productos mal diseñados, que provocan dolores y heridas en sus usuarios, además de perjudicar el rendimiento. Para Gómez, Cossio, Brousett y Hochmuller (2010), la fatiga muscular aguda puede generar una incapacidad en el nivel de fuerza e intensidad del ejercicio. Por otro lado, Pérez Guisado, (2006), argumenta que la cronicidad del dolor lumbar es una asociación entre factores musculares y psicosociales que favorecen la incapacidad. Luego, se evidencia que queda expuesta la integridad física, así como el rendimiento del usuario del banco, pues este se encuentra en un escenario competitivo donde las jornadas de entrenamiento y competición son largas y durante las cuales el atleta debe permanecer en posición sentada
La ausencia de modularidad fue constatada en el 100% de los casos analizados. Una de las alternativas estratégicas adoptadas para mejorar el proceso de elaboración de productos es la implantación de la modularidad. Sin embargo, durante el proceso de fabricación es frecuente que el producto se adapte con un único módulo ya que esto supone un coste más bajo que el de rehacer el producto por completo (Baldwin y Clark, 2004). La decisión de adoptar un proyecto modular se encuentra aún en inicio de desarrollo debido a que existen pocas evidencias empíricas de sus ventajas e/o inconvenientes (Carnevalli, Varandas Júnior y Miguel, 2011). Con todo, esta investigación considera los beneficios de la modularidad ya que las evidencias observadas en el desarrollo de la actividad conducen a la capacidad de someterse a tests funcionales, estandarización de las interacciones y benefician el ajuste, el transporte y el intercambio (Fixson, 2005;Mikkola y Gassmann, 2003). Por tanto, dentro de este escenario se evidencia que el requisito modular y la portabilidad (54.5%) merecen atención en el diseño de los bancos o sillas de lanzamiento.
El banco de lanzamiento con el menor número de riesgo ergonómico señaló una tendencia a una mejor actuación en la clase funcional deportiva F58 durante las competiciones (Puerto Rico = 13.58 ± 0.20 m y riesgo ergonómico evaluado en 4; Brasil = 12.35 ± 0.60 m y riesgo ergonómico evaluado en 3; México = 11.87 ± 0.32 m y riesgo ergonómico evaluado en 7; Venezuela = 11.14 ± 0.48 y riesgo ergonómico evaluado en 4; Puerto Rico = 9.02 ± 0.94 m y riesgo ergonómico evaluado en 6). Wolbring (2012), considera que una silla con mejor tecnología puede mejorar la actuación. En el deporte adaptado, más allá de las variables verificadas en competiciones convencionales, se debe ponderar la interacción del atleta con el artefacto deportivo. Por tanto, si el banco es una extensión del cuerpo del lanzador, cuanto mayor sea la interacción entre el lanzador y su banco, mayor será la evidencia de mejora en el rendimiento.
El estudio de Canciglieri, Brambilla y Bittelbrum (2007) confirmó que la mejora de la tecnología de la silla tuvo como resultado un mejor lanzamiento en atletas de la clase F54 (3.60 m con una silla antigua y 5.35 m con una silla de nueva tecnología). La intervención de la ergonomía en esta área del conocimiento (deporte adaptado) corrobora el desarrollo de la actividad ya que sus exigencias de reconfiguración afectan a cambios en la tecnología física del equipamiento (banco), sugiriendo ampliar la interacción entre los subsistemas (banco-atleta). Sin embargo, aunque los avances tecnológicos traen consigo efectos positivos, también dieron origen al ‘doping techno’ donde los patrones técnicos y de formación de recursos humanos pueden no mantener el mismo ritmo de evolución. (Garrett et al., 2012).
Conclusión
En los análisis se evidenció que los incipientes estudios acerca del deporte adaptado en la modalidad de lanzamiento de peso sobre banco suponen, en relación con esta actividad, una aventura para quien la practica, pues los efectos nocivos que afectan a las personas que ocupan en sus actividades laborales la posición sentada son exhaustivamente discutidos en la literatura. Por tanto, se puede deducir que, para quien la permanencia en posición sentada es una imposición, los efectos nocivos sugieren un mayor impacto en la salud, la seguridad, el confort y el rendimiento deportivo.
Se observó que el diseño y la fabricación de los bancos de lanzamiento no presentan los criterios que garantizan la calidad de interacción de los productos (banco) con sus usuarios (deportistas). Cabe destacar que existe una amplia y llamativa demanda para la producción de bancos deportivos para poder adaptarlos a las características de sus usuarios.
