Actividad física y salud

Valores asociados a la satisfacción con la actividad física en la adolescencia

Values Associated with Satisfaction with Physical Activity in the Adolescent Population

Luis Doña-Toledo
Universidad de Granada, España
Javier Doña-Toledo
Consejería de Educación, España
Félix Velicia-Martín
Universidad de Sevilla, España
Slava López-Rodríguez
Universidad de Granada, España

Valores asociados a la satisfacción con la actividad física en la adolescencia

Apunts Educación Física y Deportes, vol. 35, núm. 138, pp. 95-110, 2019

Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Recepción: 03 Abril 2018

Aprobación: 06 Febrero 2019

Resumen: La actividad física constituye un excelente modo para la promoción y el desarrollo de valores sociales y personales de los jóvenes en un contexto actual caracterizado por promover la actividad física dado sus múltiples beneficios. El objetivo del estudio es identificar los valores asociados a la satisfacción con la actividad física en la adolescencia. La muestra está integrada por 401 jóvenes de todo el territorio nacional español. A las y los participantes se les han aplicado la escala de valores PVQ de Schwartz mediante cuestionario autoadministrado en línea. Los datos obtenidos se han analizado mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio, y modelo de regresión múltiple. Los resultados indican que los valores de hedonismo, logro y benevolencia son los que más satisfacción les proporcionan. Valores como la tradición y la autodirección y estimulación tienen una relevancia media en cuanto a la relación y satisfacción con la actividad física pues se asocia con un estilo de vida vitalista. Con ello, es la dimensión de apertura al cambio la que cobra mayor importancia. Esto representa una importante información dentro de la psicología deportiva donde apenas se han analizado los valores asociados al ámbito de la actividad física.

Palabras clave: Valores, escala de Schwartz, adolescentes, satisfacción.

Abstract: Physical activity is an excellent way of promoting and developing young people’s social and personal values in a current setting characterised by promoting physical activity due to its multiple benefits. The objective of this study is to identify the values associated with satisfaction with physical activity in the adolescent population. The sample consisted of 401 young people from various regions in Spain. Schwartz’s PVQ scale was applied to the participants through a self-administered online questionnaire. The data were analysed by exploratory and confirmatory factor analysis and a multiple regression model. The results indicate that the values of hedonism, achievement and benevolence give them greatest satisfaction. Values such as tradition and self-direction and stimulation have an average relevance to the relationship and satisfaction with physical activity because they are more associated with a lively lifestyle. As a result, the dimension of openness to change becomes more important. This is important information in sports psychology, where the values associated with physical activity have hardly been analysed.

Keywords: Values, Schwartz scale, adolescents, satisfaction.

Introducción

La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que produce gasto de energía. Se puede clasificar en actividades ocupacionales, deportivas, o de acondicionamiento físico (Caspersen et al., 1985).

La práctica de actividad físico-deportiva es un medio ideal para la obtención de beneficios biopsicosociales en la salud de los jóvenes. En las últimas décadas ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia la necesidad de conocer el desarrollo psicológico desde las edades tempranas. Varios estudios revelan los beneficios que proporciona la actividad física en el ámbito físico, psicológico y social entre los jóvenes (Almagro Torres, 2014). Se ha demostrado que con la actividad física aumenta la autoestima, creando un efecto positivo en el bienestar del sujeto practicante; por el contrario, el sedentarismo se ha asociado con estados depresivos y problemas de salud (Bouchard et al., 2018). En definitiva, la actividad física permite un buen desarrollo mental, físico y psicológico de la persona (Calahorro et al., 2015).

En la infancia y en la juventud, las personas son más activas en cuanto a actividad física, sin embargo. hay un porcentaje elevado de ellas que no alcanzan los niveles adecuados. El 44% de los jóvenes permanecen sentados más de 4 horas al día y el 80% de los adolescentes realizan menos de 60 minutos de actividad física al día ­(Hallal et al., 2012). La escasa actividad física en estas etapas no solo es peligrosa para la salud sino que además conlleva una baja forma física, una menor autoestima y una pobre imagen corporal, por lo que investigaciones en estos grupos de población son cada vez más numerosas (Van Sluijs y Kriemler, 2016).

