Apuntes para el siglo XXI
Estudios de género en las revistas españolas de ciencias de la actividad física y del deporte (2006-2015)
Gender Studies in Spanish Physical Activity and Sport Sciences Journals (2006-2015)
Estudios de género en las revistas españolas de ciencias de la actividad física y del deporte (2006-2015)
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 33, núm. 130, pp. 7-17, 2017
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
Recepción: 28/07/2016
Aprobación: 22 Febrero 2017
Resumen: Este trabajo analiza la presencia de estudios de género publicados, en la última década (2006-2015), en 15 revistas españolas del ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte (CAFDE), indexadas en la Web of Science, Scopus o con sello de calidad la FECYT. Se trata de un estudio de revisión desde un enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos muestran que de los 3482 artículos publicados en el período analizado, 56 son estudios de género. Esta cifra corresponde al 1.61% del cómputo total de artículos publicados en estas revistas. Más de la mitad de los artículos son estudios empíricos de tipo cuantitativo. Casi una cuarta parte son estudios teóricos, históricos o ensayos y, poco más de una décima parte, corresponde a estudios empíricos de tipo cualitativo. Una gran parte de los estudios de género se refieren a aspectos sociales y culturales (26.79%), psicológicos (25%) y de la educación física escolar (28.57%). Otros, menos, se agrupan en torno a las áreas de imagen corporal y estereotipos de género (10.71%), medios de comunicación y cine (10.71%), historia (8.93%), aspectos biológicos y de condición física (8.93%) y diversidad (3.64%).
Palabras clave: estudios de género, revistas científicas, actividad física, deporte.
Abstract: This paper examines the presence of gender studies published in the last ten years (2006-2015) in 15 Spanish physical exercise and sports science (PESS) journals indexed on the Web of Science, Scopus or with the Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT – Spanish Foundation for Science and Technology) quality seal. It is a review study which uses a quantitative approach. The results show that 56 of the 3482 articles published in the ten years analysed are gender studies. This figure accounts for 1.61% of the total number of articles published in these journals. More than half of the articles are quantitative empirical studies, almost a quarter are theoretical or historical studies or essays and just over one tenth are qualitative empirical studies. A large part of the gender studies refer to social and cultural (26.79%), psychological (25%) and physical education (28.57%) aspects. A smaller proportion are about body image and gender stereotypes (10.71%), media and film (10.71%), history (8.93%), biological and physical condition aspects (8.93%) and diversity (3.64%).
Keywords: gender studies, scientific journals, physical exercise, sport.
Introducción
A menudo hay una confusión en el uso de las palabras género y sexo porque se tratan como sinónimas. Según la American Psychological Association (APA) el término sexo hace referencia a la condición biológica de cada persona, clasificada en barón/hombre, hembra/mujer o intersexuales (APA, 2015). En cuanto al género, este constituye lo que una determinada cultura afilia a un sexo biológico con respecto a actitudes, sentimientos y comportamientos (APA, 2015). En este sentido, encontramos una elaboración por parte de las sociedades, establecida a raíz de la diferencia sexual anatomicofisiológica entre hombres y mujeres, hacia el conjunto de prácticas, símbolos, representaciones normas y valores sociales denominada sistema de género (Barbieri, 1993). Como expone Lamas (1994), la diferencia sexual es una diferencia estructurante y, a partir de ella, se construye, además de los papeles y prescripciones sociales, el imaginario de lo que significa ser mujer o ser hombre, por lo que no se tiene que situar al mismo nivel que el género. Se trata de producir nuevas construcciones de sentido para conseguir que mujeres y hombres visualicen su feminidad y masculinidad por medio de vínculos que no estén jerarquizados ni sean discriminatorios (Gamba, 2008).
En el ámbito científico, se entienden como estudios de género las investigaciones que se refieren a estas construcciones sociales de mujeres y hombres, de feminidad y masculinidad, que varía entre culturas, y en tiempo y en espacio (Comisión Europea & Ministerio de Ciencia e Innovación, 2011). Estas investigaciones tienen su origen y desarrollo en el movimiento feminista, concretamente en su resurgimiento en Inglaterra y en los Estados Unidos, en los años 60 y 70 del siglo pasado. Se trata, por lo tanto, de estudios feministas de investigación para alcanzar la paridad entre hombres y mujeres como principio rector de la vida democrática, que eleva a todos los seres humanos a la categoría de personas y ciudadanos sin distinción de sexo (Bosch & Herrero, 2002; Simón, 2008). Hay que advertir, además, que el feminismo no es el antónimo del machismo, ya que este último corresponde a la actitud de prepotencia de los hombres que les atribuye una superioridad de valores sobre las mujeres; mientras que el feminismo es el movimiento que exige para las mujeres los mismos derechos que para los hombres. Por lo tanto, cuando se habla de feminismo se hace referencia a la acción sociopolítica que persigue la paridad entre hombres y mujeres. Esta connotación sociopolítica y científica de los estudios de género tiene unos efectos. Por una parte, traslada a la tarea científica e investigadora las diferencias en el seno del movimiento feminista. Por otra, se desarrolla una actividad científica marcada por una orientación política, comprometida a promover cambios sociales y denunciar la situación de las mujeres (Espinar, 2003).
La evolución y el desarrollo de los estudios de género ha sido tal que actualmente se puede hablar de su institucionalización a nivel mundial. Existen numerosos estudios, publicaciones especializadas, centros de investigación y hasta se han introducido en el currículum de algunas universidades. En la actualidad, aunque a menudo se habla de tiempo de igualdad en nuestras sociedades occidentales, esta visión puede obstaculizar la comprensión de los mecanismos que están reconstruyendo las desigualdades, así como convertir esta “igualdad de género” en omnipresente (Pujal-Llombart & García-Dauder, 2010). Los discursos y las representaciones estereotipadas de las mujeres y los hombres mantienen el patriarcado, legitimando la dominación de lo masculino sobre lo femenino (androcentrismo) (Bosch & Herrero, Alzamora, 2006; Bourdieu, 2000; De Lauretis, 2000; Sala & De la Mata, 2009).
En el ámbito de la actividad física y el deporte se manifiestan muchas diferencias de tratamiento relacionadas con el género. El deporte, por ejemplo, es un espacio donde las fronteras de sexo se asumen como principios básicos de segregación y desigualdad sexual (García-Dauder, 2011). Por su parte, la educación física es el área educativa donde el sexismo y la reproducción de estereotipos tradicionales de género se hacen más visibles (Soler, 2009). Tanto es así, que en el panorama internacional encontramos numerosos estudios de género relacionados con la actividad física y el deporte, como también algunos artículos de revisión que ayudan a situar el estado de la cuestión. Algunos se han orientado a presentar una visión general a partir de una serie de temas relacionados con la equidad de género y el deporte (Senne, 2016) y otros se han situado dentro de la educación física (Cheypator-Thomson, You, & Hardin, 2000; Davis, 2003; Flintoff & Scraton, 2006). Incluso, hay un manual sobre género y educación física, editado por la profesora D. Penney (2002), donde varios autores y autoras presentan las cuestiones actuales y las futuras direcciones en esta materia. También encontramos alguna revisión publicada en revistas españolas, como la de LaVoi (2011) donde se resumen las tendencias internacionales en investigación según género en la disciplina de la psicología del ejercicio y el deporte, o el trabajo de López-Villar y Alvariñas (2011) donde se analizan, desde una perspectiva de género, las muestras utilizadas en artículos publicados en revistas de investigación de ciencias de la actividad física y del deporte (CAFDE). No encontramos, sin embargo, una revisión que sitúe el estado general del tema en el contexto español. Ante esta carencia, el principal objetivo de este estudio fue conocer la situación de los estudios de género, en la última década (2006-15), en las revistas científicas españolas del ámbito de las CAFDE. Y como objetivos específicos se plantearon: a) Conocer el porcentaje de artículos relacionados con los estudios de género sobre el volumen total de artículos publicados, así como su evolución en el periodo revisado; b) Identificar las revistas que más artículos publican; c) Clasificar los artículos según la tipología del estudio, y d) Identificar las áreas temáticas a las que hacen referencia los artículos y agruparlos según estas.
Método
El estudio realizado consiste en una revisión sistemática descriptiva desde un enfoque cuantitativo, mediante técnicas bibliométricas de investigación documental.
La muestra de la investigación la forman artículos publicados en revistas científicas españolas durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2015, ambos incluidos. Para definirla, se establecieron los criterios de inclusión siguientes:
Que los artículos pertenecieran a revistas españolas del ámbito de las CAFDE, incluyendo también las del área de medicina del deporte (Apunts. Medicina de l’Esport, Archivos de Medicina del Deporte y Revista Andaluza de Medicina del Deporte).
Que se hubieran publicado en revistas indexadas, al principio de 2016, en la Web of Science ® (WoS), en cualquiera de sus bases de datos: Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Science Citation Index (SSCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI), en Scopus® o que tuvieran el sello de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Que los estudios seleccionados hicieran referencia a cuestiones relacionadas con el género. En este sentido, se utilizó un concepto amplio de este, donde la variable de estudio sexo también fue tenida en cuenta, por lo tanto, se tomaron aquellos artículos centrados en un análisis de diferenciación entre chicoschicas de acuerdo con varias variables estudiadas.
Finalmente, el cuerpo de la investigación estuvo conformado por los artículos publicados en quince revistas españolas del ámbito de las CAFDE, con el índice de calidad que se señala en la tabla 1.
Una vez determinada la selección de revistas se procedió a la localización de todos los artículos publicados entre en el periodo 2006-2015, ambos incluidos. Esta investigación inicial aportó un total de 3482 artículos. El análisis de los contenidos se realizó atendiendo al título, resumen y palabras clave de los artículos. En aquellos casos en que no se conseguía determinar correctamente el objeto de estudio de alguna publicación, se revisaba con la lectura del texto completo y se analizaba el contenido hasta la localización para decidir con el máximo rigor. Después de su consulta se eliminaron 3427 estudios, puesto que el contenido no tenía que ver con el abordaje del género. Finalmente, la muestra objeto de estudio fue de 56 artículos referidos al periodo de investigación determinado, que fueron archivados en una base de datos para su posterior análisis.
La pretensión exclusivamente bibliométrica del estudio hizo que no se entrara a valorar la calidad de los trabajos. Se realizó un análisis contenido con la finalidad de determinar el tipo de metodología de investigación utilizada y la temática a la que hacían referencia. Para el almacenaje de los datos y su análisis se utilizó el programa SPSS® versión 22.0. Se utilizaron estadísticos descriptivos como frecuencias y porcentajes que se presentan en los resultados redondeados a dos decimales.
Resultados
De los 3482 artículos publicados en la última década en revistas especializadas españolas de CAFDE, solo 56 tratan sobre contenidos de este campo de estudios, lo que corresponde a un 1.61%. De las 15 revistas seleccionadas, las dos que más artículos han publicado en sus páginas son Apunts. Educación Física y Deportes . Ágora para la educación física y el deporte (tabla 2).
Además, se observa un incremento, tanto en la producción científica de las revistas seleccionadas a lo largo de los años estudiados, como en la producción de artículos relacionados con el género, siendo este incremento más visible a partir del año 2010 (figura 1). Así, desde este año, se aprecia un aumento en la producción de estudios de género, siente el periodo de 2006 a 2009 el menos productivo en este sentido. Concretamente, el porcentaje más bajo se produce en el 2009, con un solo artículo publicado y un porcentaje sobre el total de la producción de un 0.31%, mientras que 2010 y 2014 son los años más productivos con la publicación de 9 artículos cada año y con porcentajes relativos que superan el 2%.
Más de la mitad de los artículos de género publicados en las revistas analizadas son estudios empíricos de tipo cuantitativo. Casi una cuarta parte son estudios teóricos, históricos o ensayos y, poco más de una décima parte, corresponde a estudios empíricos de tipo cualitativo. Estos tres tipos de artículos son los predominantes, llegando conjuntamente a un 92.85% del total de los estudios de género. Los artículos de revisión bibliográfica y los referidos a experiencias prácticas o intervenciones son puntuales, no encontrándose ningún artículo de investigación empírica que utilice una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) (tabla 3).
Los 56 artículos se pueden agrupar en torno a 8 áreas temáticas: a) Aspectos sociales y culturales; b) Aspectos psicológicos; c) Educación física escolar; d) Imagen corporal y estereotipos de género; e) Historia; f) Aspectos biológicos y de condición física; g) Medios de comunicación y cine, y h) Diversidad. Algunos de los artículos hacen referencia a dos áreas temáticas. En la figura 2se representan el número y porcentaje de artículos relacionados con los estudios de género según las mencionadas áreas. Como se puede observar, un conjunto de 39 artículos (el 69.64%) de los estudios de género publicados en las revistas españolas, trata de aspectos sociales y culturales (con un total de 15 artículos, el 26.79% sobre el total de artículos de género), psicológicos (con 14, el 25.00%) y, especialmente, de educación física escolar (con 16, el 28.57%) que, además, es el área con mayor conexión con el resto de áreas temáticas.
Discusión y comentarios finales
Encontrar que solo el 1.61% de la producción científica publicada en las revistas españolas de CAFDE, en los últimos diez años, tiene relación con el estudio del género, parece un porcentaje muy bajo, en comparación con los porcentajes que obtienen otros temas de investigación recogidos en el estudio de Devís, Valenciano, Villamón y Pérez-Samaniego (2010), sobre una muestra de 1786 artículos publicados, entre 1999 y 2005, en 16 revistas científicas españolas de CAFDE. Además, el tímido crecimiento observado en los últimos seis años del periodo estudiado, apunta al hecho de que el panorama no cambiará a corto plazo.
La baja cantidad de artículos y, por consiguiente, el escaso interés mostrado por la comunidad investigadora y científica en el ámbito de las CAFDE sobre cuestiones de género, contrasta con las directrices que se marcan desde los poderes públicos. La Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su artículo 25, explicita que las administraciones públicas promoverán en el ámbito de la educación superior la realización de estudios e investigaciones especializadas en la materia. Más concretamente, la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la ciencia, la tecnología y la innovación, en su disposición adicional decimotercera, señala que la estrategia española de ciencia y tecnología y el Plan estatal de investigación científica y técnica promoverán la incorporación de la perspectiva de género como una categoría transversal en la investigación, de forma que su relevancia sea considerada en todos los aspectos del proceso investigador. También difiere de lo que se recoge en el manual El género en la investigación, editado por la Comisión Europea y el Ministerio de Ciencia e Innovación (2011), donde se indica que tiene que existir una investigación específicamente de género, donde se aborde esta dimensión considerándola un variable clave analítica y explicativa en el estudio que se haga. En este sentido, los consejos editoriales de las revistas científicas tendrían que tener en cuenta estas directrices. De hecho, una de las dos revistas que más artículos ha publicado a lo largo de estos años es Apunts. Educación Física y Deportes. Seguramente, este resultado viene acondicionado porque la revista tiene una sección de miscelánea bajo el título “mujer y deporte” que, a pesar de no aparecer en todos los números, sí que es una fuente importante en los estudios de género.
Por lo que respecta a la tipología de los artículos, la mitad son fruto de investigaciones empíricas desde una perspectiva cuantitativa. Casi una cuarta parte son estudios teóricos, históricos o ensayos y, poco más de una décima parte, corresponde a estudios empíricos de tipo cualitativo. Estos resultados difieren de lo que encontramos en otras áreas. En el trabajo de Molina, Martínez-Baena y Villamón (2017) se aporta un análisis de las cuatro revistas españolas más productivas en el área de pedagogía de la educación física donde se señala que los estudios teóricos, históricos o ensayos son los predominantes con un 46.25%, los siguen las experiencias educativas o de innovación con un 28%, los artículos de investigación cuantitativa con un 14%, los de investigación cualitativa con un 6.5%, los de investigación mixta (cuantitativa y cualitativa) con un 5.5% y las revisiones bibliográficas con un 0.75%. Cabe señalar que la investigación de tipo cualitativo es mayor en los estudios de género, no solamente si la comparamos con el área de la pedagogía de la educación física, sino, y aún más, si lo hacemos con la proporción de este tipo de investigaciones en el campo general de las CAFDE, donde Batanea, Villamón y Úbeda (2015), a partir del análisis de 1057 artículos publicados entre 2007 y 2011, en revistas españolas del campo, indexadas en Scopus, sitúan en solo un 3.5% los artículos fruto de la investigación cualitativa.
Por lo que respecta a las áreas temáticas, una gran parte de los estudios de género se refiere a aspectos sociales y culturales (26.79%), psicológicos (25%) y de la educación física escolar (28.57%). En menor medida se agrupan en torno a las áreas de imagen corporal y estereotipos de género (6 artículos, el 10.71%), medios de comunicación y cine (con 6, 10.71%), historia y aspectos biológicos y de condición física (con 5 cada una, el 8.93%), y diversidad (con 2, 3.64%). Se aprecia la clara vinculación de los estudios de género con las ciencias sociales. Se encuentran algunas diferencias, si comparamos estos resultados con los que se presentan en el estudio antes citado de Devís, Valenciano, Villamón y Pérez-Samaniego (2010). Estos autores estudian los artículos publicados y analizan los porcentajes por temas estudiados, y los resultados son los siguientes: 24.13%, disciplinas médicas (grupo predominante); 21.33%, didáctica; 18.14%, teoría del entrenamiento, y 13.55%, psicología. Las disciplinas de historia o de sociología no superan ninguna de ellas el 2%.
