Ciencias Humanas y Sociales – Foro "José María Cagigal"
Fuentes de estrés dentro y fuera del partido en árbitros de fútbol
Sources of Stress Inside and Outside the Match in Football Referees
Fuentes de estrés dentro y fuera del partido en árbitros de fútbol
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 132, pp. 22-31, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
Recepción: 26 Abril 2016
Aprobación: 21 Noviembre 2016
Resumen: El estrés ha ocupado un papel importante como tópico de investigación en los estudios dedicados al arbitraje. A pesar de ello, no se ha profundizado en la diferencia entre las fuentes de estrés de dentro y fuera de partido. Este trabajo parte de la diferenciación para determinar los elementos más relevantes y su relación con el nivel de experiencia. En el estudio participaron 128 árbitros de fútbol con una media de edad de 26.02 años (M = 26.02, DE = 5.14) que respondieron un cuestionario sobre estresores dentro y fuera del partido. Los resultados muestran algunas situaciones de partido que generan estrés (tener una mala actuación o lesionarse) y de fuera (políticas del comité técnico de árbitros o compaginar el arbitraje con la vida familiar). El estrés percibido fue mayor para las fuentes de fuera que para las de dentro. Se encontró una asociación negativa entre las temporadas de experiencia y las fuentes de estrés de dentro. En cambio, no se halló asociación entre la experiencia y las fuentes de estrés de fuera, lo que puede indicar que el manejo de este tipo de estresores requiere de intervenciones específicas que van más allá de la acumulación de experiencia en el arbitraje. La importancia que otorga el colectivo a los estresores de fuera sugiere la necesidad de fomentar aspectos que mejoren la relación y confianza entre el comité y los árbitros (espacios de comunicación e intercambio de opiniones) así como de incorporar nuevos contenidos a los programas de formación psicológica (habilidades de gestión del tiempo).
Palabras clave: estresores, arbitraje, experiencia, fútbol.
Abstract: Stress has played a prominent role as a research topic in studies on refereeing. Nonetheless, there is little exploration of the difference between the sources of stress inside and outside a match. This study starts with this distinction to determine the most important factors and their relation with the level of experience. 128 football referees with a mean age of 26.02 (M = 26.02, SD = 5.14) participated in the study. They responded to a questionnaire about stressors inside and outside the match. The results show several situations inside the match which generate stress (having poor performance or getting injured) and outside the match (politics of the technical referee committee and combining refereeing with family life). The perceived stress was higher for sources outside than for sources inside the match. A negative association was found between the number of seasons of experience and the sources of stress inside the match. In contrast, no association was found between experience and sources of stress outside the match, which may indicate that handling this kind of stressor requires specific interventions that go beyond the accumulation of experience in refereeing. The importance that the referees attach to the outside stressors suggests the need to foster aspects which improve the relationships and trust between the committee and the referees (spaces of communication and exchange of opinions) as well as incorporating contents to the psychological training programs (time management skills).
Keywords: stressors, refereeing, experience, football.
La figura del árbitro
La visión actual de la figura del árbitro lo define como un deportista con una función esencial para el buen desarrollo de las competiciones deportivas (Phillips & Fairley, 2014; Samuel, Galily, & Tenenbaum, 2015; Slack, Maynard, Butt, & Olusoga, 2013). Como deportista, (a) se identifica con la actividad que realiza (Philippe, Vallerand, Andrianarisoa, & Brunel, 2009), (b) la prioriza respecto a otras actividades que podrían ocupar su tiempo libre (Phillips y Fairley, 2014) y (c) requiere de preparación y entrenamiento para lograr un buen rendimiento y desarrollar con éxito su labor (MacMahon et al., 2015). Su función es compleja y de gran importancia, pues implica propiciar un entorno seguro para la práctica deportiva y mantener la integridad del deporte (Rix-lièvre, Boyer, Coutarel, & Lièvre, 2014). Aunque la investigación sobre este colectivo resulta importante, se ha prestado menos atención al estudio de su figura que a la de jugadores o entrenadores (Hancock, Rix-lièvre, & Côté, 2015; Philippe et al., 2009).
