Apuntes para el siglo XXI
Encuesta nacional de tendencias de fitness en España para 2017
National Survey of Fitness Trends in Spain for 2017
Encuesta nacional de tendencias de fitness en España para 2017
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 33, núm. 128, pp. 108-125, 2017
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
Recepción: 19/09/2016
Aprobación: 13/02/2017
Resumen: Durante los últimos 10 años el Colegio Americano de Medicina del Deporte (American College of Sports Medicine, ACSM) realiza anualmente una encuesta global sobre tendencias de fitness. El presente estudio ha reproducido la metodología empleada en las encuestas de la ACSM y ha tenido como objetivo identificar tendencias en el sector del fitness en el ámbito español. La opinión de 672 profesionales del sector del fitness sobre 40 potenciales tendencias en el sector para el año 2017 se recogió mediante un cuestionario en línea. Los resultados obtenidos se comparan y discuten con los resultados de las encuestas internacionales realizadas por ACSM desde 2007 a 2016. Los resultados muestran que las tendencias en el sector del fitness en España para el año 2017 coinciden, en términos generales, con las encontradas en la última encuesta internacional de la ACSM para el año 2016. Así, 14 de ellas coinciden dentro del Top 20 en ambos estudios, destacando en los primeros lugares “el entrenamiento con peso corporal”, “el entrenamiento interválico de alta intensidad”, y “el personal formado cualificado y experimentado”. Por otro lado, 4 tendencias del Top 20 fueron tendencias específicas de nuestro país. Del mismo modo, 12 tendencias identificadas coinciden con el Top 20 del ranking de las tendencias de la última década (2007-2016) elaborado a partir de los resultados de las encuestas internacionales de la ACSM.
Palabras clave: encuesta española fitness, tendencias fitness, industria fitness, encuesta ACSM.
Abstract: Every year for the past 10 years, the American College of Sports Medicine (ACSM) has administered a global survey on fitness trends. This study has reproduced the methodology used by the ACSM surveys with the goal of identifying trends in the fitness sector in Spain. The opinion of 672 professionals in the fitness sector about 40 potential trends in the sector for 2017 were gathered via an online questionnaire. The results are compared and discussed with the results of the international surveys administered by the ACSM from 2007 to 2016. The results show that the trends in the fitness sector in Spain for 2017 largely dovetail with those found in the ACSM’s last international survey for 2016. Thus, 14 of the trends within the Top 20 are identical in both studies, with the top positions being “body weight training”, “high-intensity interval training” and “certified, experienced trained staff”. On the other hand, 4 trends in Spain’s Top 20 were specific to our country. Likewise, 12 of the identified trends match the Top 20 ranked trends in the past decade (2007-2016) devised based on the results of the ACSM’s international surveys.
Keywords: Spanish fitness survey, trends, fitness, fitness industry, ACSM survey.
Introducción
El Colegio Americano de Medicina del Deporte (American College of Sports Medicine, ACSM) lleva una década realizando una encuesta anual a nivel global sobre tendencias en el sector del fitness, cuyos resultados son difundidos anualmente a través de su revista oficial ACSM’s Health and Fitness Journal (Thompson, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2105). Estas encuestas tratan de identificar las que serán las tendencias en el sector del fitness a nivel global para el año siguiente al de realización de la encuesta.
El objeto de estas encuestas es proporcionar información sobre tendencias que los profesionales del sector del fitness consideran relevantes y así ayudar a las organizaciones del sector a determinar el ajuste de su modelo de negocio y planificar acciones estratégicas sobre inversiones, oferta de productos y recursos humanos para mejorar la expansión de sus negocios en el mercado.
Por otro lado, otro de los objetivos relevantes de estas encuestas, según sus promotores, es contribuir a distinguir, a través de su repetición en el tiempo, lo que pueden ser realmente tendencias que emergen y se consolidan con el tiempo de lo que pueden ser simples modas pasajeras. Para ello, en las encuestas del ACSM se asume la distinción entre tendencia (trend) y moda (fad) que se cita a continuación (Thompson, 2015).
Trend:“a general development or change in a situation or in the way that the people are behaving” (un desarrollo general o cambio en una situación o en la forma en que la gente se comporta). Definición extraída de http://dictionary.cambridge.org/us/
Fad:“a fashion that is taken up with enthusiasm for a brief period of time” (una moda1 que es aceptada con entusiasmo por un breve periodo de tiempo). Definición extraída de http://dictionary.reference.com/
Por otro lado, tanto las encuestas originales del ACSM como la presentada en este trabajo, no tratan de evaluar las tendencias relativas al equipamiento para gimnasios ni otros equipamientos de fitness para uso doméstico. Estas tratan de identificar lo que pueden ser tendencias consolidadas o emergentes en ámbitos propuestos por el sector, esto es, los sectores del fitness comercial (entidades con ánimo de lucro), comunitario (entidades sin ánimo de lucro), médico (que incluyen programas de fitness terapéutico), y corporativo (programas de fitness en el ámbito laboral), si bien la relevancia de estos cuatro sectores es probablemente muy diferente en el caso español.
Las encuestas del ACSM se llevan a cabo desde 2006 (para la identificación de tendencias en 2007) y con la del año pasado realizada en 2015 (para las tendencias en 2016) se ha cumplido una década de su realización, lo que ha permitido verificar la evolución de diferentes tendencias para comprobar si se configuraban como duraderas en el sector, o si eran de las que gozaban de gran popularidad en un momento dado y luego decaían.
Dichas encuestas han mantenido en su ejecución a lo largo de la década una metodología estándar, si bien el número de países participantes en la misma ha variado mucho. Así, en las ediciones de 2007 a 2011 los países participantes no se citan en la presentación de resultados, solo queda reflejada la participación de países de los 5 continentes (Thompson, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011) (tabla 1). A partir de 2012, sin embargo, se citan específicamente todos los países participantes, que han variado entre 10 y 36 según los años (Thompson 2012, 2013, 2014, 2015) (tabla 1). España solo aparece como participante en la encuesta para el año 2015 (Thompson, 2014).
Si bien puede asumirse que muchas de las tendencias que las encuestas han identificado a nivel global pueden serlo también en nuestro país, resulta de interés disponer de datos específicos para el contexto español, de modo que resulte posible verificar en qué medida se reproducen las tendencias internacionales en el sector y también conocer la posibilidad de que existan tendencias con carácter específicamente local.
Por tanto, el objetivo del presente trabajo ha sido realizar el primer estudio español sobre tendencias en el sector del fitness, siguiendo la metodología propuesta por el ACSM para el desarrollo de sus encuestas globales tendencias en dicho ámbito, así como comparar los resultados obtenidos en el contexto español con los obtenidos previamente de las encuestas internacionales existentes hasta el momento.
Métodos
Para desarrollar la encuesta se revisaron las tendencias que han sido identificadas dentro del Top 20 en todas las realizadas por el ACSM en la última década. A partir de los resultados publicados se identificaron un total de 36 tendencias diferentes una vez tenidas en cuenta las que se repetían en las diferentes encuestas. De ellas se descartaron 4 tendencias por haber aparecido en el Top 20 un solo año (excluidas las que aparecen nuevas en la última encuesta) y haber desaparecido a continuación. Estas fueron: “ejercicio más accesible y simple”, “clases más estructuradas y cortas”, “programación familiar” .integración clínica/fitness médico”. Otras cuatro tendencias identificadas en las encuestas originales fueron agrupadas en solo dos “programas de salud y ejercicio en el trabajo2” y “entrenamiento con bases y superficies inestables”3, al entender que con diferentes denominaciones en las encuestas originales constituían en realidad una única tendencia. Por tanto, finalmente 30 tendencias de la encuesta procedieron de las identificadas en las encuestas originales, mientras que otras 10 tendencias han sido propuestas por los autores del trabajo en base a su experiencia y conocimiento del sector. De este modo la encuesta ha contemplado un total de 40 tendencias, reproduciendo el número de estas que se incluyen como encuestas originales (tabla 2).