Para finalizar, señalar que se espera haber aportado una perspectiva general del estado de la cuestión sobre los estudios de género en las revistas españolas de CAFDE, aunque se tienen en cuenta algunas limitaciones de la revisión realizada, y una de estas es la falta de un análisis de contenido de los artículos según las áreas temáticas señaladas.
Referencias
APA (2015). Guidelines for Psychological Practice with Lesbian, Gay, and Bisexual Clients. Recuperado de https://www.apa.org/pubs/journals/features/amp-a0024659.pdf
Barbieri, T. de (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates en sociología (18), 145-169.
Bosch, E. & Ferrer, V. A. (2002). La voz de las invisibles: las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Cátedra.
Bosch, E., Ferrer, V. A., & Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las Mujeres. Barcelona: Anthropos.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Chepyator-Thomson, J. R., You, J., & Hardin, B. (2000). Issues and Perspectives on Gender in Physical Education.Women in Sport and Physical Activity Journal, 9(2), 99-121. doi:10.1123/wspaj.9.2.99
Davis, K. (2003). Teaching for gender equity in physical education: a review of the literature. Women in Sport and Physical Activity Journal, 12(2), 55-82. doi:10.1123/wspaj.12.2.55
De Lauretis, T. (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Editorial Horas y horas.
Devís, J., Valenciano, J., Villamón, M., & Pérez-Samaniego, V. (2010). Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10(37), 150-166.
Espinar, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento (Tesis doctoral, Universidad de Alicante, Alicante, España). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9905/1/Espinar-Ruiz-Eva.pdf
Comisió Europea. Investigación e Innovación & Ministerio de Ciencia e Innovación (Ed.). (2011). El género en la investigación. Recuperado de http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/El_genero_en_la_investigacion.pdf
Flintoff, A., & Scraton, S. (2006). Girls and physical education. A D. Kirk, D. MacDonald & M. O’Sullivan (Eds.), The Handbook of Physical Education (pp. 767-783). London: SAGE.
Gamba, S. (2008). Diccionario de Estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires: Biblos.
García-Dauder, S. (2011). Las fronteras del sexo en el deporte: tecnologías, cuerpos sexuados y diferencias. Interthesis. Revista Internacional Interdisciplinar, 8(2), 1-19.
Lamas, M. (1994). Cuerpo: diferencia sexual y género. Debate feminista, 10, 3-31.
LaVoi, N. M. (2011). Trends in gender-related research in sport and exercise psychology. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 6, 269-282.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres i Hombres. BOE nº 71, de 23 de marzo de 2007.
Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. BOE nº 131, de 2 de junio de 2011.
López-Villar, C., & Alvariñas, M. (2011). Análisis muestrales desde una perspectiva de género en revistas de investigación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte españolas. Apunts. Educación Física y Deportes (106), 62-70. doi:apunts.2014-0983..(2011/4).106.08
Molina, P., Villamón, M., & Úbeda, J. (2015). La investigación cualitativa en las revistas españolas de ciencias del deporte (2007-2011). Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 29-36.
Molina, P., Martínez-Baena, A., & Villamón, M. (2017). Pedagogía de la Educación Física: análisis de las revistas españolas más productivas (2005-2014). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 14-18. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/38109/31018
Penney, D. (Ed). (2002). Gender an Physical Education. Contemporary Issues and Future directions. Londres: Routledge. Taylor & Francis Group.
Pujal Llombart, M., & García-Dauder, S. (2010). Desigualdades de género en “tiempos de igualdad”. Aproximaciones desde dentro y fuera de la/s psicología/s. Presentación. Quaderns de Psicología, 12(2), 7-20.
Sala, A., & De la Mata Benítez, M. L. (2009). Developing Lesbian Identity: A socio-historical approach. Journal of homosexuality, 56(7), 819-838. doi:10.1080/00918360903187903
Senne, J. A. (2016). Examination of Gender Equity and Female Participation in Sport. The Sport Journal. Recuperado de http://thesportjournal.org/article/examination-of-gender-equity-and-femaleparticipation-in-sport
Simón, M. E. (2008). Hijas de la igualdad, herederas de la justicia. Madrid: Narcea.
Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42. doi:10.1174/113564009787531253
Notas de autor
Correspondencia: Pere Molina (juan.p.molina@uv.es)
Información adicional
Conflicto de intereses: Ninguno.