Entrenamiento deportivo

Consumo de oxígeno y umbral anaeróbico en jóvenes deportistas de atletismo, natación y triatlón

Oxygen Consumption and Anaerobic Threshold in Young Athletes in Track and Field, Swimming and Triathlon

VICENTE TORRES NAVARRO a
Universidad de Valencia, España
JOSÉ CAMPOS GRANELL b
Universidad de Valencia, España

Consumo de oxígeno y umbral anaeróbico en jóvenes deportistas de atletismo, natación y triatlón

Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 132, pp. 94-109, 2018

Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Recepción: 01 Septiembre 2016

Aprobación: 02 Mayo 2017

Resumen: El objetivo del estudio es conocer si existen diferencias en los perfiles fisiológicos de jóvenes deportistas en función de su especialidad deportiva y grupo de edad. La muestra está compuesta por 400 deportistas de ambos sexos del Centro de Tecnificación de Cheste (Valencia) clasificados en 3 grupos de edad: <12-13, 14-16 y 17-20 años, y de especialidades deportivas de resistencia: atletismo, natación y triatlón (n=134, n=135 y n=131 respectivamente). El perfil fisiológico se analiza a partir de los valores del consumo máximo de oxígeno (VO2max) y el umbral anaeróbico (Uan) en base a la masa corporal total, masa muscular y masa libre de grasa, así como del consumo de oxígeno logarítmico (logVO2), con objeto de anular el efecto del tamaño corporal. Los datos se han obtenido de un test ergoespirométrico incremental en rampa siguiendo el protocolo de Wasserman. Los resultados derivados del análisis de varianza (Anova) indican que para el caso de las especialidades deportivas existen diferencias significativas en todas las variables medidas entre los deportistas de atletismo y natación (p<0.05), y entre los de triatlón y natación (p<0.05). Por el contrario, no se han encontrado diferencias significativas entre los deportistas de atletismo y triatlón (p>0.05). Respecto a los grupos de edad, se han encontrado diferencias significativas en todas las variables medidas entre los grupos de <12-13 y 14-16 años (p<0.05), así como entre los grupos de <12-13 y 17-20 años (p<0.05). No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos de 14-16 y 17-20 años (p>0.05).

Palabras clave: consumo máximo de oxígeno, fisiología, jóvenes deportistas, umbral anaeróbico.

Abstract: The purpose of this study is to ascertain whether there are differences in the physiological profiles of young athletes according to their sports specialty and age group. The sample is comprised of 400 athletes of both sexes from the Cheste Technification Centre (Valencia) classified into 3 age groups: <12-13, 14-16 and 17-20, and three endurance sports specialties: track and field, swimming and triathlon (n=134, n=135 and n=131, respectively). The physiological profile is analyzed based on the values of maximum oxygen consumption (VO2max) and the anaerobic threshold (AnT) based on total body mass, muscle mass and fat-free mass, as well as logarithmic oxygen consumption (logVO2), in order to nullify the effect of body size. The data were obtained from an incremental ergospirometric test on a ramp following the Wasserman protocol. The results stemming from the analysis of variance (Anova) in the sports specialties indicate that there are significant differences in all the variables measured between the athletes in track and field and swimming (p<0.05), and between those in triathlon and swimming (p<0.05). In contrast, no significant differences were found between the track and field athletes and triathletes (p>0.05). Regarding the age groups, significant differences were found in all the variables measured between the <12-13 and 14-16 age groups (p<0.05), as well as between the <12-13 and 17-20 age groups (p<0.05). However, no significant differences were found between the 14-16 and 17-20 age groups (p>0.05).

Keywords: maximum oxygen consumption, physiology, young athletes, anaerobic threshold.

Introducción

Las pruebas de esfuerzo constituyen una referencia importante para los deportistas en la medida que reportan información de los niveles del consumo máximo de oxígeno (VO2max), así como de las principales variables que delimitan las distintas zonas metabólicas (eficiencia aeróbica, eficiencia aeróbica-anaeróbica y eficiencia anaeróbica): VAM, VUae y VUan (Legaz-Arrese, 2012), siendo necesario y esencial para llevar a cabo un entrenamiento sistemático y controlado (Navarro & Oca, 2010). Pero la realización de una prueba de esfuerzo progresiva hasta el agotamiento ha sido criticada por Noakes (2008) por el hecho de que en ninguna modalidad deportiva el esfuerzo es progresivo hasta llegar al agotamiento.