Estrés en el arbitraje
Dentro de los estudios dedicados al arbitraje, el estrés ha ocupado un papel importante (Hancock, Rix-lièvre, & Côté, 2015). El arbitraje deportivo puede ser una ocupación altamente estresante (Voight, 2009) que puede tener un impacto negativo en el rendimiento, la satisfacción con la profesión y en la intención de seguir arbitrando (Goldsmith & Williams, 1992; Taylor, Daniel, Leith, & Burke, 1990). Entre las fuentes de estrés más citadas se han destacado: el miedo a cometer errores, el abuso verbal por parte de entrenadores y jugadores, amenazas a la integridad física, conflictos interpersonales con compañeros, jugadores y entrenadores, y las presiones de tiempo (Goldsmith & Williams, 1992; Rayney, 1995; Taylor & Daniel, 1988). Los estudios sobre estrés y arbitraje se han centrado mayoritariamente en las experiencias de los árbitros dentro del partido, dedicando menor atención a las experiencias de fuera de este (Warner, Tingle, & Kellet, 2013). Estos estudios (Anshel & Weinberg, 1995; Rayney, 1995; Taylor et al., 1990) planteaban que las situaciones de estrés en el partido eran la base de la intención de abandono en el arbitraje. Sin embargo, estudios más recientes (Kellett & Shilbury, 2007; Kellett & Warner, 2011) han encontrado que las experiencias sociales más que los aspectos de dentro del partido por sí solos, son importantes de cara a la intención de querer seguir arbitrando. Así pues, las fuentes de estrés pueden clasificarse en función de si ocurren en situaciones de dentro del partido (cometer errores o confrontaciones con jugadores y entrenadores), o en situaciones fuera del partido (falta de tiempo para compaginar el arbitraje con la vida familiar y laboral o las políticas de la federación).
Recientemente se ha empezado a otorgar importancia al estudio de las fuentes de estrés de fuera del partido y su diferenciación respecto a las de dentro. El trabajo de Warner et al. (2013) señala que los aspectos que afectan negativamente a la intención de continuar de los árbitros incluyen tanto situaciones de fuera del partido (dificultades para poder entrenar y falta de cohesión en el colectivo) como de dentro (interacciones sociales problemáticas). En referencia a los aspectos que dificultan su promoción a categorías superiores, solo se encuentran situaciones de fuera de los partidos como son las políticas de la federación o la falta de consideración de las administraciones; siguiendo con este enfoque, el estudio de Samuel et al. (2015) se acerca a la figura del árbitro y su carrera deportiva desde un enfoque holístico, abarcando aspectos que van más allá del rendimiento y de lo que ocurre en los terrenos de juego, como son los relacionados con la vida en general, aspectos relacionados con la federación y con el comité técnico de árbitros (CTA).
La experiencia en el arbitraje
Al examinar las diferencias en la percepción de estrés en árbitros de diferentes deportes, Goldsmith y Williams (1992) encontraron que el nivel de experiencia era un factor importante y, concluyeron que se debía controlar esta variable en estudios futuros. Las diferencias en la percepción de estrés se han relacionado con el nivel de experiencia de los árbitros, encontrando que los menos experimentados eran más propensos a verse intimidados y percibían mayor estrés que los más veteranos (Folkesson, Nyberg, Archer, & Norlander, 2002; Kassidis & Anshel, 1993; Rayney, 1995). Folkesson et al. (2002) demostraron que los árbitros más jóvenes experimentaban mayor preocupación prepartido y desconcentración que los más veteranos. Kassidis y Anshel (1993) indicaron que los árbitros con menor experiencia percibían más estrés cuando cometían un error o señalaban una falta. Además, según Guillén y Feltz (2011), la experiencia juega un papel clave como fuente de autoeficacia arbitral que mitiga el estrés, lo que conlleva a decir que los árbitros más experimentados parece que lo gestionan mejor. En línea con el estudio del estrés en el arbitraje desde la diferenciación entre fuentes de dentro y fuera del partido, este trabajo pretende explorar si la experiencia influye de la misma manera en la percepción de estrés para las fuentes de dentro y fuera del partido.
Estudio
De acuerdo con la clasificación de MacMahon y Plessner (2008), este estudio se centra en árbitros de fútbol interactores caracterizados por un alto nivel de interacción (con jugadores, entrenadores o equipo arbitral) y por tener que atender a un número elevado de estímulos (transgresión de las normas o valorar la intencionalidad de la conducta). El trabajo tiene por objetivos: (a) identificar las situaciones que más estresan a los árbitros, (b) explorar las posibles fuentes de estrés de dentro y fuera del partido, y (c) conocer la relación entre el nivel de experiencia y la percepción de estrés para las fuentes de dentro y fuera del partido.
Método
Participantes
La muestra del estudio estuvo formada por 128 árbitros de fútbol (97% hombres) con un rango de edad de 18 a 39 años (M = 26.02, DE = 5.14) que arbitraban en las categorías de 3ª división, 1ª territorial y 2ª territorial de la Federación Catalana de Fútbol (FCF). El rango de experiencia abarcaba de las 2 a las 22 temporadas (M = 8.83, DE = 4.73). El criterio de inclusión para participar en el estudio fue seleccionar árbitros que habían superado las etapas formativas y arbitraban partidos en las categorías anteriormente mencionadas.
Instrumentos
Fuentes de estrés dentro del partido. Para la evaluación de las fuentes de estrés de dentro del partido un grupo de expertos en adaptación de cuestionarios, tradujo al castellano el Sources of Officiating Stress Questionnaire (SOSQ) de Voight (2009). Un total de 20 ítems planteaban posibles elementos estresantes agrupados en situaciones relacionadas con el miedo a cometer errores (pitar lo que no es o pitar algo mal), las confrontaciones (insultos o recriminaciones por parte de los jugadores), los conflictos interpersonales (contradecirse en las decisiones con un compañero), y las presiones del partido (la presencia del informador u otro árbitro).
Fuentes de estrés fuera del partido. Para la evaluación de las fuentes de estrés fuera del partido se emplearon el Cuestionario de estrés de árbitros de fútbol (CEAF) de Alonso-Arbiol, Falcão, López, Ordaz y Ramírez (2005) y el SOSQ de Voight (2009).
Un total de 8 ítems planteaban posibles elementos estresantes agrupados en situaciones relacionadas con la conciliación del arbitraje con la vida (compaginar las demandas del arbitraje con las demandas familiares) y situaciones referentes a la relación con el CTA (perspectivas de promoción poco claras).
Todos los ítems fueron introducidos por la frase: “Generalmente para mí es estresante…”. Los participantes respondieron en base al grado de acuerdo con cada una de las afirmaciones planteadas en una escala Likert-7 (1: totalmente en desacuerdo; 7: totalmente de acuerdo).
Procedimiento
La recogida de datos se llevó a cabo en el tramo final de la temporada mediante un sistema en línea. Primero, se presentaba una hoja de consentimiento informado que explicaba los objetivos del estudio y permitía la participación voluntaria en el mismo. En el caso de aceptar la participación, seguidamente se presentaba el cuestionario. El tiempo de respuesta osciló entre los 12 y los 15 minutos, dado que el cuestionario formaba parte de una investigación más amplia donde se recogían otros datos. Los participantes en el estudio fueron compensados con 1 punto extra que podía sumarse a la puntuación global (basada en los informes de evaluación y las pruebas físicas y técnicas) que obtenían a final de temporada.
Análisis de datos
Para conocer la importancia específica de cada estresor se calcularon las puntuaciones medias para cada ítem y se ordenaron de mayor a menor estrés reportado. Con el objetivo de explorar si existían diferencias entre las fuentes de estrés de dentro y fuera del partido se calcularon las puntuaciones medias globales para ambas fuentes y se aplicó la prueba . de Student para datos apareados. Finalmente se realizó un análisis de correlaciones para explorar la asociación entre la experiencia y las fuentes de estrés. El análisis de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS v17.0.
Resultados
En la tabla 1 se presentan los estadísticos descriptivos de los diferentes estresores planteados. Los datos se presentan ordenados de mayor a menor estrés percibido. Observamos valores medios altos (> 4) en diez estresores, seis de los cuales corresponden a situaciones de partido y cuatro a situaciones fuera de partido.
En la tabla 2se presentan las puntuaciones medias de las fuentes de estrés de dentro y fuera de partido, la media de temporadas de experiencia y las correlaciones entre variables. Al comparar las puntuaciones medias de ambas fuentes de estrés observamos una media superior para las fuentes de estrés de fuera de partido. Los resultados de la prueba . de Student muestran una diferencia de medias significativa, t (127) = –3.297, p = 0.00, d = .29. En las correlaciones se observa una asociación positiva entre las fuentes de estrés de partido y fuera de partido, y una asociación negativa entre las temporadas de experiencia y las fuentes de estrés dentro de partido. No se ha encontrado asociación entre las temporadas de experiencia y las fuentes de estrés fuera de partido.
Discusión
Los objetivos de este estudio han sido identificar las situaciones más estresantes para los árbitros de fútbol de categoría regional, explorar si existían diferencias en cuanto a la magnitud de estrés reportado entre las fuentes de estrés de dentro y fuera del partido, y conocer si existía relación entre el nivel de experiencia y la percepción de estrés para estas fuentes de estrés.
Los resultados obtenidos muestran que las situaciones que generan más estrés incluyen aspectos de dentro del partido y fuera del partido. En cuanto a las fuentes de estrés dentro del partido, las situaciones que implican tener una mala actuación, cometer errores y lesionarse obtienen las puntuaciones más altas. En cuanto a las fuentes de estrés fuera de partido, las situaciones percibidas como más estresantes están relacionadas con el funcionamiento del CTA y la conciliación del arbitraje con la vida personal. La comparación, al agrupar las situaciones de estrés en fuentes del partido y fuera del partido, muestra una diferencia de medias significativa, siendo superior la puntuación media para las fuentes de estrés de fuera del partido que para las de dentro. Al examinar la relación entre las temporadas de experiencia arbitrando y la percepción de estrés se ha encontrado una asociación negativa con las fuentes de estrés dentro del partido, pero no se ha hallado asociación con las fuentes de estrés de fuera.
En cuanto a las situaciones más estresantes, los resultados de este estudio apoyan parcialmente los obtenidos por Voight (2009) con árbitros de fútbol estadounidenses, sugiriendo que los árbitros perciben el error y la conciliación entre el arbitraje y la vida familiar o laboral como estresores relevantes. En cambio, este trabajo no ha encontrado el abuso verbal por parte de los entrenadores como una situación de estrés y ha aparecido el miedo a lesionarse. Estas diferencias en la percepción del abuso se han señalado en algunos trabajos (Kellett & Shilbury, 2007; Wolfson & Neave, 2007) donde los árbitros percibían el abuso verbal como parte de su rol, por lo que al integrarlo como algo común en su profesión no lo perciben como estresante. En cuanto al miedo al error y los aspectos relacionados con el CTA, nuestros resultados están en la línea de los obtenidos con árbitros de fútbol españoles (Alonso-Arbiol et al., 2005; Marrero & Gutiérrez, 2002).
Respecto a la puntuación global para las fuentes de estrés de dentro y fuera de partido y su comparación, los resultados indican diferencias en cuanto al nivel de estrés que generan, siendo las de fuera de partido ligeramente superiores a las de dentro de partido, lo que sugiere la importancia de diferenciar entre ambos tipos de fuentes de estrés y van en la línea de los estudios recientes que apoyan la importancia de los aspectos de fuera de partido en la carrera del árbitro (Samuel et al., 2015; Kellet & Warner, 2011; Warner et al., 2013).
En cuanto al nivel de experiencia de los árbitros, el trabajo sugiere una asociación negativa entre las temporadas de experiencia y las fuentes de estrés dentro de partido, es decir, a mayor experiencia menor estrés percibido. Estos datos concuerdan con otros estudios en los que se ha relacionado el nivel de experiencia con una mejor gestión del estrés en el arbitraje (Folkesson et al., 2002; Kassidis & Anshel, 1993; Rayney, 1995). Sin embargo, no se ha hallado asociación entre la experiencia y las fuentes de estrés fuera de partido, lo que podría indicar que para los participantes de este estudio, el hecho de ser árbitros experimentados y haber arbitrado muchos partidos sí que les ha permitido desarrollar ciertas habilidades para manejar el estrés en el partido pero no para gestionar mejor las fuentes de estrés fuera de los partidos, como la conciliación del arbitraje con la vida y la relación con el CTA.
Las implicaciones de este trabajo sugieren la incorporación de nuevos contenidos a los programas de formación psicológica de árbitros dirigidos a tratar con las fuentes de estrés de fuera del partido (habilidades de gestión del tiempo) y en la necesidad de fomentar aspectos que mejoren la relación y confianza entre el CTA y los árbitros (espacios de comunicación e intercambio de opiniones) para que tengan una mejor experiencia en el arbitraje y compromiso para seguir en la profesión. El presente estudio apoya la diferenciación entre las fuentes de estrés de dentro y fuera de parido, y enfatiza el papel de las experiencias fuera del partido, un aspecto menos estudiado en los trabajos sobre estrés y arbitraje que se han centrado mayoritariamente en el estudio de las situaciones de estrés en el partido (Anshel, Kang, & Jubenville, 2013).
Los participantes en este trabajo son árbitros de categoría regional; investigaciones futuras podrían ampliar el rango de participantes incluyendo árbitros desde el fútbol base hasta la élite para estudiar la percepción de estrés dentro y fuera de partido en las diferentes etapas de la carrera de un árbitro. Según la bibliografía sobre estrés y arbitraje, el estrés se relaciona con aspectos negativos como un menor bienestar, emociones negativas, un menor rendimiento o propiciar el abandono del arbitraje. Trabajos posteriores deberían incluir alguna de estas medidas para comprobar la relación que se establece entre la percepción de estrés dentro y fuera de los partidos, y las consecuencias a nivel conductual y piscológico.
Agradecimientos
Este trabajo se ha realizado, en parte, gracias a la subvención de la UE Cátedra Real Madrid-UEM 2015/01RM.
Referencias
Alonso-Arbiol, I., Falcão, F., López, M., Ordaz, B., & Ramírez, A. (2005). Development of a questionnaire for the assessment of sources of stress in spanish soccer referees. Ansiedad y Estrés, 11(2/3), 175-188.
Anshel, M. H., Kang, M., & Jubenville, C. (2013). Sources of acute sport stress scale for sports officials: Rasch calibration. Psychology of Sport and Exercise, 14(3), 362-370. doi: https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2012.12.003
Anshel, M. H., & Weinberg, R. S. (1995). Sources of acute stress in american and australian basketball referees. Journal of Applied Sport Psychology, 7, 11-22. doi: https://doi.org/10.1080/10413209508406297
Folkesson, P., Nyberg, C., Archer, T., & Norlander, T. (2002). Soccer referees’ experience of threat and aggression: Effects of age, experience, and life orientation on outcome of coping strategy. Aggressive Behavior, 28(4), 317-327. doi:https://doi.org/10.1002/ab.90028
Goldsmith, P. A., & Williams, J. M. (1992). Perceived stressors for football and volleyball officials from three rating levels. Journal of Sport Behavior, 15, 106-118.
Guillén, F., & Feltz, D. L. (2011). A conceptual model of referee efficacy. Frontiers in Psychology, 2, 25. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00025
Hancock, D. J., Rix-lièvre, G., & Côté, J. (2015). Citation network analysis of research on sport officials : a lack of interconnectivity. International Review of Sport and Exercise Psychology, 9858(Abril), 37-41. doi: https://doi.org/10.1080/1750984X.2015.1022202
Kassidis, A., & Anshel, M. H. (1993). Sources and intensity of acute stress in adolescent and adult Australian basketball referees. Australian Journal of Science and Medicine in Sports, 26, 22-32.
Kellett, P., & Shilbury, D. (2007). Umpire participation: is abuse really the issue? Sport Management Review, 10(3), 209-229. doi: https://doi.org/10.1016/S1441-3523(07)70012-8
Kellett, P., & Warner, S. (2011). Creating communities that lead to retention: the social worlds and communities of umpires. European Sport Management Quarterly, 11(5), 471-494. doi: https://doi.org/10.1080/16184742.2011.624109
MacMahon, C., Mascarenhas, D. R., Plessner, H., Pizzera, A., Oudejans, R., & Raab, M. (2015). Sports Officials and Officiating: Science and Practice. New York: Routledge.
MacMahon, C., & Plessner, H. (2008). The sports official in research and practice. En D. Farrow, J. Baker & C. MacMahon (Eds.), Developingsport expertise: Researchers and coaches put theory into practice (pp. 172-192). London: Routledge.
Marrero, G., & Gutiérrez, C. (2002). Las motivaciones de los árbitros de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 11, 69-82.
Philippe, F. L., Vallerand, R. J., Andrianarisoa, J., & Brunel, P. (2009). Passion in referees: examining their affective and cognitive experiences in sport situations. Journal of Sport and Exercise Psychology, 31(1), 77-96. doi: https://doi.org/10.1123/jsep.31.1.77
Phillips, P., & Fairley, S. (2014). Umpiring: A serious leisure choice. Journal of Leisure Research, 46, 184-202. doi: https://doi.org/10.1080/00222216.2014.11950319
Rayney, D. W. (1995). Stress, burnout, and intention to terminate among umpires. Journal of Sport Behavior, 18, 312-323.
Rix-lièvre, G., Boyer, S., Coutarel, F., & Lièvre, P. (2014). La performance arbitrale : de son étude à son développement. Activités, 11(1), 86-104. doi: https://doi.org/10.4000/activites.425
Samuel, R. D., Galily, Y., & Tenenbaum, G. (2015). Who are you, ref? Defining the soccer referee’s career using a change-based perspective. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 0(0), 1-13. doi: https://doi.org/10.1080/1612197X.2015.1079792
Slack, L. A., Maynard, I. W., Butt, J., & Olusoga, P. (2013). Factors underpinning football officiating excellence: perceptions of english premier league referees. Journal of Applied Sport Psychology, 25, 298-315. doi: https://doi.org/10.1080/10413200.2012.726935
Taylor, A. H., & Daniel, J. V. (1988). Sources of stress in soccer officiating: an empirical study. En T. Reilly, A. Lees, K. Davids & W. J. Murphy (Eds.), Science and football: Proceedings of the First World Congress of Science and Football (pp. 538-544). London: E. y F.N. Spon.
Taylor, A. H., Daniel, J. V, Leith, L., y Burke, R. J. (1990). Perceived stress, psychological burnout and paths to turnover intentions among sport officials. Journal of Applied Sport Psychology, 2, 84- 97. doi: https://doi.org/10.1080/10413209008406422
Voight, M. (2009). Sources of stress and coping strategies of US soccer officials. Stress and Health, 25(1), 91-101. doi: https://doi.org/10.1002/smi.1231
Warner, S., Tingle, J., & Kellett, P. (2013). Officiating attrition: The experiences of former referees via a sport development lens. Journal of Sport Management, 27, 316-328. doi:https://doi.org/10.1123/jsm.27.4.316
Wolfson, S., & Neave, N. (2007). Coping under pressure: cognitive strategies for maintaining confidence among soccer referees. Journal of Sport Behavior, 30, 232-247.
Notas de autor
Información adicional
Conflicto de intereses : Los autores no han comunicado ningún conflicto de intereses.