Un aspecto principal para mejorar esta situación es comprender los valores que subyacen en los adolescentes a la hora de realizar actividad física. En el campo de la educación, los estudios se han centrado principalmente en las motivaciones y las actitudes quedando en un segundo plano los estudios realizados sobre los valores que se relacionan con la actividad física o el deporte. Aparte de los beneficios físicos que aporta la actividad física son conocidos los beneficios psicológicos de su práctica y se reconoce como una herramienta útil para la formación de los valores positivos y actitudes correctas socialmente (Arem et al., 2015). Los valores asociados a la actividad física son juicios subjetivos y estimativos que emiten las personas que lo practican sobre la base de los efectos (positivos o negativos) que creen obtener (Heinemann, 2001).

Los valores son los principios que nos permiten establecer unas pautas para formular metas y propósitos, y son los que orientan el comportamiento del individuo (Sagiv et al., 2017). Antes de avanzar es preciso aclarar la diferencia entre valores, comportamientos y actitudes, términos que observando la bibliografía se confunden frecuentemente. Según Petty y Cacioppo (2012), las actitudes son aquellas que pueden ser tanto positivas como negativas, son específicas a las situaciones y pueden ser igualmente favorables o desfavorables. El

comportamiento es la forma real que tienen las personas de proceder ante un hecho o un estímulo (Baum, 2017). Por el contrario, los valores son todos positivos para la persona que los sostiene, se consideran principios generales por los que se seleccionan y evalúan comportamientos en distintas situaciones y que pueden ordenarse en importancia. En esta línea, uno de los principales problemas que se plantea el personal investigador, profesorado y entrenadores/as es definir y clarificar los valores, su desarrollo y transmisión a través de la actividad física y/o deportiva.

Existe un amplio número de estudios que analizan la relación de los valores con el comportamiento del individuo. Rokeach (1973) entiende que los valores son creencias que se encuentran organizadas jerárquicamente y sirven como guías del comportamiento humano. Se adquieren básicamente en procesos de socialización primaria (familia y grupos de padres) y secundaria (escuela y otras instituciones). Homer y Kahle (1988) propusieron una clasificación que agrupa a algunos de los valores de Rokeach en aquellos que están orientados internamente (sentido de pertenencia, autoestima, seguridad) y los orientados hacia el exterior (la autorrealización, la emoción, el sentido del éxito, la dignidad).

Schwartz y Bardi (2001) proponen un modelo en el que se plantea que los valores son metas deseables, transituacionales, variables en su grado de importancia y que orientan la vida y las conductas de un individuo o de una institución. En sus estudios desarrollados en más de 40 países, encontró que había diez valores que subyacían a todas las culturas estudiadas:

Dicho autor desarrolla una estructura de valores universales que se agrupan en cuatro dimensiones: la autotrascendencia (universalismo, benevolencia); la automejora (potencia, rendimiento); la apertura (autodirección, estimulación, hedonismo), y la tradición (la tradición, la conformidad, la seguridad).

Las investigaciones sobre los valores de Schwartz y su relación o implicación con la actividad física son muy escasas. Lezcano et al. (2012) tratan las implicaciones de la teoría de valores humanos de Schwartz en la actividad educativa con adolescentes. Estos autores comentan que el hedonismo, la estimulación, la individualidad y la benevolencia se encuentran en la parte más alta de la jerarquía de los adolescentes. Por contrapartida, la tradición, el logro y el poder se encuentran en la zona inferior.

En relación con la educación física o el deporte (no centrados en el concepto de actividad física), el estudio sobre el análisis diferencial de la percepción del desarrollo de los valores asociados a la educación física de Oliva et al. (2012) destacan la importancia que se le concede en la percepción que los alumnos tienen sobre el desarrollo de valores personales y sociales. A raíz de esto, cabe acentuar la importancia que representa el deporte para aumentar el desarrollo de tales valores (Vlachopoulos y Michailidou, 2006). En este sentido, se desarrolló el cuestionario de valores en el deporte (SVQ) por Lee et al. (2000) que se ha utilizado sobre todo en aficionados y deportistas jóvenes (Torregrosa y Cruz, 2009), y no se ha aplicado para obtener la visión general de los valores asociados a la actividad física.