El umbral anaeróbico (Uan) es la zona donde se dispara la producción de lactato y comienza la acumulación en la sangre siendo mayor la producción que su eliminación (Heck et al., 1985), coincidiendo con la aparición de una acidosis metabólica (Wasserman, 1984), y siendo considerado como la zona o intensidad de transición aeróbica-anaeróbica (García-Pallarés, Sánchez-Medina, Carrasco, Díaz, & Izquierdo, 2009). El VO2max es la capacidad máxima integrada del sistema pulmonar, cardiovascular y muscular para captar, transportar y utilizar O. (Poole, Wilkerson, & Jones, 2008), pudiéndose observar una meseta (plateau) en la relación VO./intensidad (Ekblom, 1969) o un pico en el VO. (Lucía, Hoyos, Pérez, Santalla, & Chicharro, 2002).

La evaluación del VO2max a partir de la masa corporal total del deportista (VO2max/MC) puede conducir a errores si no se tiene en cuenta su masa muscular, ya que no solo tiene en cuenta la masa grasa sino también la ósea y residual (Garrido & González, 2006). Por ello la valoración del VO2max en función de la masa muscular (VO2max/MM) permite valorar el VO2max en relación con la cantidad de oxígeno que mueve la masa muscular y no la que mueve el cuerpo, y no conducirnos a error, puesto que la masa magra es mucho más activa metabólicamente que el tejido adiposo y contribuye en mayor medida al metabolismo, ocurriendo lo mismo en la masa libre de grasa (Marlis et al., 2000).

Con el problema del tamaño corporal, en el estudio hecho por Gómez et al. (2014) se estudió el problema del ajuste del VO2 en animales en función del tamaño del animal y se planteó que este ajuste debería valorarse también en deportistas. Contrariamente a este posicionamiento August Krogh (1929) fue el primero en su­gerir que entre especímenes de tamaño muy diferentes, por ejemplo entre especies, esto puede no ser adecuado (Krebs, 1975). Por tanto, propuso que el RMR de los mamíferos debía ser expresado en relación a la masa corporal elevada a un exponente (Mn) y que este exponente alométrico “n” debía ser determinado empíricamente (Hulbert & Else, 2000). Tras estos hallazgos varios investigadores calcularon valores de “n” para mamíferos cercanos a 0.75 y este es el valor que se utiliza, aunque sigue habiendo controversia a este respecto (Hulbert & Else, 2000).

En consecuencia, se plantean las siguientes hipótesis:

  1. 1. El VO2max relativo y el absoluto no se comportarán igual en los diferentes grupos de edad en base a sus masas.
  2. 2. Los perfiles fisiológicos de las especialidades deportivas de atletismo y triatlón serán distintos que los de natación.
  3. 3. La evaluación de los deportistas a partir de un test ergoespirométrico incremental en rampa en una cinta ergométrica afectará a la especialidad deportiva de natación.

Los objetivos del presente estudio son los siguientes:

  1. 1. Describir y comparar los perfiles fisiológicos (VO2max y Uan) calculado en base a la masa total (MC), masa muscular (MM) y masa libre de grasa (MLG) en jóvenes deportistas en función de la categoría de edad y sexo.
  2. 2. Describir y comparar los perfiles fisiológicos (VO2max y Uan) calculado en base a la masa total (MC), masa muscular (MM) y masa libre de grasa (MLG) en jóvenes deportistas en función de la especialidad deportiva (atletismo, natación y triatlón).

Metodología

Diseño del estudio

El estudio es de carácter descriptivo y transversal, realizado en el año 2015. A partir de los datos disponibles en el Centro de Tecnificación sobre evaluaciones realizadas durante 2007 hasta el momento, se ha construido una nueva base de datos ordenada por categoría de edad y sexo.

Aspectos éticos

En la medida que los datos sobre los que se basa el estudio corresponden a las bases de datos del Centro de Tecnificación, se mantienen los principios éticos para este tipo de trabajos y que ya fueron en su día tenidos en cuenta por el Centro en cuanto a acceso al campo, el consentimiento de los participantes, la protección del anonimato y/o confidencialidad de los datos.

Muestra

La muestra se compuso de un total de 400 jóvenes deportistas del Centro de Tecnificación de Cheste, dependiente de la Consejería de Cultura, Educación y Deporte de la Generalidad Valenciana, de los cuales, 134 eran de la especialidad de atletismo, 135 eran de natación y 131 eran de triatlón; tanto de sexo masculino como femenino. La muestra está clasificada por categorías de edad: <12-13, 14-16, y 17-20 años. Estos deportistas son considerados como deportistas de alto nivel, con un nivel competitivo nacional y altamente entrenados. Los criterios de inclusión eran: ser deportista del Centro de Tecnificación y formar parte de los planes de especialización deportiva de la Comunidad Valenciana; no haber padecido lesión 2 meses antes de la prueba, y no padecer ninguna enfermedad al menos 2 semanas antes de la prueba.

La distribución de la muestra en función de las pruebas queda como se refleja en latabla 1.

Tabla 1
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestra

Variables y protocolos

Variables fisiológicas

Para la realización de los perfiles fisiológicos se analizan los siguientes parámetros:

Para eliminar el efecto del tamaño corporal se utiliza el modelo llamado VO2 alométrico (Welsman & Armstrong, 2000). Este modelo es calculado haciendo una función matemática, en este caso dividiendo el VO2 absoluto por la masa determinada, siendo esta elevada a 0.75. Como modelo tomamos por ejemplo Y/Xb, habiendo una relación específica entre la Y y la X (Rogers, 1995).

Protocolo

Los datos se obtienen de un test ergoespirométrico incremental en rampa en una cinta ergométrica h/p/cosmos pulsar®. El test corresponde al protocolo Wasserman 7 para mujeres y el Wasserman 8 para varones que tras un periodo de calentamiento consiste en una carga inicial de 7 km/h para mujeres y 8 km/h para hombres y una pendiente constante del 1% (para simular las condiciones de la pista y el rozamiento del aire) a lo largo de toda la prueba aumentando 1 km/h cada minuto hasta el agotamiento.

Como analizador de gases se utilizó el modelo CPX Ultima System de Medgraphics y el software Breeze Gas Suite 6.4.1. Se toman las variables de consumo de oxígeno (VO2), producción de dióxido de carbono (VCO2), ventilación (VE), equivalente ventilatorio de oxígeno (VE/VO2) y dióxido de carbono (VE/VCO2) y las presiones al final de cada espiración del oxígeno (PETO2) y del dióxido de carbono (PETCO2). La medición de gases se realiza respiración a respiración con un método llamado V-Slope.

En la determinación y procedimiento para el cálculo del VO2max se propuso que se alcanzara un cociente respiratorio (VCO2/VO2) igual o superior a 1.15 y la aparición de una meseta en el comportamiento lineal del VO2max, o un VO2pico si no se cumplieran estos criterios de maximalidad (García-Pallarés et al., 2009). La determinación para el cálculo del umbral anaeróbico se determinó en base a la propuesta de Gaskill et al. (2001), a partir del aumento al mismo tiempo del cociente entre los equivalentes ventilatorios (VE/VO2 y VE/VCO2), y del punto en el que la curva de la ventilación (VE) se viera súbitamente aumentada .Wasserman, Whipp, Koyl, & Beaver, 1973).

En el momento de realización de las pruebas, todos los deportistas se encontraban en periodo de competiciones, por lo que el nivel de entrenamiento y rendimiento previamente al estudio era alto. En todo caso para disminuir la carga y fatiga del entrenamiento se puso la condición de que los 3 días anteriores a la prueba debían realizar sesiones de una baja carga de entrenamiento. Además, los deportistas debían de cumplir una dieta alta en carbohidratos propuesta por el nutricionista.

Análisis de datos y tratamiento estadístico

Los cálculos estadísticos se realizaron utilizando el software SPSS versión 21.0 (IBM). Mediante ello calculamos estadísticos de tendencia central y dispersión (medias y desviaciones estándares), así como estadísticos de comparación (análisis correlacional de Pearson, Prueba . y Anova).

Resultados

En las tablas 2, 3y 4 se puede observar que los valores expresados en relación a la MM y MLG son más elevados que los expresados relación a la MC, en todas las categorías y niveles fisiológicos, así como también son más elevados en el sexo masculino que en el femenino. Se puede observar como generalmente al incrementarse la edad los valores tienden a subir, pero no siempre ocurre eso, como se puede apreciar por ejemplo en el VO2max/MC del sexo masculino del triatlón o del VO2max/MLG, bajando los valores con la edad.

Tabla 2
Valores de la muestra de los perfiles fisiológicos (VO2max y Uan) en atletismo
Valores de la muestra de los perfiles fisiológicos (VO2max y Uan) en atletismo

Tabla 3
Valores de la muestra de los perfiles fisiológicos (VO2max y Uan) en natación
Valores de la muestra de los perfiles fisiológicos (VO2max y Uan) en natación

Tabla 4
Valores de la muestra de los perfiles fisiológicos (VO2max y Uan) en triatlón
Valores de la muestra de los perfiles fisiológicos (VO2max y Uan) en triatlón

Pero como vemos en el VO2max y VO2Uan absolutos todos los valores sí que se incrementan con la edad, excepto el VO2max del grupo de edad de 14-16 años del sexo masculino en triatlón. Se puede observar que algunas especialidades deportivas presentan mayores valores que otras especialidades, como por ejemplo el VO2max/ MC del sexo masculino es mayor en atletismo y triatlón que en natación. También, en natación, el grupo de edad de 17-20 años presenta un mayor VO2max/MM que las otras dos especialidades. Esto también ocurre en el VO2Uan/MM, logVO2max/MM y logVO2Uan/MM. En el sexo femenino generalmente se aprecian más variaciones en los valores, como por ejemplo, el VO2max/MC y el VO2Uan/MC del grupo de edad de 17-20 años de natación presenta inferiores valores respecto a los otros grupos de edad. En los valores expresados en algoritmo sí que se aprecia que aumentan con la edad en el grupo masculino de las tres especialidades, sufriendo cambios en el sexo femenino excepto en la especialidad de atletismo.

En la correlación del VO.max en todos los niveles de MC, de MM y de MLG vemos que en todas hay diferencias significativas (p<0.01) con relación al coeficiente de Pearson, con una “r” muy próxima a 1 (tablas 5, 6 . 7).

Tabla 5
Matriz de correlación entre valores de VO2 en relación a la masa corporal (MC, kg)
Matriz de correlación entre valores de VO2 en relación a la masa corporal (MC, kg)

Tabla 6
Matriz de correlación entre valores de VO2 en relación a la masa muscular (MM, kg)
Matriz de correlación entre valores de VO2 en relación a la masa muscular (MM, kg)

Tabla 7
Matriz de correlación entre valores de VO2 en relación a la masa libre de grasa (MLG, kg)
Matriz de correlación entre valores de VO2 en relación a la masa libre de grasa (MLG, kg)

Tabla 8
Prueba t entre sexos
Prueba t entre sexos

Realizando una prueba . en la categoría de sexo hemos encontrado que en todas hay diferencias significativas (p<0.05) excepto en el VO2max/MLG (p>0.05). (Tabla 8)

Realizando una Anova con correlaciones múltiples de HSD de Tukey tanto por grupos de edad y especialidad deportiva hemos encontrado lo siguiente:

Por especialidad deportiva

  1. Para los valores expresados en relación a la masa corporal total, tanto en el VO2max/MC, en el VO2Uan/ MC, en el logVO2max/MC como en el logVO2Uan/MC encontramos diferencias significativas (p<0.05) entre atletismo y natación, y entre natación y triatlón, no encontrando diferencias significativas (p>0.05) entre atletismo y triatlón.

    Para los valores expresados en relación a la masa muscular para el VO2max/MM y el VO2Uan/MM encontramos diferencias significativas (p<0.05) entre atletismo y natación, y entre natación y triatlón, no encontrando diferencias significativas (p>0.05) entre atletismo y triatlón. Para el logVO2max/MC y logVO2max/MM encontramos diferencias significativas (p<0.05) entre natación y triatlón, no encontrando diferencias significativas (p>0.05) entre atletismo y natación, y entre atletismo y triatlón.

    Para los valores expresados en el peso libre de grasa en el VO2max/MLG encontramos diferencias significativas (p<0.05) entre las tres especialidades, y para el VO2Uan/MLG, logVO2max/MLG y logVO2Uan/MLG encontramos diferencias significativas (p<0.05) entre atletismo y natación, y entre natación y triatlón, no encontrando diferencias significativas (p>0.05) entre atletismo y triatlón. (Tabla 9)

Tabla 9
Correlaciones múltiples de HSD de Tukey por modalidad deportiva
Correlaciones múltiples de HSD de Tukey por modalidad deportiva

Por grupos de edad

  1. Para los valores expresados en el peso total en el VO2max/MC y el VO2Uan/MC no hay diferencias significativas (p<0.05) entre ningún grupo de edad. En el logVO2max/MC y el logVO2Uan/MC encontramos diferencias significativas (p<0.05) entre los grupos de edad de <12-13 y 14-16, y entre <12-13 y 17-20, no encontrando diferencias significativas (p>0.05) entre 14-16 y 17-20.

    Para los valores expresados en relación a la masa muscular tanto en el VO2max/MM, en el VO2Uan/MM, en el logVO2max/MM como en el logVO2Uan/MM encontramos diferencias significativas (p<0.05) entre los grupos de edad de <12-13 y 14-16, y entre <12- 13 y 17-20. No encontrando diferencias significativas (p>0.05) entre 14-16 y 17-20.

    Para los valores expresados en relación a la masa libre de grasa en el VO2max/MLG y el VO2Uan/MLG no hay diferencias significativas (p<0.05) entre ningún grupo de edad. En el logVO2max/MLG y el logVO2Uan/MLG encontramos diferencias significativas (p<0.05) entre los grupos de edad de <12-13 y 14- 16, y entre <12-13 y 17-20, no encontrando diferencias significativas (p>0.05) entre 14-16 y 17-20. (Tabla 10)

Tabla 10
Correlaciones múltiples de HSD de Tukey por grupos de edad
Correlaciones múltiples de HSD de Tukey por grupos de edad

Discusión

El Uan y el VO2max son dos de los mejores indicadores de la resistencia (García-Pallarés et al., 2009), por ello en deportistas de resistencia de muy alto nivel los valores del VO2max suelen oscilar entre 84- 92 ml/kg·min (Saltin et al., 1995; Weston, Mbambo, & Myburgh, 2000; Larsen, 2003), y en deportistas de alto nivel entre 75-85 ml/kg·min (Casajús, Piedrafita, & Aragonés, 2009). Pero en jóvenes deportistas el VO2max es poco susceptible de mejora, entre un 10-20% y situándose el Uan más próximo al VO2max debido a la tardía utilización de estos (García-Verdugo & Miguel- Landa, 2005), siendo la pubertad la fase crítica debido a los cambios hormonales (García, Campos, Lizaur, & Pablos, 2003). En diferentes estudios en jóvenes deportistas con un entrenamiento moderado y alto, los valores de VO2max se sitúan alrededor de 45-65 ml/kg·min (Reybrouk, 1985), presentando mejores marcas deportivas en su especialidad aquellos deportistas con mejores perfiles fisiológicos, como ha ocurrido en los deportistas en cuestión del estudio realizado. Pero, en jóvenes deportistas existe la problemática de no haber muchos estudios por la baja fiabilidad de los valores debido a que están en un período de desarrollo (Biddle, 1993).

En nuestro estudio, los valores del VO2max expresados en peso total (ml/kg·min) son similares en atletismo y natación a los obtenidos en el estudio de Garrido y González (2006) (media de edad: 20 años), pero expresados en masa muscular (ml/kgMM·min) nuestro estudio presenta valores inferiores, lo que puede deberse a que los deportistas tengan menor masa muscular (Torres, 2016). Con esto podemos observar la importancia de la composición corporal para la obtención de un rendimiento óptimo (Carter & Heath, 1990), que puede afectar de manera diferente y específica al rendimiento de los deportistas de cada especialidad deportiva. En atletismo, según un estudio realizado por Canda, Sainz, De Diego y Pacheco (2001), tanto para sexo masculino como femenino, obtuvieron el somatotipo de tipo mesomorfo-balanceado, a diferencia del estudio realizado por Pons et al. (2015) que lo obtuvieron de tipo ectomorfo-balanceado. En natación, el estudio realizado por Pons et al. (2015) puso de manifiesto que el tipo de somatotipo predominante fue mesomorfo balanceado tanto para sexo masculino como femenino, coincidiendo con el estudio realizado por Rodríguez, Oscar, Tejo y Rozowski (2014). En el caso del triatlón, el estudio realizado por Lentini, Gris, Cardey, Aquilino y Dolce (2004) demostró que en sexo masculino el tipo de somatotipo fue ecto-mesomorfo y en sexo femenino fue endo-mesomorfo.

Las diferencias en la composición corporal pueden explicar, al menos de forma parcial, las diferencias de comportamiento ligadas al sexo en los valores de VO.max (ml/kgMM·min) a lo largo del desarrollo, ya que los niños tienen mayor peso libre de grasa antes de la pubertad. Después de la adolescencia, los valores de VO.max disminuyen también en niños, por ello se ha propuesto que el desarrollo más adecuado con el fin de reducir el efecto del peso corporal sea elevar el peso a 0.75 para expresar en términos relativos el VO2max (Hulbert & Else, 2000), y la utilización del área de superficie corporal (ml/m2SC·min) (Armstrong, 2007), ya que tenemos que tener en cuenta que la prueba de esfuerzo se realiza sobre treadmill, y por ello en el caso de los nadadores resulta un alejamiento del medio en el que trabajan y entrenan (Torres, Campos, & Aranda, 2016). En este sentido, el porcentaje graso de los nadadores puede no ser tan perjudicial como lo sería para corredores y triatletas, ya que los nadadores desarrollan su actividad en el medio acuático y, en este sentido, un porcentaje graso algo más elevado no está demostrado que sea perjudicial (Fernandes, Sousa, Machado, & Vilas-Boas, 2011). De entrada, el hecho de realizar la extracción de los datos a partir de un test ergoespirométrico incremental en rampa en cinta ergométrica ya condiciona una clara desventaja en los nadadores, debido a que estos realizan su actividad en microgravedad, y se les está evaluando mediante una prueba no tan específica para ellos/ellas en la que se le atribuyen valores inferiores (Peyrebrune, Toubekis, Lakomy, & Nevill, 2012). Por esto, los valores en los nadadores no son totalmente válidos para establecer pautas de entrenamiento posteriores tal como propugna Ogita (2006). De ahí las diferencias en relación a los/las deportistas de atletismo y triatlón con los que la carrera a pie constituye una actividad específica. Por tanto, la especificidad metabólica de la prueba de esfuerzo puede ser influyente en los resultados, pudiendo ser alterados si el test con los gases espirométricos se realiza en el agua dado que la masa activa sería la extremidad superior, y el área por cm2 de tamaño corporal sería mayor (Armstrong, 2007), lo cual modificaría el valor del VO2max/kgMM· min (Torres et al., 2016). Es necesario realizar valoraciones desde una aprobación específica al tipo de esfuerzo deportivo realizado en cada disciplina (Rama, Santos, Gomes, & Alves, 2006).

Conclusiones

El VO2max relativo y el absoluto no se comportan de la misma forma al aumentar la edad debido al aumento del peso total, habiendo un descenso progresivo en el VO2max relativo y un aumento progresivo en el VO2max absoluto. Por ello la valoración del VO2max en base a la masa total podría conducir a error por tener en cuenta la masa grasa, ósea y residual.

Ante eso, se deberían primar las valoraciones del VO2max y Uan en jóvenes en base a:

El VO2max/MM y VO2Uan/MM es mayor en natación que en triatlón y atletismo, justificándose posiblemente por una mayor masa muscular de los nadadores.

Los resultados en los nadadores difieren respecto de las otras dos especialidades, pudiendo ser debido a su diferencia motriz y metabólica.

Limitaciones del estudio

En el desarrollo de este estudio el procedimiento del muestreo puede afectar a los resultados obtenidos, ya que los deportistas no eran producto de una selección aleatoria, sino que eran elegidos de los planes de especialización deportiva pertenecientes al Centro de Tecnificación de Cheste.

Seguidamente, el hecho de realizar las pruebas en una cinta ergométrica condiciona una desventaja en los nadadores, ya que no se les está evaluando en el medio donde entrenan y compiten, que es el medio acuático. Por ello, la intención futura es realizar las pruebas de una forma más específica para cada deporte.

Aplicaciones prácticas

Este estudio se traslada a la práctica debido a que los valores estudiados proporcionan información sobre el estado de rendimiento del deportista, conociendo sus perfiles fisiológicos y teniendo un control adecuado de ellos a lo largo de los ciclos de entrenamiento, viendo la evolución del deportista una vez trabajado los parámetros estudiados. También se podrán comparar variables de rendimiento (por ejemplo sus marcas) con sus valores fisiológicos, y comprobar su relación, así como poder comparar con otros deportistas que tengan un perfil fisiológico asignado y unas marcas concretas.

Por otra parte, los resultados obtenidos mediante una prueba no-específica con los nadadores, no son totalmente válidos para establecer pautas de entrenamiento. Además, para asesorar óptimamente en relación con las pautas de entrenamiento para los triatletas, estos deberían realizar pruebas específicas de natación y ciclismo para poder establecer un perfil fisiológico completo.

Referencias

Armstrong, N. (2007). Paediatric Exercise Physiology. En N. Spurway & D. MacLaren (Eds.), Advances in Sport and Exercise Sciences Series (Cap. 2) . London: Churchill Livingstone Elsevier.

Biddle, S. J. (1993). Children. Exercise and Mental Health. International Journal of Sport Psychology, 24, 200-216.

Canda A., Sainz L., De Diego T., & Pacheco J. L. (2001). Características morfológicas del decatleta vs especialistas. Archivosde Medicina del Deporte, XVIII, 84, 277-284.

Carter, J. E. L., & Heath, B. H. (1990). Somatotyping: development and implications. CambridgeStudies in Biological Anthropology (Vol. 5). Cambridge University Press.

Casajús, J. A., Piedrafita, E., & Aragonés, M. T. (2009). Criterios de maximalidad en pruebas de esfuerzo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(35), 217-231.

Ekblom, B. (1969). Effect of physical training on oxygen transport system in ma. Acta Physiologica Scandinavica (Suppl. 328), 1-45.

Fernandes, R. J., Sousa, M., Machado, L., & Vilas-Boas, J. P. (2011). Step length and individual anaerobic threshold assessment in swimming. International Journal of Sports Medicine, 32(12), 940-946. doi: https://doi.org/10.1055/s-0031-1283189

García Manso, J. M., Campos, J., Lizaur, P., & Pablos, C. (2003). El talento deportivo. Formación de elites deportivas. Madrid: Gymnos.

García Verdugo, M., & Miguel Landa, L. (2005). Medio fondo y fondo. La preparación del corredor de resistencia. Real Federación Española de Atletismo.

García-Pallarés, J., Sánchez-Medina, L., Carrasco, L., Díaz, A., & Izquierdo, M. (2009). Endurance and neuromuscular changes in world-class level kayakers during a periodized training cycle. European Journal of Applied Physiology, 106(4), 629-638. doi.: https://doi.org/10.1007/s00421-009-1061-2

Garrido Chamorro, R. P., & González Lorenzo, M. (2006). Volumen de oxígeno por kilogramo de masa muscular en futbolistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6(21), 44-61.

Gaskill, S. E., Ruby, B. C., Walker, A. J., Sanchez, O. A., Serfass, R. C., & Leon, A. S. (2001). Validity and reliability of combining three methods to determine ventilatory threshold. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33(11), 1841–1848. doi: https://doi.org/10.1097/00005768-200111000-00007

Gómez, M. C., Sabater, F., Olaso, G., Ferrando, B., Derbre, F., Salvador-Pascual, A., ... Pareja-Galeano, H. (2014). Redox regulation of E3 ubiquitin ligases and ther role in skeletal muscle atroph. Free Radical Biology and Medicine, 75(Suppl. 1), S43-S44. doi: https://doi.org/10.1016/j.freeradbiomed.2014.10.799

Hech, H., Mader, A., Hess, G., Mucke, S., Muller, R., & Hollmann, W. (1985). Justification of the 4-mmol/l lactate threshold. International Journal of Sports Medicine, 6(3), 117-30. doi: https://doi.org/10.1055/s-2008-1025824

Hubert, A. J., & Else, P. L. (2000). Mechanisms underlying the cost of living in animals. Annual Review of Physiology, 62, 207-235. doi: https://doi.org/10.1146/annurev.physiol.62.1.207

Krebs, H. A. (1975). The August Krogh Principle: For many problems there is an animal on which it can be most conveniently studied. Journal of Experimental Zoology, 194(1), 221-226. doi: https://doi.org/10.1002/ jez.1401940115

Larsen, H. B. (2003). Kenyan dominance in distance running. Comparative Biochemistry and Physiology. Part A, Molecular and Integrative Physiology 136(1), 161-170. doi: https://doi.org/10.1016/S1095-6433(03)00227-7

Legaz-Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Lentini A., Gris, M., Cardey, L., Aquilino, G., & Dolce, A. (2004). Estudio somatotípico en deportistas de alto rendimiento de Argentina. Archivos de Medicina del Deporte, XXI(104).

Lucia, A., Hoyos, J., Perez, M., Santalla, A., & Chicharro, J. L. (2002). Inverse relationship between VO2max and economy/efficiency in world-class cyclists. Medicine & Science in Sports & Exercise, 34(12), 2079 – 2084. doi: https://doi.org/10.1097/00005768-200212000-00032

Marliss, E. B., Kreisman, S. H., Manzon, A., Halter, J. B., Vranic, M., & Nessim, S. J. (2000). Gender differences in glucoregulatory responses to intense exercise. Journal Applied Physiology, 88(2), 457-466.doi: https://doi.org/10.1152/jappl.2000.88.2.457

Navarro, F., & Oca, A. (2010). Planificación y Control del Entrenamiento. Madrid: RFEN/Ciultivalibros.