Para valorar la relevancia de las tendencias potenciales se utilizó una escala tipo Likert de 5 puntos, desde 1 (menor probabilidad de ser una tendencia) a 5 (mayor probabilidad de serlo), proporcionándose además un espacio para que los encuestados pudieran incluir otras tendencias potenciales. Asimismo, se recogió información adicional sobre el perfil de los encuestados incluyendo su sexo, edad, la comunidad autónoma de residencia, el número de años de experiencia en el sector, su ocupación y situación laboral, y su lugar principal de trabajo entre otras. El cuestionario completo utilizado para la realización de la encuesta puede ser consultado en: https://www.survio.com/survey/d/tendenciasfitness2017
La encuesta se envió electrónicamente a una lista de profesionales del sector del fitness (n = 13 256) utilizando la herramienta de encuestas en línea Survio. Esta incluía tanto profesionales del sector privado de diferentes tipos de centros de fitness (premium, medio, low cost o tiendas) como del sector público (tanto centros de gestión pública como de gestión privada), como a profesionales autónomos. La encuesta estuvo disponible para ser respondida durante 4 semanas y a la mitad de este periodo (2 semanas) se envió un email recordatorio a las personas potenciales de responderla como estrategia para incrementar la tasa de respuesta (Sánchez Fernández, Muñoz Leiva, & Motoro Ríos, 2009). Un total de 762 sujetos respondieron a la encuesta (ratio de respuesta de 5.7%.) y se obtuvieron respuestas provenientes de todas las comunidades autónomas españolas y de Ceuta (tabla 3).
Las puntaciones obtenidas por cada tendencia se promediaron ordenándose a continuación de mayor a menor, seleccionándose las 20 tendencias con mayor puntuación para ser presentadas en este informe, del mismo modo que se hace en las encuestas internacionales del ACSM creando lo que en ellas se denomina el Top 20. Se presentan y discuten los resultados obtenidos en comparación con los aparecidos en la última encuesta internacional para el año 2016 (Thompson, 2015), y se contrastan globalmente con los resultados de las encuestas internacionales desarrolladas en la última década. Para ello se otorgó una puntuación compilada a cada una que trata de reflejar la relevancia de cada tendencia teniendo en cuenta el número de años en que ha aparecido en las encuestas y el puesto ocupado en el Top 20 del ranking de cada año. La puntuación compilada se construyó sumando la puntuación asignada a cada tendencia en cada encuesta internacional por el puesto ocupado cada año (20 puntos si ocupaba el n.º 1 del Top 20, 1 punto si ocupa el n.º 20 de dicha escala, y cero puntos si no aparecía en la encuesta de ese año). Las tendencias fueron entonces ordenadas por la puntuación obtenida, seleccionándose las 20 primeras para ser comparadas con los resultados obtenidos en el estudio español.
Resultados
La tabla 4presenta las características de los encuestados. Un 30.7% de la muestra fueron mujeres y esta cubrió un amplio rango de edades, encontrándose el grupo mayoritario de edad entre los 22 y los 34 años (49.3%). Aproximadamente la mitad de los encuestados tenían más de 10 años de experiencia en el sector (45.7%). Más de la mitad de los encuestados (53%) manifestó tener unos ingresos inferiores a 15 000 € brutos anuales. Sus ocupaciones eran diversas y se recogen en la tabla 5, destacando que el 36.2% eran entrenadores personales a tiempo parcial o completo. Por otro lado, el 51,6% de los encuestados trabajaba a tiempo completo en el sector del fitness, mientras que el 30.7% lo hacía a tiempo parcial y un 18.2% señaló tener otra situación laboral (tabla 4). Para el 65.9% de los encuestados el sector del fitness era su ocupación principal (51.6% a tiempo completo y 14.3% a tiempo parcial) mientras que un 16.4% trabajaban a tiempo parcial y tenían otro empleo. Respecto al lugar de trabajo, el 50.3% de los encuestados lo hacen en centros privados, un 29.2% en centros públicos, 20.6% en espacios al aire libre y un 17.6% trabajaban a domicilio.
Para el análisis de datos obtenidos en la encuesta se procedió a recopilar las respuestas y ordenarlas desde la tendencia más popular a la menos popular según las puntuaciones otorgadas por los encuestados. En este trabajo se presentan las tendencias en el Top 20 del ranking (tabla 6). Por otro lado, como se ha señalado en el apartado de métodos, se ha considerado de interés contrastar los resultados obtenidos en esta primera encuesta nacional con los obtenidos en la última encuesta internacional para el año 2016, así como con los obtenidos de forma global en las encuestas de la última década a través de una puntuación compilada que valora la relevancia global de cada tendencia a partir de la posición ocupada en las encuestas realizadas hasta el momento. Ambas informaciones se presentan en la tabla 6, bajo las cabeceras TEI y T.
Discusión y conclusiones
El objetivo de este estudio ha sido identificar las tendencias para el año 2017 según la opinión de profesionales del sector del fitness español y contrastar los resultados con los obtenidos en las encuestas internacionales del ACSM. Para ello se ha realizado una encuesta en línea enviada a un amplio número de profesionales del sector del fitness en España. Si bien, por su diseño la encuesta no está sujeta a criterios de representatividad, esta ha abarcado a profesionales procedentes de todas las comunidades autónomas españolas, que trabajan tanto en el sector privado como público, incluyendo un amplio rango de edades y ocupaciones, más de la mitad de ellos con dedicación a tiempo completo en el sector y con una representación femenina del 30%.
De forma general, respecto a los resultados obtenidos, el primer aspecto que se puede reseñar es que 16 de las tendencias identificadas dentro del Top 20 en el estudio español coinciden con tendencias identificadas previamente por las encuestas internacionales realizadas por el ACSM en la última década, mientras que otras 4 corresponden a tendencias propuestas por los autores del estudio, lo que las avala como propuestas pertinentes en el contexto español.
Por otro lado, cabe reseñar que 14 de las 20 principales tendencias en el estudio español coinciden con tendencias también identificadas dentro de la encuesta internacional de 2016 y que 6 de las 10 primeras identificadas en el estudio español coinciden con 6 de las 10 primeras de la encuesta intencional de 2016 (Thompson, 2015). Asimismo, puede reseñarse que 5 de las 10 primeras tendencias en la encuesta española coinciden con 5 de las 10 primeras del ranking de tendencias para la década 2007-2016. A continuación, se comentan y discuten una por una las tendencias dentro del Top 20 del estudio español, describiéndolas brevemente a partir de su conceptualización en los estudios del ACSM, reseñando su posible relevancia y comparándolas con los resultados ofrecidos por las encuestas internacionales.
1. Profesionales formados, cualificados y con experiencia. Es la tendencia n.º 1 para el año 2017 en España. Esta tendencia hace referencia a la necesidad que se detecta en el sector del fitness de profesionales debidamente formados, con adecuada cualificación profesional y experiencia. Dicha tendencia aparece claramente consolidada en las encuestas previas realizadas por el ACSM, ocupando el n.º 1 del Top 20 del año 2008 al 2013, el n.º 3 en los años 2007, 2013 y 2015, y el n.º 5 en el año 2016. Esta tendencia, además, es la que se sitúa en el n.º 1 del ranking de tendencias de la última década. Parece, por tanto, una tendencia muy consolidada, pues aparece en todas las encuestas anuales, y además muy relevante pues siempre sale en los primeros puestos. El hecho de que aparezca como primera tendencia en nuestro estudio no hace sino afirmar su relevancia como tendencia principal en sector del fitness, también en el caso español.
2. Entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT). La segunda tendencia en el Top 20 de sector del fitness español es el HIIT, que hace referencia a un entrenamiento que incluye intervalos de ejercicio de alta intensidad seguidos por cortos periodos de descanso y que habitualmente supone menos de 30 minutos de trabajo. Esta es una tendencia de reciente aparición en las encuestas internacionales del ACMS (2014) por primera vez y en el nº. 1. El hecho de que haya aparecido con tanta fuerza y ocupando posiciones tan altas en las encuestas internacionales de los 3 últimos años la sitúa entre las 20 principales tendencias de la década 2007-2016 ocupando el n.º 14. En la encuesta internacional de 2016 esta tendencia apareció situada en la tercera posición.
3. Entrenamiento funcional. El entrenamiento funcional es un concepto relativamente evasivo y no muy bien definido. En las encuestas del ACSM se define como el uso de entrenamiento de fuerza para mejorar el equilibrio, la coordinación, la fuerza, potencia y la resistencia que permite a la persona mejorar su capacidad para las actividades de la vida diaria. El entrenamiento funcional ha aparecido en el Top 20 de todas las encuestas internacionales ocupando mayoritariamente posiciones intermedias (entre la 7ª y la 11ª), situándose en el n.º 6 de las tendencias de la década según su puntuación compilada, y en el n.º 7 en la encuesta de 2016. En función de dichos resultados, parece que se ha consolidado en el sector.
4. Entrenamiento con peso corporal. Esta tendencia hace referencia a paquetes de entrenamiento ofertados en los centros de fitness, realizados con un mínimo equipamiento y usando la carga del peso del cuerpo como principal forma de producir sobrecarga muscular y acondicionamiento físico. Esta tendencia aparece por primera vez en la encuesta internacional de 2013 en el n.º 3, y desde entonces se ha mantenido en las primeras posiciones del Top 20 situándose en la última encuesta en el n.º 2. Al igual que el HIIT, pese a su reciente aparición como tendencia, el hecho de que haya ocupado los primeros puestos en las últimas encuestas hace que se sitúe dentro del Top 20 de las tendencias de la década según su puntuación compilada (n.º 12).
5. Entrenamiento personal. El entrenamiento personal, es decir, el entrenamiento dirigido para un único cliente por un profesional, es una de las tendencias consolidadas en las encuestas internacionales, apareciendo en el Top 10 en todas ellas y ocupando el n.º 6 en la encuesta internacional para 2016. Esta tendencia aparece en el n.º 3 según la puntuación compilada de tendencias para la última década. Su relevancia podría estar relacionada, en cierta forma, con la necesidad de profesionales formados, cualificados y con experiencia, que es la tendencia más fuertemente asentada en los estudios internacionales.
6. Ejercicio y pérdida de peso. La combinación de ejercicio y pérdida de peso y los programas específicamente dirigidos a este fin es una de las tendencias que también aparece dentro de los puestos relevantes del estudio español, en la línea de lo que ha sucedido con esta tendencia en los últimos 10 años en las encuestas internacionales, donde ha aparecido siempre dentro del Top 20 si bien con altibajos. De este modo, ocupó puestos muy relevantes entre 2012 y 2015 (del 4º al 6º) y más bajos en el resto de los años (del 7º al 20º). La valoración compilada para la década 2007-2016 las sitúa en el n.º 7, mientras que en la encuesta de 2016 ocupó el n.º 9.
7. Entrenamiento personal en grupo. El entrenamiento personal en grupo sigue el modelo de entrenamiento personal individual, buscando una atención personalizada del profesional al cliente, pero en este caso en pequeños grupos usualmente de entre 2 y 4 personas, lo que permite seguir recibiendo una atención personalizada pero reduciendo significativamente el coste del servicio. Esta tendencia, que apareció en las encuestas internacionales en 2007 en el n.º 19, ha ido escalando puestos hasta alcanzar la 8ª en 2012, coincidiendo con uno de los momentos más álgidos de la crisis económica mundial. Se ha mantenido en el Top 20 durante la última década, si bien usualmente entre las posiciones 10ª y 20ª. Esta tendencia ocupa la n.º 9 en la década 2007-2016 y el n.º 11 en la encuesta de 2016. En la encuesta española para 2017, sin embargo, ocupa una posición más relevante, situándose en el n.º 7. Esta, por tanto, parece una tendencia consolidada en las encuestas internacionales y bastante relevante en el caso español.
8. Monitorización de resultados. La monitorización de resultados hace referencia al esfuerzo realizado en los programas de entrenamiento para valorar los efectos producidos por el programa y el grado de consecución de objetivos previstos, permitiendo así evaluar su eficacia y reorientar si es preciso los contenidos y las cargas de trabajo. Esta tendencia aparece en el n.º 20 de la encuesta internacional de 2016 y es una tendencia que ha aparecido en el Top 20 en las encuestas anteriores del ACSM excepto en la de 2012. Parece, por tanto, una tendencia consolidada, si bien siempre ocupando posiciones en el ranking más bajas que la que le otorga el estudio español (entre la 10ª y la 20ª). En el ranking para la década 2007-2016 se sitúa en el n.º 15.
9. Búsqueda de nuevos nichos de mercado. La búsqueda de nuevos nichos de mercado, es decir, nuevos grupos de clientes que puedan ser atraídos al sector de fitness mediante la creación de productos y servicios orientados a cubrir sus necesidades específicas, aparece como una tendencia relevante en el caso del estudio español. Sin embargo, esta tendencia no aparece como relevante en la encuesta internacional para 2016, ni está en el ranking de las 20 principales tendencias para 2007-2016. El análisis histórico de las encuestas internacionales muestra que esta tendencia solo ha aparecido entre las tendencias del Top 20 en 6 de las 10 encuestas realizadas, siempre ocupando puestos relativamente bajos (entre el 15 y el 19). Este es uno de los puntos, por tanto, donde la encuesta española se separa de los resultados encontrados en las internacionales.
10. Actividades al aire libre. Las actividades al aire libre incluyen el senderismo, la canoa, el kayak, así como juegos y deportes. Una tendencia aún más reciente para los profesionales del fitness son las actividades de acondicionamiento físico en espacios abiertos. Esta tendencia apareció por primera vez en el n.º 14 en la encuesta de 2016 y se ha mantenido desde entonces entre los puestos 12 y 14 del Top 20 en los 5 años que ha aparecido. La puntuación compilada de tendencias para la década la sitúa en los últimos lugares (18). Parece, por tanto, una tendencia que tiene perspectivas de consolidarse a pesar de no ocupar puestos demasiado destacados en las encuestas, aunque en el estudio español ocupa una posición por delante de cualquier encuesta internacional del ACSM, lo que la señala como más destacada en nuestro país.
11. Entrenamiento de fuerza. Esta tendencia se refiere al entrenamiento específicamente orientado al desarrollo de la fuerza y masa muscular que involucra normalmente el uso de máquinas contra-resistencia o el de cargas libres para producir estímulos de entrenamiento necesarios para el sistema muscular. Esta tendencia se ha mantenido como relevante en todas las encuestas internacionales de la última década, entre el n.º 2 y el n.º 6 (el n.º 4 para 2016) y alcanzando la 2ª posición del ranking según la puntuación compilada para la década. Sin embargo, el estudio español la sitúa como menos relevante por quedar fuera del Top 10. En cualquier caso, parece que se presenta como una tendencia muy consolidada en el sector del fitness.
12. Entrenamiento del core. El entrenamiento del core acentúa el fortalecimiento y acondicionamiento de los músculos estabilizadores del abdomen, el tórax y la espalda, para mejorar la estabilización del tronco y permitir la transferencia de fuerza a las extremidades, capacitando así a los individuos para afrontar de mejor manera tanto actividades cotidianas como deportivas. En las encuestas internacionales el entrenamiento del core ha aparecido en el Top 20 en todas las encuestas, si bien con una pauta claramente marcada en la pérdida de relevancia pasando de ocupar las posiciones 5ª y 6ª desde 2007 a 2011 hasta caer a la 19ª en 2016. En la valoración según la puntuación compilada 2007-2016 ocupa una posición intermedia (n.º 8).
13. Corrección postural, prevención y recuperación de lesiones. Esta es la primera de las cuatro tendencias que aparece en el Top 20 del estudio español que no pertenece al conjunto de tendencias previamente identificadas por los estudios internacionales, sino que ha sido propuesta como posible tendencia por los autores del estudio. Esta tendencia hace referencia a programas de actividad física orientados tanto a la prevención de lesiones (incluida la corrección postural que es un factor de riesgo de las mismas) como a la readaptación funcional y en reentrenamiento una vez sufrida una lesión y pasada la fase de recuperación fisioterapéutica. Dado que esta tendencia no aparece en las encuestas internacionales no resulta posible hacer comparaciones.
14. Programas de entrenamiento para mayores. El crecimiento exponencial de la población mayor ha hecho que los programas de entrenamiento para este colectivo aparezcan como una tendencia consistente a lo largo de toda la década ocupando en todas la encuestas internacionales posiciones dentro del Top 10, incluida la de 2016 (n.º 8), la misma posición que ocupa también en el caso español. La relevancia global de esta tendencia la demuestra su 4º puesto según la puntuación compilada para la década 2007-2016.
15. Programas de ejercicio para la obesidad infantil. Esta tendencia hace referencia a aquellos programas específicamente dirigidos a niños y adolescentes con el objetivo de prevenir o combatir la obesidad infantil. Esta tendencia ha aparecido en el Top 20 en todas las encuestas internacionales excepto la última, si bien con un claro y progresivo declive en su relevancia pasando de los primeros puestos entre 2007 y 2013, para después decaer rápidamente hasta llegar a salir del Top 20 en la encuesta de 2016. La puntuación compilada para la última década la sitúa, sin embargo, en una posición relevante (n.º 5), sin duda por el efecto de la relevancia otorgada a la misma dentro de las encuestas hasta el año 2013.
16. Running y carreras de obstáculos. Esta es otra de las tendencias que no aparece recogida dentro de las posibles tendencias de las encuestas internacionales y que también ha sido propuesta por los autores del estudio. El motivo de su inclusión fue la popularidad que está alcanzando actualmente en España tanto el running (carreras “normales”) como las “carreras de obstáculos” (tipo Spartan Race, Mud Day, Farinato Race, etc.) con participaciones masivas. Dado que esta tendencia no aparece en las encuestas del ACSM no es posible realizar comparación alguna con el contexto internacional.
17. Crossfit. Igual que la anterior, esta es otra de las tendencias que no aparece recogida en las encuestas internacionales y que ha sido propuesta por las autorías del estudio. El crossfit es una actividad que goza de bastante popularidad en España en estos momentos y consiste en combinar ejercicios de fuerza, resistencia y agilidad con carácter funcional, organizados según una determinada pauta durante una sesión de trabajo y ejecutados generalmente a alta intensidad. Por ello hay quienes lo definen como entrenamiento funcional y otros que lo definen como entrenamiento de alta intensidad. Esta es tal vez una de las razones por las que no ha sido recogido como tal en las encuestas internacionales, pues ambos tipos de entrenamiento aparecen en sí mismos como una tendencia. Puesto que la tendencia no aparece en las encuestas de ACSM, no se puede comparar.
18. Tecnología portátil vestible. Esta tendencia, que aparece en el n.º 18 en el estudio español, es la que ocupa el n.º 1 en las encuestas del ACSM para 2016, siendo además la primera vez que aparece. Esta tendencia hace referencia a toda aquella tecnología portátil y “vestible” que puede ayudar a mejorar o monitorizar el entrenamiento. Esto incluye pulsómetros, relojes inteligentes y dispositivos de monitorización de actividad y fitness (como Misfit, Garmin; Jawbone, Fitbit, etc.) y en un futuro próximo posiblemente se extenderán a los tejidos inteligentes e interactivos que se están desarrollando y optimizando en estos momentos. Resulta destacable la diferencia de posición que ocupa esta tendencia en el estudio español y en la última encuesta internacional, indicando aparentemente que los profesionales del sector del fitness la ven como una tendencia de gran impacto en el contexto internacional mientras que en España se ve como una tendencia emergente pero menos relevante. Dado su reciente aparición ésta queda fuera del Top 20 al ser valorada por la puntuación compilada de la última década.
19. Entrenamiento en circuito. El entrenamiento en circuito es una tendencia que ha aparecido entre el Top 20 en las encuestas internacionales en los 4 últimos años (2013- 2016), si bien ocupando puestos bajos en el ranking (del 14 al 18). El entrenamiento en circuito hace referencia usualmente a un entrenamiento donde se realiza un grupo de 6 a 10 ejercicios en una secuencia preestablecida, de modo que cada ejercicio se realiza bien un número determinado de repeticiones o bien por un periodo de tiempo determinado, realizando después un breve descanso antes de pasar a otro ejercicio. El estudio español también la identifica como una tendencia para 2017, y del mismo modo en un puesto discreto del ranking. Esta tendencia no aparece en la puntuación compilada de las encuestas internacionales debido a su reciente aparición y sus bajos puestos alcanzados.
20. Programas de ejercicio para personas con enfermedades. En el n.º 20 del Top español aparece otra tendencia que no es recogida en las encuestas internacionales y que ha sido propuesta por los autores de la encuesta. Esta hace referencia al diseño y desarrollo de programas de entrenamiento específicos para personas con enfermedades (cardiovasculares, diabetes, cáncer, osteoporosis, etc.). Esta parece ser una tendencia que se identifica como emergente y que se puede encontrar vinculada al cambio demográfico con un incremento muy sensible de los estratos de población de mayor edad que poseen, por tanto, mayor probabilidad de haber desarrollado algún tipo de enfermedad crónica. En este sentido esta tendencia, específica en el estudio español, puede estar en relación con la tendencia identificada en las encuestas internacionales relacionada con el desarrollo de programas de entrenamiento para personas mayores.
Existen otros aspectos a destacar en relación a los resultados obtenidos en el estudio, de modo que algunas tendencias que aparecen con fuerza dentro de las encuestas internacionales del ACSM ocupan puestos marginales en el estudio español, principalmente el “entrenamiento específico para un deporte”, el “yoga”, el “wellness coaching”, “promoción de la salud en centro de trabajo”, “pilates”, “boot camp” y “spinning”. Las tres últimas tendencias, sin embargo, han tendido a desaparecer del Top 20 de las encuestas internacionales en los últimos 5 años. Igualmente, no aparecen en el Top 20 del estudio español el trabajo con “foam rollers” y las “app para teléfonos inteligentes” que aparecen dentro del Top 20 en la encuesta del ACSM para 2016.
El presente estudio presenta las limitaciones propias de un estudio basado en encuestas en línea, es decir, las asociadas a la falta de representatividad poblacional y la tasa de respuesta obtenida (Díaz de Rada, 2011), que ha sido menor a las reportadas en los estudios del ACSM. En los estudios internacionales del ACSM las personas encuestadas recibían un incentivo en especie por responder, puesto que se trata de una estrategia para incrementar la tasa de respuestas de las encuestas en línea (Sánchez Fernández, Muñoz Leiva, & Montoro Ríos, 2009); en el estudio español no se ha efectuado. Sin embargo, puede señalarse como fortaleza del trabajo que, en nuestro conocimiento, este es el primer estudio de carácter nacional que replica la metodología de las encuestas del ACSM para aportar información sobre tendencias del fitness en un país específico.
Se puede concluir que la mayoría de las tendencias identificadas en el Top 20 del estudio español coinciden con las identificadas en la encuesta internacional para 2016, mientras que cuatro de las tendencias identificadas son tendencias específicamente españolas que no habían aparecido anteriormente en ninguna de las encuestas internacionales. Por otro lado, 12 de las 20 principales tendencias identificadas en el estudio español coinciden con tendencias dentro del Top 20 de las tendencias internacionales de la última década según la puntuación propuesta en el presente trabajo. Ambos resultados muestran que, de forma general, existe una coincidencia relevante entre las tendencias identificadas por los profesionales del sector español del fitness y las identificadas en el ámbito internacional, si bien, con algunas particularidades específicas para nuestro país.
Referencias
Díaz de Rada, V. (2011) Ventanas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers, 97(1), 193-223.
Sánchez Fernández, J., Muñoz Leiva, F., & Montoro Ríos, F. J. (2009). ¿Cómo mejorar a tasa de respuesta en encuestas online? Revista de Estudios Empresariales (1), 45-62
Thompson, W. R. (2006). Worldwide survey of fitness trend for 2007. ACSM’s Heatlh & Fitness Journal, 10(6), 8-14. doi: 10.1249/01.FIT.0000252519.52241.39
Thompson, W. R. (2007). Worldwide survey of fitness trend for 2008. ACSM’s Heatlh & Fitness Journal, 11(6), 7-13. doi: 10.1249/01.FIT.0000298449.25061.a8
Thompson, W. R. (2008). Worldwide survey of fitness trend for 2009. ACSM’s Heatlh & Fitness Journal, 12(6), 7-14. doi: 10.1249/01.FIT.0000312432.13689.a4
Thompson, W. R. (2009). Worldwide survey of fitness trend for 2010. ACSM’s Heatlh & Fitness Journal, 13(6), 9-16. doi: 10.1249/FIT.0b013e3181bcd89b
Thompson, W. R. (2010). Worldwide survey of fitness trend for 2011. ACSM’s Heatlh & Fitness Journal, 14(6), 8-17. doi: 10.1249/FIT.0b013e3181f96ce6
Thompson, W. R. (2011). Worldwide survey of fitness trend for 2012. ACSM’s Heatlh & Fitness Journal, 15(6), 9-18. doi: 10.1249/FIT.0b013e31823373cb
Thompson, W. R. (2012). Worldwide survey of fitness trend for 2013. ACSM’s Heatlh & Fitness Journal, 16(6), 8-17. doi: 10.1249/01.FIT.0000422568.47859.35
Thompson, W. R. (2013). Worldwide survey of fitness trend for 2014. ACSM’s Heatlh & Fitness Journal, 17(7), 10-20. doi: 10.1249/FIT.0b013e3182a955e6
Thompson, W. R. (2014). Worldwide survey of fitness trend for 2015. ACSM’s Heatlh & Fitness Journal, 18(6), 8-17. doi: 10.1249/FIT.0000000000000073
Thompson, W. R. (2015). Worldwide survey of fitness trend for 2016. ACSM’s Heatlh & Fitness Journal, 19(6), 9-18. doi: 10.1249/FIT.0000000000000164
Notas
Notas de autor
Correspondencia: Óscar L. Veiga (oscar.veiga@uam.es)
Información adicional
Conflicto de intereses: Ninguno.