Los valores afectan al grado de satisfacción que la adolescencia siente hacia la actividad física (Goñi e Infante, 2015). Este es un tema apenas abordado en la psicología del deporte (Moreno et al., 2006). Este grado de satisfacción hacia la misma se verá condicionado por factores de diversa índole como la personalidad del adolescente, la fuerte socialización del fenómeno físico-deportivo favorecida por los medios de comunicación, etc. (Girona et al., 2006). Codina y Pestana (2016) muestran que los jóvenes experimentan satisfacción al realizar actividad física pues ven realizadas sus necesidades de ocio, libertad y transformación personal.

El objetivo principal de este estudio es analizar la influencia de los valores entre la población adolescente, así como conocer su impacto en la satisfacción con la actividad física.

Metodología

La recogida de la muestra se llevó a cabo a través de un muestreo no probabilístico de bola de nieve. Se realizó una selección de distintos centros de educación secundaria del territorio nacional contactando con la dirección y el profesorado de educación física de tres centros. Los propios encuestados facilitaban el contacto de otros profesores para poder distribuir la encuesta entre sus estudiantes. Se obtuvo un total de 432 respuestas. Tras un proceso de depuración de respuestas se eliminaron aquellas que fueron realizadas en menos de 5 minutos (el promedio de tiempor era de 11 minutos). Así mismo, se suprimieron las que seguían patrones de respuesta. Se eliminaron también los cuestionarios con la misma respuesta en todas las preguntas, así como las respuestas con patrones atípicos. Tras este proceso de depuración se obtuvo una muestra válida de 401 personas. La muestra estaba compuesta por adolescentes con una edad comprendida entre 12 y 17 años. El 55.4% eran mujeres y el 44.5 eran hombres.

Instrumentos

Se diseñó el cuestionario con bloques que comprendían los distintos aspectos a analizar:

(1) Hábitos y factores actitudinales: satisfacción con la educación física, motivaciones y rutinas alimentarias.

(2) Valores: se utilizó la escala de valores de Schwartz et al. (PVQ) (2001) validada y confirmada por diversos estudios académicos y científicos. La PVQ se basa en la Schwartz Value Survey (SVS), que ha sido aplicada en numerosas ocasiones mostrando una alta validez transcultural (Spini, 2003). Ha sido probada en más de 200 muestras en más de 60 países y utilizada para explicar un amplio rango de actitudes y comportamientos en distintos países (Schwartz y Bardi, 2001). La versión española de la PVQ ha sido validada por Saiz (2009). Se presenta una adaptación transcultural de la PVQ al español para pretender asegurar una equivalencia lingüística, semántica y cultural de esta escala.

(3) Datos sociodemográficos: edad, curso escolar, sexo, localidad, etc.

Para validar el cuestionario se realizó un pretest entre veinte jóvenes para comprobar la comprensión de las preguntas y la idoneidad de la encuesta realizando los cambios pertinentes para su comprensión, asegurar la duración del cuestionario, así como para detectar valores inesperados de las variables. Tras ello, se comprobó de formar preliminar la validez de contenido de los distintos ítems y dimensiones del cuestionario. Se confeccionó como un cuestionario autoadministrado en línea.

Análisis de datos

En el presente trabajo de investigación se utilizó el paquete estadístico SPSS edición 17.0 y el programa SmartPLS 4.0. Las técnicas llevadas a cabo fueron análisis factorial exploratorio y confirmatorio y modelo de regresión.

Procedimiento

En primer lugar, se realizó un análisis factorial, método de interdependencia (no hace distinción entre variables dependientes e independientes) que parte de un gran número de variables (en nuestro caso, los 40 ítems del cuestionario sobre valores) para tratar si tienen un pequeño número de factores en común que expliquen y resuman la información de partida, simplificando así la relación entre los ítems.

En segundo lugar, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio cuyo objetivo era validar los resultados hallados en cuanto a los constructos del análisis exploratorio para confirmar la escala de valores.

En tercer y último lugar, se llevaron a cabo modelos de regresión múltiple. De este modo, se quería comprobar la relación de los valores con la variable dependiente a analizar, la satisfacción.

Resultados

Con el objetivo de poder conocer y comparar la estructura de los valores incluidos en el cuestionario tomado de la escala de medida de Schwartz, se procedió a realizar un análisis factorial exploratorio.

En primer lugar, se realizó una fase de preparación. Se comprobó que las pruebas de bondad de ajuste eran idóneas, KMO: .899, esfericidad de Barlett, .000 (Luque Martínez, 2012). Estos resultados demostraban que las medidas de los valores estaban correlacionadas y que resultaba procedente intentar sintetizarlas mediante un procedimiento factorial. También en esta fase se comprobó que las comunalidades fueron correctas en todos los ítems ya que superaban el valor mínimo de .5, ya que si fuera menor el análisis factorial no explicaría o recogería tal ítem.

En segundo lugar, se realizó una fase de extracción y selección de los factores. Para ello, se eligió el método de componentes principales ya que este busca la mejor combinación lineal de las variables que recoja una mayor parte de la varianza de los datos (Luque Martínez, 2012). Se seleccionó el número de factores a través del criterio de valor propio (test de Kaiser) según el cual se seleccionan o retienen los valores propios mayores de 1 y cuya varianza supera el 60%. En la fase de extracción reportó la existencia de ocho dimensiones (62.8% de la varianza total).

En esta fase también se comprobó que la mayoría de la varianza explicada saturaba en el primer factor. Por ello, en tercer lugar, se realizó una rotación de los factores fijando un número exacto de ocho factores. La rotación de la solución original se realiza con el objeto de mejorar la interpretación de la estructura factorial cuando las variables saturan en un solo factor tal como se ha comprobado en la matriz de componentes analizada anteriormente, donde todas cargan en el factor 1. Se optó por la rotación Varimax.

La consistencia interna de los factores de la escala se calculó utilizando el coeficiente a de Cronbach. En cuarto lugar, se procedió a interpretar la solución factorial obteniendo valores a en todas las dimensiones aceptables superiores a .70 (Nunnally, 1978). En la tabla 1 se ofrece la solución factorial.

Estos resultados contrastan con el hecho de que los valores de Schwartz son 10. Es importante señalar que en un principio se fijó a priori un número de factores determinados (10) ya que se disponía de información previa y literatura sobre el número de factores, pero la solución factorial no ofrecía resultados coherentes en cuanto al número de ítems incluidos en cada variable en dos tipos de valores.


Tabla 1

A continuación, para una posible depuración de la escala, se procedió a realizar un análisis factorial confirmatorio a través del programa PLS. Para comprobar la validez y fiabilidad de los constructos se realizó un modelo confirmatorio de segundo orden compuesto por todos los ítems que conforman la escala de Schwartz.

Realizada la medición de la escala de ocho factores propuesta, dos de los ítems no presentaban las propiedades psicométricas adecuadas: estos eran el último ítem referido a tradición y otro relacionado con el universalismo (“la gente no debería cambiar la naturaleza…”). En el resto de ítems, las cargas fueron significativas (p < .01) y superiores a .7 (Hair et al., 2010). Los valores de a de Cronbach, fiabilidad compuesta (CR) y el promedio de la varianza extraída (AVE) estaban por encima de los niveles aceptables de corte (Hair et al., 2010).

Por otra parte, la validez discriminante fue probada mediante la aplicación del procedimiento propuesto por Fornell y Lacker (1981), por el que la raíz cuadrada de las varianzas extraídas debe ser mayor que las correlaciones entre los constructos. Finalmente, el modelo de ajuste tuvo índices adecuados en cuanto SRMR Y NFI.

Se optó por contrastar la influencia de los valores sobre la satisfacción mediante un modelo de regresión lineal, lo que permitió conocer de una manera clara aquellos valores que se correlacionan de una manera más fuerte con la práctica y satisfacción de la actividad física. Las variables independientes han sido los valores obtenidos en el análisis factorial tras la depuración de la escala al realizar el análisis factorial confirmatorio. Los resultados encontrados se muestran en la tabla 2.


Tabla 2

En primer lugar, un análisis de la varianza indicó que el modelo planteado es significativo (p = .000), es decir, realmente determina la satisfacción de un modo notable. El R2 obtenido indicaba que con el modelo se explicaba cerca del 14% de la satisfacción. En el modelo se cumplieron las condiciones necesarias de normalidad de los residuos, existencia de heterocedasticidad así como de multicolinealidad alcanzándose resultados favorables para la interpretación de los coeficientes estimados en el modelo.

En segundo lugar, se pudo inferir que ni el universalismo ni el poder así como la seguridad y el conformismo se correlacionan ni determinan la satisfacción con la actividad física y, por lo tanto, son los valores que menos importancia tienen a la hora de comprender la psicología o el perfil psicográfico de un adolescente (p > .05). De este modo, otras cuestiones como son el deseo de ser líder no se corresponden con aquellas personas que les entusiasma el deporte. Tampoco otras, como el respeto por la naturaleza, el cuidado del medio ambiente y la justicia (que se relacionan con el universalismo). Curiosamente la seguridad, que contemplaba el hecho de estar sano, tampoco es un valor significativo (p > .05).

De la columna b de coeficientes tipificados se deduce el orden de importancia de las variables explicativas o independientes. De este modo, la variable explicativa que adquiere un mayor peso es el hedonismo (.201), el disfrutar de la vida o realizar actividades que les proporciona satisfacción. En segundo lugar, el logro tiene mayor importancia (.196)

En la columna de los parámetros Beta, pueden observarse los coeficientes de variación que se producen en la satisfacción ante la variación unitaria de algunas de las variables suponiendo que el resto de las variables permanecen constantes. Así, según los resultados, ante cualquier incremento de todas las variables explicativas se aumentaría la satisfacción general con el deporte ya que todas las relaciones son positivas. Por ejemplo, al mejorar en una unidadb la benevolencia aumentaría en .175 la satisfacción. En este caso una presencia mayor del hedonismo sería lo que provocaría un mayor incremento de la satisfacción. Todas las relaciones de las variables independientes con las dependientes eran positivas, de modo que cualquier mejora en alguno de los aspectos significativos de los que depende la satisfacción, incrementaría esta última.

Por lo tanto, el modelo obtenido quedaría formulado del siguiente modo:

Satisfacción actividad física= 5.530 +.175 Benevolencia + .009 Universalismo + .154 Autodirección y estimulación + .262 Hedonismo + .202 Logro + .051 Poder + .102 Seguridady conformismo + .109 Tradición + .061

De esta manera se puede deducir uno por uno los valores que se relacionan con la actividad física (p<.05):

1º. Hedonismo. El deporte es concebido por quien lo practica como un modo de disfrutar de la vida y aprovechar las oportunidades y placeres de la misma (p<.01).

2º. Logro (p<.01). El hecho de querer mostrar sus habilidades y capacidades ante los demás, tener éxito y obtener reconocimiento son características del valor del logro que se sitúa en segundo lugar en cuanto a su importancia. Los adolescentes otorgan, sobretodo, importancia al hecho de triunfar y alcanzar las metas u objetivos que se proponen, en definitiva, de la autorrealización

3º. Benevolencia (p<.01). Este valor se relaciona con la tolerancia y el compañerismo así como con el perdón relacionándose significativamente con la satisfacción. Ocupa el tercer lugar en cuanto a orden de importancia.

4º. Autodirección y estimulación (p<.05). La curiosidad, la independencia y la libertad se relacionan con la satisfacción. Sorprende como la estimulación que comprende el hecho de asumir nuevos riesgos o realizar actividades diferentes en la vida ocupa el cuarto lugar en tanto que el hedonismo se encuentra en primer lugar. No obstante, se relaciona también de forma positiva y significativa con la satisfacción.

5º. Tradición (p<.01). Ser modesto, realizar las cosas que se aprenden en familia o incluso ser religioso influye de forma significativa y, por lo tanto, es una característica propia de quienes disfrutan con el deporte.