Noakes, T. D. (2008). Testing for máximum oxygen consumption has produced a brainless model of human exercise performance. Journal of Sports Medicine, 42(7), 551-5. doi: https://doi.org/10.1136/bjsm.2008.046821

Ogita, F. (2006). Energetics in competitive swimming and its application for training. Biomechanics and Medicine in Swimming, X. Porto, 117-121.

Peyrebrune, M. C., Toubekis, A. G., Lakomy, H. K. A., & Nevill, M. E. (agosto, 2012). Estimating the energy contribution during single and repeated sprint swimming. Scandinavian Journal of Medicine & Science In Sports.

Pons, V., Riera, J., Galilea, P. A., Drobnic, F., Banquells, M., & Ruiz O. (2015). Caracerísticas antropométricas, composición corporal y somatotipo por deportes. Datos de referencia del CAR de Sant Cugat, 1989-2013. Apunts.Medicina de l’Esport, 50(186), 65-72. doi: https://doi.org/10.1016/j.apunts.2015.01.002

Poole, D. C., Wilkerson, D. P., Jones, A. M. (2008). Validity of criteria for establishing maximal O2 uptake during ramp exercise test. European Journal of Applied Physiology, 102(4), 403-410. doi: https://doi.org/10.1007/s00421-007-0596-3

Rama, L., Santos, J., Gomes, P., & Alves, F. (2006). Determinant factors related to performance in young swimmers. En J. P. Vilas- Boas, F. Alves & A. Porto Marques, Biomechanics and Medicine in Swimming X. (Eds.), Portuguese Journal of Sport Science, 246-249.

Reybrouk, T. (1985). Ventilatory anaerobic threshold in healthy children. Age and sex differences. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology, 54(3), 278-284. doi: https://doi.org/10.1007/BF00426145

Rodríguez, P., Oscar, V., Tejo, C., & Rozowski, N. (2014). Somatotipo de los deportistas de alto rendimiento de Santiago, Chile. Revista chilena de nutrición, 41(1). doi: https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000100004

Rogers, M. (1995). Scaling for the VO2 to body-size relationship among children and adults. Journal of Applied Physiology, 79, 958- 967. doi: https://doi.org/10.1152/jappl.1995.79.3.958

Saltin, B., Kim, C. K., Terrados, N., Larsen, H., Svedenhag, J., & Rolf, C. J. (1995). Morphology, enzyme activities and buffer capacity in leg muscles of Kenyan and Scandinavian runners. Scandinavian.Journal of Medicine & Science in Sports 5, 222-230 doi: https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.1995.tb00038.x

Torres, V., Campos, J., & Aranda, R. (2016). Estudio de los perfiles fisiológicos de jóvenes deportistas de diferentes especialidades deportivas. IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Toledo (España).

Torres, V. (junio, 2016). Influencia de la masa muscular de la extremidad inferior y la masa muscular de la extremidad superior en el volumen de oxigeno máximo por kilogramo de masa muscular en diferentes especialidades deportivas de resistencia. XII Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Salud. Pontevedra (España).

Wasserman, K. (1984). Anaerobiosis, lactate and gas exchange during exercise issues. Federation Proc, 45, 2409-2416.

Wasserman, K., Whipp, B. J., Koyl, S. N., & Beaver, W. L. (1973). Anaerobic threshold and respiratory gas exchange during exercise. Journal of Applied Physiology, 35(2), 236,243. doi: https://doi.org/10.1152/ jappl.1973.35.2.236

Welsman, J., & Armstrong, N. (2000). Statistical techniques for interpreting body-size related exercise performance during growth. Pediatric Exercice Science, 12(2), 112-127. doi: https://doi.org/10.1123/pes.12.2.112

Weston, A. R., Mbambo, Z., & Myburgh, K. H. (2000). Running economy of African and Caucasian distance runners. Medicine and Science in Sports and Exercise 332(6), 1130-1134. doi: https://doi.org/10.1097/00005768-200006000-00015

Notas de autor

a Departamento de Educación Física y Deportiva. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Valencia (España)

Centro de Medicina Deportiva. Centro de Tecnificación de Cheste (Valencia, España)

b Departamento de Educación Física y Deportiva. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Valencia (España)

Información adicional

Conflicto de intereses : Los autores no han comunicado ningún conflicto de intereses.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por