Las mediciones realizadas reflejan que durante la ejecución de la actividad, los atletas realizan constantes movimientos de autorregulación. Esto sugiere la necesidad de reducir e incluso eliminar las incoherencias entre la exigencia funcional y el banco de lanzamiento, dada la existencia de una relación entre el riesgo ergonómico de los bancos, las posturas de los atletas y el rendimiento deportivo. De otro modo, las organizaciones o entidades deportivas competentes deberían observar estas evidencias y alterar la regulación que impone el diseño de artefactos no antropomórficos para los atletas sin preocuparse de las consecuencias biopsicosociales en sus practicantes.
El AET se ha presentado como una metodología en el campo de la ergonomía (ciencia que adapta el hombre al trabajo) que constituye una herramienta útil y eficiente para verificar las disfunciones en el ambiente deportivo adaptado, donde las demandas de adaptación son inherentes a la existencia de la actividad.
Se evidenció la relación entre los riesgos ergonómicos de los bancos y el rendimiento deportivo de sus usuarios. En consecuencia, los atletas que competían con bancos con menores riesgos ergonómicos presentaron mejores resultados. Por tanto, se recomienda una mayor atención a los requisitos ergonómicos y a sus proyectos de diseño para aquellos atletas con mayores dificultades funcionales.
Respecto a las declaraciones de atletas y técnicos, se observó que la mayoría de las personas entrevistadas manifestaron su participación en el diseño del banco, lo que refleja que la participación del usuario y de su técnico en su concepción no es indicativo de que el diseño se realice adecuadamente, pues es necesario un conocimiento técnico específico. El conocimiento de todos los aspectos reglamentarios implicados en la actividad puede evitar errores en el diseño, así como ahorrar contrariedades por parte de sus usuarios. Sin embargo, se observó positivamente que existe una incipiente preparación técnica de aquellos usuarios que no consiguen interpretar técnicamente sus necesidades, o bien desconocen la posibilidad de mejora de sus condiciones actuales (confort, seguridad y rendimiento deportivo).
Se pone de manifiesto, finalmente, que esta investigación no elimina los problemas inherentes a esta actividad. No obstante, se hace uso de la misma para estimular y agudizar el interés de una mayor cantidad de investigadores capaces de contribuir a esta área incipiente de estudio.
Conflicto de intereses
Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.
Referencias
Baldwin, C. Y., & Clark, K. B. (2004). Modularity in the design of complex engineering systems. En A. Minai, D. Braha & Y. B. Yam (Eds.), Complex engineered systems: Science meets technology (pp. 1-36). New York,USA: Springer.
Canciglieri, J. O., Brambilla, E., & Bittelbrum, C. (novembre, 2017). A usabilidade e a ergonomia no suporte as atividades de projeto em desenvolvimento de produtos. A XXVII Encontro Nacional de Engenharia de Produção (ENEGEP). Foz do Iguaçu, Brasil: Abepro. Recuperado de http://www.abepro.org.br/biblioteca/enegep2007_TR570426_0571.pdf
Carnevalli, J. A., Varandas Júnior, A. V., & Miguel, P. A. C. (2011). Uma investigação sobre os benefícios e dificuldades na adoção da modularidade em uma montadora de automóveis. Produto & Produção, 12(1). Recuperado de http://www.seer.ufrgs.br/ProdutoProducao/article/viewFile/10000/11113
CBAt (Confederação Brasileira de Atletismo). (2017). Atletismo: regras oficiais de competições 2016-2017. São Paulo: Phorte.
Chung, C., Lin, J. T., Toro, M. L., Beyene, N. M., & Garcia, Y. (junio, 2010). Uniform throwing chair for seated throwing sporting events. Presentado en la sesión de póster en RESNA (Rehabilitation Engineering and Assistive Technology Society of North America), Las Vegas. Recuperado de http://aac-rerc.psu.edu/wordpressmu/RESNA-SDC/2010/05/13/uniform-throwing-chair-for- seated-throwing-sporting-events
Dul, J., & Weerdmeester, B. (2005). Ergonomia prática. São Paulo: Edgard Blucher.
EPUAP-NPUAP-PPIA. (2009). Guia internacional prevenção de úlceras de pressão. Recuperado de http://www.epuap.org/wp-content/uploads/2016/10/portuguese-quick-reference-guide-jan2016.pdf
Fernandes, J. L. (2003). Atletismo: lançamentos e arremessos. São Paulo: EPU.
Ferreira, L. L. (2015). Sobre a análise ergonômica do trabalho ou AET. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 40(131), 8-11.
Fixson, S. K. (2005). Product architecture assessment: A tool to link product, process, and supply chain design decisions. Journal of Operations Management, 23, 345-369. doi:10.1016/j.jom.2004.08.006
Frossard, L. A., Alison, O., & Smeathers, J. (2012). Performance of elite seated discus throwers in F30s classes - Part I: Does whole body positioning matter? Prosthetics and Orthotics International, 37(3), 183-191. doi:10.1177/0309364612458685
Gomes, F. J. (2005). Ergonomia do objeto: sistema técnico de leitura ergonômica. São Paulo: Escrituras.
Gómez, C. R., Cossio, B. M. A., Brousett, M. M., & Hochmuller, F. R. T. (2010). Mecanismos implicados en la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(40). Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artmecanismo171.htm
Goosey-Tolfrey, V., & Price, M. (2010). Physiology of wheelchair sport. En V. Goosey-Tolfrey (Ed.), Wheelchair sport: A complete guide for athletes, coaches and teachers (pp. 47-62). Leeds, UK: Human Kinetics.
Gorgatti, M. G., & Gorgatti, T. O. (2013). Esporte para pessoas com necessidades especiais. En M. G. Gorgatti & R. F. Costa (Eds.), Atividade física adaptada: qualidade de vida para pessoas com necessidades especiais (pp. 532-568). Barueri, Brasil: Manole.
Grindle, G. G., Deluigi, A. J., Laferrier, J. Z., & Cooper, R. A. (2012). Evaluation of highly adjustable throwing chair for people with disabilities. Assistive Technology, 24(4), 240-245. Recuperado de https://doi.org/10.1080/10400435.2012.659835
Helander, M. G. (2003). Forget about ergonomics in chair design? Focus on aesthetics and comfort. Ergonomics, 46(13-14). doi:10.1080/00140130310001610847
Iida, I. (2005) Ergonomia: projeto e produção. São Paulo: Edgard Blucher.
IPC (Comitê Paraolímpico Internacional). (2017). Resultados oficiais. Recuperado de https://www.paralympic.org/sites/default/files/document/140127115926226_Parapan_American_Games_Rio_2007_0.pdf
Kroemer, K. H. E., & Grandjean, E. (2005). Manual de ergonomia: adaptando o trabalho ao homem. Porto Alegre: Bookman.
Kuijt-Evers, L. F., Twisk, J., Groenesteijn, L., De Looze, M. P., & Vink, P. (2005). Identifying predictors of comfort and discomfort in using hand tools. Ergonomics, 48(6), 692-702. doi:10.1080/00140130500070814
Lanka J. (2004). Lanzamiento de peso. En V. Zatsiorsky (Ed.), Biomecánica en el deporte (pp. 340-357). Rio de Janeiro: Guanabara.
Mikkola, J. H., & Gassmann, O. (2003). Managing modularity of product architectures: Toward an integrated theory. IEEE Transactions on Engineering Management, 50(2), 204-218. doi:10.1109/TEM.2003.810826
Muller, H., & Ritzdorf, W. (2002). Corre, salta, lança: guia iaaf do ensino do atletismo. Santa Fé, Argentina: IAAF Global Athletics.
Panero, J., & Zelnik, M. (2005). Las dimensiones humanas en los espacios interiores: estándares antropométricos. México: Gustavo Gili.
Pérez, J. (2003). La investigación en ciencias del deporte aplicadas al deporte adaptado. En J. O. Martínez (Ed.), I Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado. Libro de actas (pp. 229-243). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
Pérez Guisado, J. (diciembre, 2006). Lumbalgia y ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6(24). Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista24/artlumbalgia37.htm
Reina, R. (2010). La actividad física y deporte adaptado ante el espacio europeo de enseñanza superior. Sevilla: Wanceulen.
Santos, N., & Fialho, F. A. P. (1995). Manual de análise ergonômica do trabalho. Curitiba, Brasil: Gêneses.
Tejero, J. P., Vaíllo, R. R., & Rivas, D. S. (2012). La actividad física adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Cultura Ciencia Deporte, 7(21), 213-224. doi:10.12800/ccd.v7i21.86
Theisen, D. (2012). Cardiovascular determinants of exercise capacity in the paralympic athlete with spinal cord injury. Experimental Physiology, 97(3), 319-324. doi:10.1113/expphysiol.2011. 063016
Vos, G. A., Congleton, J. J., Moore, J. S., Amendola, A. A., & Ringer, L. (2006). Postural versus chair design impacts upon interface pressure. Applied Ergonomics: Human Factors in Technology and Society, 37(5), 619-628. doi:10.1016/j.apergo.2005.09.002
Wolbring, G. (2012). Paralympians outperforming olympians: An increasing challenge for olympism and the paralympic and olympic movement. Sport Ethis Philosoply, 6(2), 251-266. doi:10.1080/17511321.2012.667828
Woude, L. H. V., Veeger, H. E. J., & Dallmeijer, A. J. (2004). Propulsão manual de cadeiras de rodas. En V. M. Zatsiorsky (Ed.), Biomecânica no esporte: performance do desempenho e prevenção de lesão (pp. 479-500). Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.