De las cuatro dimensiones en las que se enmarcan los valores mencionadas por Schwartz (1991), se puede destacar que la apertura al cambio define mejor a la persona que siente atracción por la práctica de actividad física y disfruta realizando actividades deportivas. En segundo lugar, se encontraría el conservadurismo que incluye la tradición familiar, el respeto, la amabilidad y sobre todo el hecho de mantenerse saludable. En tercer lugar, estaría el reforzamiento personal, el logro tiene una gran importancia y por lo tanto la tiene alcanzar las metas propuestas. La que tiene menor importancia es la trascendencia personal que incluía el universalismo y la benevolencia.

De este modo, los valores establecidos por Schwartz se relacionan de forma positiva con la práctica de la actividad física en la mayoría de situaciones. Pero lo más importante es que permite conocer que los valores del hedonismo y el logro determinan de forma discriminante a aquellos que se sienten más atraídos y satisfechos con el deporte.

Se realizó un nuevo análisis de regresión con aquellos valores que resultaron significativos en el anterior modelo para conocer la capacidad explicativa exacta de cada uno de los valores. Se obtuvo un modelo significativo en su conjunto con un R2 similar del 14% y alcanzando valores adecuados en las distintas condiciones de normalidad, multicolinealidad y heterocedasticidad. La importancia de los valores también es similar al anterior, aunque en este modelo se aprecia el aumento del valor explicativo de los valores:

Satisfacción actividad física= 5.534 +.234 Benevolencia + .218 Autodireccióny estimulación + .302 Hedonismo +.262 Logro + .201 Tradición + .062

Discusión

El objetivo principal de este trabajo era analizar la influencia de los valores de Schwartz en la población adolescente y comprobar cómo afectan a la satisfacción. Todos los ítems se agrupaban adecuadamente y conformaban las mismas dimensiones que la escala desarrollada por Schwartz realizada a través de un análisis factorial exploratorio y confirmatorio.

El aspecto singular de este caso es que la autodirección y la estimulación conforman un único factor, lo que cabe dentro de la lógica puesto que se conforma, junto al hedonismo, como una de las cuatro dimensiones establecidas por Schwartz mediante estos dos valores: la apertura al cambio que se refiere a un estilo de vida vitalista.

También seguridad y conformismo se forman en un único valor. Son resultados concordantes puesto que se refieren a una actitud donde el individuo se adapta y no busca preocupaciones o problemas tal como se reflejan en los ítems del cuestionario. Además, junto con la tradición, se forma la dimensión del conservadurismo que es un resultado esperado dentro de los parámetros establecidos por la literatura. En conclusión, los resultados son coherentes con los cuatro valores universales establecidas por Schwartz (2001).

Apenas existen estudios que relacionen la actividad física con los valores de Schwartz, a pesar de la importancia concedida a la actividad física en la percepción que el alumnado tiene sobre el desarrollo de valores personales y sociales (Oliva et al., 2012). Pero, en este caso, coincide con el estudio de Lezcano et al. (2012) en el que el hedonismo se muestra como el valor más identificativo. Estas autorías también mostraban que para los adultos las actividades que permiten demostrar la capacidad individual, cumpliendo las normas y manteniendo la tradición, son factores ampliamente valorados. Para los adolescentes, por el contrario, estos son elementos de escaso interés, incluso negativos.

Los resultados alcanzados también coinciden con los estudios de Goñi e Infante (2015) y Codina y Pestana (2016) donde concluían que los jóvenes experimentan satisfacción al realizar actividad física pues ven realizadas sus necesidades de ocio, libertad e, incluso, diversión.

El interés hacia este estudio está justificado por el auge de la actividad física y la necesidad de conocer los valores que asocian los jóvenes al deporte (Bouchard et al., 2018). La adolescencia es una etapa clave en la vida del ser humano, periodo en el que se hace totalmente necesario asentar los hábitos, motivaciones y valores para su futuro. También es el período clave para evitar el sedentarismo (Hallal et al., 2012). Se deduce que la situación que se ha atravesado ha hecho reflexionar a la sociedad que ha comenzado a comprender que el ritmo de estilo de vida sedentario y los problemas de salud que ello conllevan no pueden seguir igual.

Las principales conclusiones son:

En definitiva, los valores universales se relacionan positivamente con la actividad física entre los jóvenes. Ello supone una importante novedad dentro de la psicología deportiva donde apenas se han analizado los valores asociados al ámbito de la actividad física entre los jóvenes.

Las implicaciones derivadas de la investigación desarrollada son diversas.

En primer lugar, el estudio es de gran interés para el ámbito de la educación (los gestores y dirección de centros docentes, profesorado, etc.) pues por los resultados presentados se pueden conocer todos aquellos valores afines a la actividad física y, por ende, se puede fomentar la práctica deportiva. Pueden dirigir sus clases de un modo más eficaz pues conocen más profundamente al alumnado y sus características. Así mismo, al conocer su opinión y valores hacia el mundo del deporte en general se puede obtener una visión global de su campo de trabajo.

En segundo lugar, este estudio tiene una gran implicación o relevancia para los padres. Los valores se transmiten en distintas esferas de la vida del adolescente por lo que para desarrollar una actitud y comportamiento activo hacia la educación física es necesaria la trasmisión de valores específicos.

En tercer lugar, aporta información para psicólogos y entrenadores pues pueden conocer el conjunto de factores psicológicos que rigen la mentalidad de los jóvenes.

En cuarto, y último lugar, el trabajo interesa a los propios jóvenes. El estudio permite reflexionar acerca de sus valores, y, al fin y al cabo, sus motivos para no sentir frustración u otros sentimientos negativos hacia la actividad física.

Como futuras líneas de investigación derivadas de este trabajo sería interesante realizar una ampliación de la escala de valores en función de dimensiones o valores que sean específicos de la actividad física y práctica deportiva, así como la aplicación específica de la escala SPV dirigida a jóvenes que compitan (Torregrosa, 2009). En este sentido sería conveniente ampliar las relaciones-causales de los valores, es decir, no conocer su impacto en la satisfacción sino también en otras variables como la imagen o la actitud hacia el deporte. En un análisis más ambicioso debería comprobarse la formación de perfil psicográfico según comunidad autónoma, entorno urbano, o rural o incluso por países. También debería llevarse a cabo la comprobación por variables demográficas como el sexo o la edad.

Por último, señalando posibles limitaciones de este estudio, se encuentran ciertos resultados estadísticos obtenidos como la capacidad explicativa de este modelo de valores que, aunque aceptable, debe completarse para comprender mejor la realidad que conduce a una satisfacción con la actividad física. Así mismo, no se han incluido valores específicos de la actividad física y no se han considerado los valores que subyacen entre diferentes deportes.

Conflicto de intereses

Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.

Referencias

Almagro Torres, B. J. (2014). Factores motivacionales relacionados con la adherencia a la práctica deportiva competitiva en adolescentes. Apunts. Educación Física y Deportes, 118(4), 104.

Arem, H., Moore, S. C., Patel, A., Hartge, P., De Gonzalez, A. B., Visvanathan, K., ... Linet, M. S. (2015). Leisure time physical activity and mortality: A detailed pooled analysis of the dose-response relationship. JAMA Internal Medicine, 175(6), 959-967. doi:10.1001/jamainternmed.2015.0533

Baum, W. M. (2017). Understanding behaviorism: Behavior, culture, and evolution. North Miami, FL, USA: John Wiley & Sons. doi:10.1002/9781119143673

Bouchard, C., Blair, S. N., & Haskell, W. L. (2018). Physical activity and health. Leeds, UK: Human Kinetics.

Calahorro, F., Torres, G., López-Fernández, I., & Carnero, E. A. (2015). Análisis fraccionado de la actividad física desarrollada en escolares. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 373-379.

Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: Definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports, 100(2), 126-131.

Codina, N., & Pestana, J. V. (2016). Actividad físico-deportiva como experiencia de ocio y perspectiva temporal en los jóvenes. Revista de psicología del deporte, 25(4), 0053-60.

Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1)39-50. doi:10.1177/002224378101800313

Girona, M. J. C., Piéron, M., & Valeiro, M. G. (2006). Actitudes y motivación en educación física escolar. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 5-22.

