Entrenamiento deportivo
Indicadores de rendimiento del saque de esquina en el fútbol de élite
Indicadores de rendimiento del saque de esquina en el fútbol de élite
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 38, núm. 144, 2021
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
Resumen: El objetivo de este estudio fue analizar los indicadores de rendimiento efectivos en el saque de esquina del fútbol de élite que intervienen en la consecución de gol. De un total de 2029 saques de esquina analizados de la analizados de la Primera y de la Segunda División de la Liga profesional española de la temporada 2016-2017 se seleccionaron 229, que finalizaron en gol, para la detección de patrones. Para su análisis se utilizó la Metodología Observacional Sistemática (MO) construyendo un instrumento de observación ad hoc (SOCFO-1), que contempló los factores situacionales y conductuales más influyentes, y utilizando como instrumento de registro el programa libre LINCE PLUS, que permitió constatar la consecución y eficacia en el juego ofensivo de estas acciones técnico-tácticas. El análisis estadístico descriptivo de los resultados realizados con el programa STATA fue complementado con el análisis de detección de patrones temporales (T-patterns) mediante el programa libre Theme 6.0. Los resultados más significativos muestran que la mayor eficacia en el remate en los saques de esquina se produce con lanzamientos a pierna natural y en la zona del punto de penalti, y en los saques de esquina lanzados a pierna cambiada hacia la zona del primer palo de la portería. Se observa también que los factores situacionales-contextuales de: la localización del partido, el estado del marcador, el momento del partido y el nivel del oponente son determinantes para la consecución con éxito de estas acciones técnico-tácticas a balón parado se deberían entrenar integradamente con la condición física previa a la competición.
Palabras clave: acciones a balón parado (ABP), observación, saque de esquina, T-patterns.
Introducción
Metodología
Materiales
Se utilizó la Metodología Observacional Sistemática (MO), que es la más adecuada para el estudio de la dinámica de juego en fútbol (Camerino et al., 2012), captando la conducta en el contexto natural del partido mediante un instrumento validado y construido ad hoc y efectuando un registro sistemático a lo largo de la continuidad temporal de partidos en todo tipo de competición deportiva (Lozano et al., 2016; Lapresa et al., 2015).
Diseño observacional
El diseño observacional (Anguera et al., 2011) fue ideográfico-nomotético, puntual y multidimensional (I-N/P/M): a) ideográfico al considerar todos los saques de esquina de primera y segunda división como una unidad y nomotético al considerar los saques de esquina de primera y segunda división cada uno de ellos como una individualidad propia; b) puntual al transcurrir cada saque de esquina en un momento concreto en el tiempo; y c) multidimensional al querer analizar diversas dimensiones relevantes en el saque de esquina, reflejadas en una multiplicidad de criterios en el instrumento de observación.
Participantes
La muestra de los equipos y partidos fue intencional y por conveniencia seleccionando para el registro los 20 equipos de primera división y los 22 equipos de segunda división en la liga española de la temporada 2016-2017. Del total de 5843 saques de esquina lanzados en esta temporada y categorías fueron analizados 2029, producidos en los 204 partidos de estas dos ligas profesionales, y finalmente seleccionados para la detección de patrones 229 saques de esquina, con la particularidad, que se transformaron en gol (eficacia de 29.1%) y con las siguientes condiciones: a) consecución de acciones defensivas y ofensivas de más de 10 segundos, b) existencia de cinco pases en las acciones posteriores, y c) transformación de un gol directo desde el lanzamiento.
Instrumento de observación SOCFO-1
El instrumento de observación ad hoc construido para esta investigación se denominó Sistema de observación del córner en la fase ofensiva (SOCFO-1), adaptado del Sistema de observación en la fase de la estrategia ofensiva (SOFEO-1) (Fernández-Hermógenes et al., 2017). Fue validado a partir de un panel de 11 expertos, especialistas de alto rendimiento de fútbol y entrenadores de alta competición con licencia UEFA “A”, y compuesto por las dimensiones situacionales-contextuales y conductual que se desarrollan en 11 criterios y 47 categorías (Tabla 1) que cumplen las condiciones de exhaustividad y mutua exclusividad (E/ME). En la Tabla 1 se puede ver que las 10 categorías del criterio zona de acción (ZAC) se dividen entre las que corresponden al saque desde la banda izquierda y los que son lanzados desde la banda derecha.
Instrumento de registro
El registro codificado se realizó mediante el software libre LINCE PLUS (Soto et. al., 2019), que permitió introducir de forma integrada y sincrónica en la pantalla del ordenador: a) los diferentes criterios y categorías del instrumento de observación (SOCFO-1), b) las imágenes grabadas de los partidos, y c) el resultado de la codificación de los observadores (Figura 1). Las secuencias registradas se iniciaron con el lanzamiento del saque de esquina y finalizaron a los 10 segundos con la transformación de un gol o la recuperación o pérdida de la posesión del balón, al considerar que superado este tiempo se iniciaba el comportamiento táctico del equipo, que no es la pretensión de este estudio.
Procedimiento
Después de obtener los partidos seleccionados y proporcionados por la Agencia Internacional de fútbol Promoesport y validar el instrumento de observación a partir de un panel de expertos, se procedió al entrenamiento de los observadores y a la obtención del coeficiente de concordancia Kappa de Cohen (Cohen, 1960) calculado por medio de una aplicación de la calidad del dato del propio software LINCE PLUS (Soto et al., 2019). En todas las categorías del sistema los observadores alcanzaron unos valores de fiabilidad intra e interobservador del .95 y .79, respectivamente. A continuación, se procedió a la visualización y registro de las acciones de los partidos seleccionados que fueron exportados: en formato Excel (.xls), para un tratamiento estadístico descriptivo previo con el software Stata/IC v. 15.1 (StataCorp, College Station, TX, EUA); y en formato (txt.) para el análisis de obtención de patrones temporales (T-patterns), con el software Theme v. 6.
Análisis estadístico y de patrones temporales (T-patterns)
Una primera aproximación de la distribución de los criterios y categorías permitió obtener una primera disposición de los resultados con el software estadístico Stata/IC v. 15.1 y la detección de T-patterns hizo emerger los patrones de las categorías analizadas con el software Theme v.6. (Magnusson, 2000), con los filtros: a) frecuencia de ocurrencia igual o mayor que 3, b) nivel de significación menor de .005, intervalo crítico debido al azar de un 0.5%, y c) ajuste de reducción de redundancia del 90% descartando patrones similares.
Resultados
Estadística descriptiva univariable
En la Tabla 2 se pueden observar los valores de la frecuencia absoluta (n) y relativa (%) de las categorías, así como las agrupaciones de estas categorías más relevantes.
Los resultados de la distribución de los 2029 saques de esquina demuestran que se lanzan más saques de esquina jugando como local que como visitante, contra equipos de la mitad de la tabla, empatando y concretamente al final del partido entre el minuto 60 y 85 de partido. A nivel de posicionamiento aparece que siempre hay más jugadores defensas que atacantes en el área y la estrategia defensiva es combinada (individual y en zona). El porcentaje del lanzamiento entre pierna natural y cambiada es muy similar (47.3% vs 52.7%) y se producen en lanzamientos abiertos o cerrados directos a zona de remate reduciendo el número de acciones intermedias y zonas de intervención, aunque la tendencia en el saque de esquina es de no rematar 1439 (70.9%) y solo rematando 590 veces (29.1%).
Análisis de patrones temporales (T-patterns)
A partir de estos primeros resultados descriptivos se realiza el análisis de T-patterns de los 229 saques de esquina que finalizaron en gol, tomando como prioritario y en función de los factores situacionales-contextuales más relevantes de este estudio, representados en los criterios del instrumento de observación SOCFO-1 de: la localización del partido (LOC), el “estado del marcador” (MAR), el “momento del partido” (MO), y el “nivel del oponente” (NO).
Este análisis de T-patterns detectó la relación de conductas estratégicas significativas ante un saque de esquina, de los jugadores del equipo atacante y del equipo defensor, representadas visualmente mediante gráficos en árbol denominados dendogramas. