Mujer y deporte

Principales causas inductoras de la actividad física deportiva en la mujer

Main Causes Inducting Physical Sports Activity in Women

EVA M. GONZÁLEZ ROBLES
Universidad de Málaga, España
JAVIER R. PÉREZ ARANDA
Universidad de Málaga, España
PILAR ALARCÓN URBISTONDO
Universidad de Málaga, España

Principales causas inductoras de la actividad física deportiva en la mujer

Apunts Educación Física y Deportes, vol. 33, núm. 129, pp. 108-118, 2017

Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Recepción: 19/02/2016

Aprobación: 14/11/2016

Resumen: El estudio de las variables que influyen en la práctica de la actividad deportiva de las mujeres aporta una información valiosa para desarrollar tácticas encaminadas a incentivar el deporte entre ellas. Estudios previos muestran claramente que existen diferencias de práctica basada en el género, sin embargo hasta el momento las investigaciones sobre actividad física deportiva (AFD) se han centrado en estudiar los motivos de práctica o no práctica sin realizar diferencias de género. En este trabajo, nos centramos en conocer el peso que tienen las causas inductoras o variables analizadas en la práctica de la actividad física de las participantes. Para obtener nuestros resultados se realiza un contraste empírico para analizar las variables más determinantes de la práctica deportiva. Para realizar el contraste se utilizó la encuesta de hábitos deportivos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con un total de 8925 encuestados. El análisis de los resultados muestra que variables como, la realización de actividades deportivas por el padre o la madre, la visión de las mujeres sobre el deporte, las instalaciones deportivas disponibles en el barrio, la valoración de instalaciones deportivas como suficientes o no, la edad, la situación laboral, el cuidado de familiares y el uso del tiempo libre influyen en la práctica de la actividad deportiva de las mujeres.

Palabras clave: actividad física, práctica deportiva, motivaciones.

Abstract: The study of the variables that influence the practice of sports activity in women provides valuable information for developing tactics which seek to encourage women to engage in sports. Previous studies clearly show that there are differences in practice based on gender; however, to date, research on physical sports activity (PSA) has revolved around studying the reasons why a person practices sport or not, without making gender distinctions. In this study, we focus on determining the importance of the inducing causes or variables analysed in the participants’ practice of physical activity. To obtain our results, an empirical comparison was undertaken to analyse the most determining variables of sports practice. To perform the comparison, the survey on sports habits of the Centre for Sociological Research (abbreviated CIS) was used, with a total of 8,925 respondents. The analysis of the results shows that variables like parents engaging in sports activities, women’s views on sports, the sports facilities available in the neighbourhood, the evaluation of the sports facilities as sufficient or not, age, job status, care of family members and use of free time all influence women’s practice of sports activities.

Keywords: physical activity, sports practice, motivations.

Introducción

Los estudios que han tratado de describir los hábitos de los habitantes en cuanto a deporte y salud nos muestran una heterogeneidad de perfiles y conductas (Jiménez, Pérez, & García-Más, 1999; Moreno, Martínez, González- Cutre, & Marcos, 2009; Ruiz Juan, García Montes, & Díaz Suárez, 2007), y es que la práctica de actividad deportiva como actividad saludable, no se trata de una actividad igualmente seguida por parte de la población.

Esta realidad, unido al interés por incrementar la práctica física, ha dado lugar a una línea de investigación que persigue identificar las razones claves, visibles o latentes, que justifican el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva. Cabe señalar los trabajos pioneros de Gould, Feltz, Horn y Weiss (1982) y las investigaciones de Pintanel y Capdevila (1999); López y Márquez (2001); Junior, Ramos y Tribst (2001); Nuviala, Ruiz, García y Díaz (2006); Ruiz Juan y García Montes (2005); Ruiz Juan et al. (2007) o Castañeda Vázquez y Campos Mesa (2012) donde se muestra que existen diferentes variables explicativas para la práctica o no de actividades físico deportiva.

Entre las variables que inciden más señaladas están la influencia de los padres, la escuela, los amigos, una promoción o la competición (Cantón & Sánchez, 1997; García-Moya, Moreno, Rivera, Ramos, & Jiménez-Iglesias, 2011; Jiménez et al., 1999; Palou, Ponseti, Gili, Borra, & Vidal, 2005; Weigand, Carr, Petherick, & Taylor, 2001; Wold, Oygard, Eder, & Smith, 1994).

Las variables analizadas para tratar el mantenimiento de la actividad físico deportiva (AFD) son la salud, la diversión y la estética (Casas, García, & Nicolás, 2007; Jiménez et al., 1999; Palou et al., 2005; Ruiz et al., 2007); los amigos y la forma física (Cantón & Sánchez, 1997; Casas et al., 2007; Palou et al., 2005), así como los padres, amigos y otros agentes sociales que puedan influir en la persona (Cantón & Sánchez, 1997; Nuviala, et al., 2006).

Mientras que las motivaciones de abandono son la falta de tiempo (Bodson, 1997; Castañeda Vázquez & Campos Mesa, 2012; García Ferrando, 2006; Jiménez et al., 1999; Ruiz et al., 2007); la competición (Nuviala, 2004); la falta de instalaciones (Castañeda Vázquez & Campos Mesa, 2012; Ruiz et al., 2007); la falta de compañeros y el interés (Castañeda Vázquez & Campos Mesa, 2012; Jiménez et al., 1999; Nuviala & Nuviala, 2005), o factores económicos (Castañeda Vázquez & Campos Mesa, 2012).

Por último, los aspectos estudiados como freno para nunca haber practicado deporte son el tiempo, la salud, la desgana, el cansancio, motivos económicos, o no se practicaba en su entorno (Jiménez et al., 1999; Ruiz et al., 2007). Así como el aburrimiento y la falta de instalaciones (Palou et al., 2005).

Por otro lado, estudios previos muestran claramente que existen diferencias de práctica basada en el género (Blasco, 1994; García-Moya et al., 2011; Gili-Planas & Ferrer-Pérez, 1994; Moreno et al., 2009; Ramos, Rivera, Moreno, & Jiménez-Iglesias, 2012). Así, son claras las evidencias en la literatura sobre el derecho a la diferencia de la mujer en la actividad física deportiva que hacen que esta, la mujer, desarrolle sus propias prácticas y su propio modelo deportivo (Ramírez, 2011). Igualmente, es fácilmente identificable en la literatura el género como una variable que muestra formas diferentes de relacionarse con el deporte (García Ferrando, 1987; Puig & Soler, 2004).

Por tanto, se pone de manifiesto el interés de estudiar el grado de influencia de los factores motivacionales en la práctica deportiva partiendo de una diferencia por género. Su estudio puede ser un factor clave para conocer, distinguiendo en base al género, en qué medida unas variables inducen a la AFD más que otras.

Para ello consideramos las causas inductoras o motivación de la AFD como un conjunto de variables (sociales, ambientales e individuales) que determinan, de forma diferente en la población, aspectos como la variedad, frecuencia, intensidad, persistencia y rendimiento de la práctica realizada (Escartí & Cervelló, 1994).

Todo ello nos lleva a plantear como objetivo principal de esta investigación el conocimiento de las variables más impulsoras que llevan a las mujeres a practicar una AFD. Lo que supone de nuevo nuestro trabajo es que se centra en el análisis del peso que tiene cada variable en la decisión de practicar una AFD y en que partimos de un análisis diferenciado entre hombres y mujeres para ofrecer, con mayor exactitud, las variables claves inductoras de la práctica de AFD en cada caso.

Método

Una vez presentados los estudios previos que analizan las variables más impulsoras que llevan a los participantes del estudio a practicar una AFD, el presente trabajo se completa con un estudio empírico, cuyo objetivo es el de contrastar las ideas expuestas de que no todas las variables inciden de igual manera en la práctica deportiva de las mujeres, identificando su peso.

Participantes

Nuestra fuente de datos es la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre hábitos deportivos de la población española en el año 2010. Del total de 8925 encuestados por el CIS participaron un total de 4408 mujeres españolas mayores de 15 años. De todas las encuestadas, 1186 son casos con datos perdidos por lo que el tamaño muestral definitivo para nuestro estudio lo componen un total de 3222 mujeres españolas de más de 15 años.

Instrumentos

Como se ha comentado nuestra fuente de datos es la encuesta realizada por el CIS. Siguiendo las indicaciones del CIS, el procedimiento de recogida de la muestra es polietápico, estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (municipios) y de las unidades secundarias (secciones) de forma aleatoria proporcional, y de las unidades últimas (individuos) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad.

Los estratos se han formado por el cruce de las comunidades autónomas con el tamaño de hábitat, dividido en siete categorías: menor o igual a 2000 habitantes; de 2001 a 10 000; de 10 001 a 50 000; de 50 001 a 100 000; de 100 001 a 400 000; de 400 001 a 1 000 000, y más de 1 000 000 de habitantes.

Los datos se recogieron entre el 24 de marzo y el 30 de abril de 2010. Los cuestionarios se han aplicado mediante entrevista personal en los domicilios. Para un nivel de confianza del 95.5%, y P = Q, el error real es de ± 1.06% para el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple.

La variable dependiente o respuesta que modeliza el fenómeno que se analiza es dicotómica, siendo sus dos categorías práctica de actividades deportivas, frente a la no práctica de actividades deportivas, que se han recodificado, con los valores uno y cero, respectivamente. Por lo que se refiere a las variables independientes que permiten explicar el comportamiento de la variable dependiente, se han seleccionado teniendo en cuenta una serie de factores que pueden influir en la práctica o no de AFD atendiendo a la literatura antes comentada. Cada una de estas variables, con sus respectivas categorías, y quién las ha tratado previamente en la literatura, se recoge en la tabla 1.

Tabla 1
Variables utilizadas en el estudio
Variables utilizadas en el estudio

Procedimiento

Una vez determinadas las variables de estudio se procede a la recogida de datos. En este caso, como ya hemos comentado, son provenientes de una encuesta de CIS.

Una vez recopilados y recodificada las variables que son necesarias. Seleccionamos la metodología mas idónea para tratar de determinar los factores de mayor influencia en la práctica de AFD, y que nos permita distinguir entre los factores que más motivan a la práctica de una AFD y los que menos motivan para el caso concreto del género femenino. Por tanto, el objetivo del trabajo se centra en explicar el comportamiento de una variable categórica con dos modalidades: práctica de actividades deportivas, frente a la no práctica de dichas actividades.

Si tenemos en cuenta el tipo de variables a utilizar en el análisis, la técnica a emplear queda limitada a la regresión logística, ya que para el análisis discriminante es necesario que las variables independientes, estén medidas en forma de escala

Para la realización de la regresión logística podemos utilizar distintos métodos: introducir, adelante y hacia atrás. En nuestro análisis hemos utilizado el método “introducir” basado en la prueba de Hosmer y Lemeshow con una significación de 0.020.

En razón del cambio o mejora que tiene lugar en el estadístico de Wald cuando se introduce cada variable, se obtiene un modelo final con 15 variables, por mostrar significatividad en la explicación de la variable dependiente.

Además de este estadístico, que es significativo, como se puede comprobar en la tabla 2, se calculan dos coeficientes similares al coeficiente de determinación R2 del análisis de regresión lineal, que son el R2 de Cox y Snell, y el de Nagelkerke, cuyos valores, próximos a uno, muestran que el ajuste realizado es bueno. Otro estadístico utilizado para valorar la bondad de ajuste del modelo es la prueba de Hosmer-Lemeshow, obteniéndose un resultado significativo (tabla 3).

Tabla 2
Resumen del modelo
Resumen del modelo

Tabla 3
Prueba de Hosmer y Lemeshow
Prueba de Hosmer y Lemeshow

Un último aspecto a valorar es la eficacia o capacidad predictiva del modelo, que se realiza a partir de una tabla de clasificación, similar a la que se obtiene en el análisis discriminante y que se muestra, a su vez, en la tabla 4.

Tabla 4
Capacidad predictiva del modelo
Capacidad predictiva del modelo

Todo ello nos permite indicar que se contrasta la hipótesis nula de que el modelo ajusta bien los datos.

Resultados

Una vez seleccionada la muestra, se procede a su análisis, mediante la aplicación de las técnicas de análisis discriminante y de regresión logística, con el objetivo de determinar las variables más significativas en la predicción de la AFD entre las mujeres.

En relación a la probabilidad de que una mujer practique una AFD, esta probabilidad es, manteniendo constantes el resto de las variables, 0.573 veces más probable en el caso de que su “visión del deporte” sea como entretenimiento, 1.011 más probable si ve el deporte como una manera de estar en forma, 1.089 veces más probable si ve el deporte como un espectáculo, 0.925 veces más probable si ve el deporte como forma de salud, 0.843 veces más probable si ve el deporte como un negocio y 1.050 más probable si ve el deporte como una forma de evasión. El impacto de las “instalaciones deportivas existentes en el barrio” en la probabilidad de que realice una AFD varía en función de las instalaciones que el encuestado indique que existen en su barrio, así cuando el encuestado indica tener pistas de tenis es 1.337 veces más probable que practique una AFD, cuando indica que existe piscina al aire libre es 1.194 veces más probable que esto ocurra, cuando indica que existe un polideportivo al aire libre es 1.006 veces más probable que esto ocurra, cuando indica que existe una piscina cubierta es 1.285 veces más probable que esto ocurra, cuando indica que existe un polideportivo cubierto es 0,881 veces más probable que esto ocurra, cuando indica que existe un campo de futbol es 1.003 veces más probable que esto ocurra y cuando indica que existen otros campos grandes es 1.045 veces más probable que esto ocurra. Con respecto a si el encuestado considera que las instalaciones de su barrio son suficientes para la práctica deportiva, los resultados indican que cuando si se consideran suficientes la probabilidad de que el encuestado realice una AFD es 0.835 veces mayor y cuando considera que no son suficientes la probabilidad crece hasta alcanzar 1.162 veces más probable.

Con respecto a la probabilidad de que una mujer realice AFD es, manteniendo constantes el resto de las variables, 2.726 veces más probable si su padre practica algún deporte en la actualidad y 1.578 veces más probable si lo practicaba anteriormente. En cambio, solo es 1.453 veces más probable que una mujer practique una AFD si su madre practica actualmente algún deporte, 0.976 veces más probable si lo practicaba. Demostrándose que los padres y en mayor medida el padre ejercen una influencia fuerte en la realización de una AFD para el caso de las mujeres que estamos analizado.

En el caso de la influencia del empleo del tiempo libre en la práctica de una AFD, destaca como más influyente el salir con amigos, salir al campo y ver deporte. En estos casos la probabilidad de que el encuestado realice una AFD es 1.235, 1.425 y 1.544 veces más probable respectivamente. Cabe destacar que aquellos encuestados que dedican su tiempo libre a leer libros o revistas y a acudir a actos culturales tienen 1.398 veces más probabilidad y 1.189 veces más probabilidad de realizar una AFD que los que lo dedican a otros quehaceres.

Por último, con respecto a la probabilidad de que una mujer realice AFD es, manteniendo constantes el resto de las variables, 44.827 veces más probable si trabaja, 38.936 veces más probable si esta jubilada o es pensionista, 81.269 veces más probable si nunca ha trabajado, 43.691 veces más probable si esta parado y ha trabajado antes, 108.917 veces más probable si esta parado en busca de su primer empleo, 55.367 veces más probable si es estudiante. Reforzando la idea de que la edad y el tiempo disponible son otros dos inductores relevantes en la práctica de AFD.

Discusión

En nuestro interés por profundizar en el conocimiento de hasta que punto influye un motivo en la práctica de la AFD de las mujeres en España se realizó una regresión logística que trataba de analizar el peso de los factores en dicha práctica. Es decir, discriminamos de entre todos los inductores que recoge la literatura cuáles son los más importantes, dado que no todos van a tener el mismo protagonismo.

Como se trata de un primer trabajo en este sentido hemos visto conveniente tratarlo de forma generalista. Es decir, aunque la literatura frecuentemente realiza estudios segmentados, no diferenciar la edad de las mujeres ni si se trata de iniciarse, mantenerse, dejar de hacer o no haber realizado nunca una AFD. Estos enfoques sin duda serán recogidos en posteriores trabajos que completarán este.

Nuestros resultados vienen a corroborar que las variables apuntadas por la literatura influyen en la realización de una AFD. Asimismo, los resultados muestran el grado de influencia de cada variable analizada sobre la realización de la actividad física es diferente.

Los resultados obtenidos están en sintonía con la revisión de la literatura realizada en los que se identifican factores que influyen en la práctica o no práctica de una AFD (Gould et al., 1982) y las investigaciones de Pintanel y Capdevila (1999); López y Márquez (2001); Junior et al. (2001); Nuviala et al. (2006); Ruiz Juan et al. (2007) o Castañeda Vázquez y Campos Mesa (2012).

Las variables que más peso o más explicativas de dicha actividad han resultado ser las relacionadas con la edad y la situación laboral o de estudios coincidiendo con la literatura donde se refleja que el análisis atendiendo a la edad es fundamental, ya que constituye un gran elemento diferenciador en el estudio de los motivos de práctica físico-deportiva (Calderón, Fuentes, & Pérez, 1991; García, Spence, & McHannon, 2005; García-Moya et al., 2011; Sosa, 1999). En segundo lugar nos encontramos con un gran grupo de variables cuyo peso en la influencia de las mujeres sobre la práctica de una AFD se encuentra entre 1 y 2 puntos como son: la AFD de los padres, a qué dedica el tiempo libre y la cercanía de instalaciones deportivas a su hogar. Con respecto a estas variables encontramos, para el caso de las mujeres, una relación similar a la expuesta en la literatura sobre su influencia en la práctica de AFD. Así, la práctica deportiva que realiza el padre influye en mayor medida que la práctica deportiva de la madre y si alguno de ellos practica actualmente influye más que si practicaba (García-Moya et al., 2011; Palou et al., 2005; Ponseti, Gili, Palou, & Borrás, 1998). Por último, nos encontramos que la variable forma en que las mujeres ven el deporte influye menos que el resto de variables analizadas aunque positivamente, entre 0 y 1 sobre la práctica de AFD.

Esta información permitirá, por ejemplo, que las administraciones sean conocedoras de la importancia de ofrecer espacios a disposición del público en general para la práctica de AFD y más concretamente qué tipo de espacios explican más la práctica de AFD por parte de las mujeres.

Como hemos comprobado en los resultados de este trabajo, se pone a disposición de los especialistas en la materia información relevante sobre qué factores influyen en la práctica de AFD por parte de las mujeres y más concretamente qué factores inciden en mayor medida en esta práctica.

Como futuras líneas de investigación se podrían desarrollar trabajos que incluyan más factores inductores en la práctica de AFD de los analizadas en este estudio, así como elaborar estudios comparativos por género que profundicen en el conocimiento de las similitudes y diferencias entre ellos.

En conclusión, los resultados del modelo acentúan la importancia de los factores analizados como inductores en mayor o menor medida de la AFD en las mujeres. Estos actúan como elementos que influencian la realización de la AFD. Concretamente los análisis de estos factores muestra el importante papel que tiene el factor situación laboral en la realización de una AFD en el caso estudiado.

Referencias

Añó, V. (2003). Organización y gestión de actividades deportivas: los grandes eventos. Barcelona: Inde.

Blasco, T. (1994). Actividad física y salud. Ediciones Martínez Roca.

Blasco, T., & Capdevila, L. (2007). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Psicología del deporte, 5(2), 51-63.

Bodson, D. (1997). La pratique du sport en communauté française. Synthèse analytique des résultats. Sport, 5(42), 159-160.

Calderón, C., Fuentes, B., & Pérez, A. (1991). Enfoque en sistema y carácter multidisciplinario de las investigaciones en Educación Física. Metodología de aplicación del PPCS 214: El sistema de la cultura física y su influencia en el niño y joven cubano. Ciudad de la Habana: ISCF (papers).

Cantón, E., & Sánchez M. (1997). Deporte y calidad de vida: motivos y actitudes en una muestra de jóvenes valencianos. Revista de Psicología del Deporte, 6(2), 119-137.

Casas, A. G., García, P. L. R., & Nicolás, A. V. (2007). Influencia de determinados motivos de práctica físico-deportiva sobre los niveles de actividad física habitual en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(1), 71-84.

Castañeda Vázquez, C., & Campos Mesa, M. del C. (2012). Motivation of students of Faculty of Education (University of Seville) to physical activity practice. RETOS, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (22), 57-61.

Escartí, A., & Cervello, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento psicológico en deporte: Principios y aplicaciones. Buenos Aires: Albatros.

García E., Spence, J., & McHannon, K. (2005). Gender diferences in perceived environmental correlates of physical activity. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 2(12), doi:10.1186/1479-5868-2-12

García Ferrando, M. (1987). La mujer en el deporte de alta competición: conflicto de roles y adaptación al modelo deportivo dominante. El caso del atletismo español. En VV.AA., Mujer y Deporte (pp. 21-51). Madrid: Ministerio de Cultura.

García Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología, 64(44). doi:10.3989/ris.2006.i44.26

García-Moya I., Moreno, C., Rivera, F., Ramos, P., & Jiménez-Iglesias, A. (2011). Iguales, familia y participación en actividades deportivas organizadas durante la adolescencia. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 153-158.

Gili-Planas M., & Ferrer-Pérez, V. (1994). Práctica deportiva y estereotipos de género: un estudio en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (CAIB). Revista de Psicología del Deporte, 3(5), 81-88.

Gould, D., Feltz, D., Horn, T., & Weiss, M. R. (1982). Participation motives in competitive youth swimmers. En T. Orlick, J. Partington, & J. Salmela (Eds.), Mental training for coaches and athletes (pp. 57-59). Ottawa: The Coaching Association of Canada.