Goñi, E., & Infante, G. (2015). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199-208. doi:10.30552/ejep.v3i2.52

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E., & Tatham, R. L. (2010). Multivariate Data Analysis. Upper Saddle River, USA: Pearson.

Hallal, P. C., Andersen, L. B., Bull, F. C., Guthold, R., Haskell, W., Ekelund, U., & Lancet Physical Activity Series Working Group. (2012). Global physical activity levels: Surveillance progress, pitfalls, and prospects. The Lancet, 380(9838), 247-257. doi:10.1016/S0140-6736(12)60646-1

Heinemann, K. (2001). Los valores del deporte. Una perspectiva sociológica, 64(2), 17-25.

Homer, P. M., & Kahle, L. R. (1988). A structural equation test of the value-attitude-behavior hierarchy. Journal of Personality and Social Psychology, 54(4), 638-646. doi:10.1037/0022-3514.54.4.638

Lee, M. J., Whitehead, J., & Balchin, N. (2000). The measurement of values in youth sport: Development of the youth sport values questionnaire. Journal of Sport and Exercise Psychology, 22(4), 307-326. doi:10.1123/jsep.22.4.307

Lezcano, F., Abella, V., & Casado, R. (2012). Implicaciones de la teoría de valores humanos de Schwartz en la actividad educativa con adolescentes. Revista Iberoamericana de Educación, 60(1), 1-10.

Luque Martínez, T. (2012) Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Madrid: Editorial Pirámide.

Moreno Murcia J. A., Hellín Gómez, P., & Hellín Rodríguez, M. G. (2006). Pensamiento del alumno sobre la educación física según la edad. Apunts. Educación Física y Deportes, 85(3), 28-35.

Nunnally, J. C. (1978). Psichometric theory. Nueva York: McGraw-Hill.

Oliva, D. S., Marcos, F. M. L., Alonso, D. A., Ponce, I. G., & Chamorro, J. M. L. (2012). Análisis diferencial de la percepción del desarrollo de valores en las clases de educación física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 9-12.

Petty, R. E., & Cacioppo, J. T. (2012). Communication and persuasion: Central and peripheral routes to attitude change. Luxemburgo: Springer Science & Business Media.

Rokeach, M. (1973). The nature of human values. New York: Free Press.

Sagiv, L., Roccas, S., Cieciuch, J., & Schwartz, S. H. (2017). Personal values in human life. Nature Human Behaviour, 1(9), 630-639. doi:10.1038/s41562-017-0185-3

Saiz, J. (2009). Estudio empírico de las variables de la teoría de la conducta planificada como factores de riesgo para el consumo de cocaína en tres grupos diferentes. Adicciones, 21, 187-194. doi:10.20882/adicciones.228

Schwartz, S. H., & Bardi, A. (2001). Value hierarchies across cultures: Taking a similarities perspective. Journal of Cross-Cultural Psychology, 32(3), 268-290. doi:10.1177/0022022101032003002

Schwartz, S. H., Melech, G., Lehmann, A., Burgess, S., Harris, M., & Owens, V. (2001). Extending the cross-cultural validity of the theory of basic human values with a different method of measurement. Journal of Cross-Cultural Psychology, 32(5), 519-542. doi:10.1177/0022022101032005001

Spini, D. (2003). Measurement equivalence of 10 value types from the Schwartz value survey across 21 countries. Journal of Cross-Cultural Psychology, 34(1), 3-23. doi:10.1177/0022022102239152

Torregrosa, M., & Cruz, J. (2009). Entusiastas, aficionados y espectadores: sus valores, motivaciones y compromiso. Cultura, Ciencia y Deporte, 4(12), 149-157. doi:10.12800/ccd.v4i12.149

Van Sluijs, E. M., & Kriemler, S. (2016). Reflections on physical activity intervention research in young people–dos, don’ts, and critical thoughts. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 13(1), 25. doi:10.1186/s12966-016-0348-z

Vlachopoulos, S. P., & Michailidou, S. (2006). Development and sitial validation of a measure of autonomy, competente, and relatedness in exercise: The basic psychological needs in exercise scale. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 10(3), 179-201. doi:10.1207/s15327841mpee1003_4

HTML generado a partir de XML-JATS4R por