Jiménez R., Pérez, P., & García-Más, A. (1999). Evaluación de la actividad física en población juvenil de Mallorca. Revista de Psicología del Deporte, 8(2), 219-230.

Junior, D., Ramos, R., & Tribst, M. (2001). Motivos que llevan a la práctica del baloncesto: un estudio con jóvenes atletas brasileños. Revista de Psicología del Deporte, 10(2), 293-304.

López, C., & Márquez, S. (2001). Motivación en jóvenes practicantes de lucha leonesa. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), pp. 9-22.

Martínez-Galindo, C., Alonso, N., Cervelló, E., & Moreno, J. A. (2009). Perfiles motivacionales y disciplina en clases de educación física. Diferencias según las razones del alumnado para ser disciplinado y la percepción del trato generado por el profesorado en el aula. Cultura y Educación, 21(3), 331-343. doi:10.1174/113564009789052361

Moreno, J. A., & Gutiérrez, M. (1998). Bases Metodológicas para el aprendizaje de las actividades acuáticas educativas. Barcelona: Inde.

Moreno, M., Martínez, C., González-Cutre, D., & Marcos, P. (2009). Perfiles motivacionales de practicantes en el medio acuático frente al medio terrestre. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(34), 201-216.

Nuviala, A. (2004). Una experiencia contrastada de dos modelos diferentes: la importancia de la profesionalización. En A. Nuviala, J. Zaragoza & J. Julián (Eds.), El deporte en edad escolar desde la perspectiva municipal (pp. 108-122). Huesca: Ayuntamiento de Huesca.

Nuviala Nuviala, A., & Nuviala Nuviala, R. (2005). Abandono y continuidad de la práctica deportiva escolar organizada desde la perspectiva de los técnicos de una comarca aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 295-307.

Nuviala, A., Ruiz, F., García, M. E., & Díaz, A. (2006). Motivos de práctica y tasa de participación en actividades físico-deportivas organizadas entre adolescentes que viven en dos entornos rurales. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 69-80.

Palou, P., Ponseti, X., Gili, M., Borras, P., & Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts. Educación Física y Deportes (81), 5-11.

Pintanel, M., & Capdevila, Ll. (1999). Una intervención motivacional para pasar del sedentarismo a la actividad física en mujeres universitarias. Revista de Psicología del Deporte, 8(1), 53-66.

Ponseti, F. X., Gili, M., Palou, P., & Borrás, P. A. (1998). Intereses, motivos y actitudes hacia el deporte en adolescentes: diferencias en función del nivel de práctica. Revista de Psicología del Deporte, 7(1), 259-274.

Puig, N., & Soler, S. (2004). Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa. Apunts. Educación Física y Deportes (76), 71-78.

Ramírez, G., & Piedra, J. (2011). Análisis de la obra de José María Cagigal en relación con el concepto de mujer y su inclusión en el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes (105), 66-72. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/3).105.08

Ramos, P., Rivera, F., Moreno, C., & Jiménez-Iglesias, A. (2012). Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 99-106.

Ruiz Juan, F., & García Montes, M. E. (2005). Significado del estudio, objetivos metodología. En F. Ruiz Juan & M. E. García Montes (Eds.), Hábitos físico-deportivos de los almerienses en su tiempo libre (pp. 1-22). Almería: Servicio Publicaciones de la Universidad de Almería.

Ruiz Juan, F., García Montes, M. E., & Díaz Suárez, A. (2007). Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la Ciudad de la Habana (Cuba). Anales de Psicología 23(1), 152-166.

Sosa, P. I. (1999). Fiabilidad de la escalas del cuestionario CSAI-2. En A. López de la Llave, M. C. Pérez & J. M. Buceta (Eds.), Investigaciones Breves en Psicología del Deporte (51-57). Madrid: Dykinson.

Weigand, D., Carr, S., Petherick, C., & Taylor, A. (2001). Motivational climate in sport and phisical education: The role of significant others. European Journal of Sport Science, 1(4), 1-13.

Wold, B., Oygard, L., Eder, A., & Smith, C. (1994). Social reproduction of physical activity. Implications for health promotion in young people. European Journal of Public Health, 4(3), 163-168. doi:10.1093/eurpub/4.3.163

Notas de autor

Correspondencia: Javier R. Pérez Aranda (jpereza@uma.es)

Información adicional

Conflicto de intereses: Ninguno.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por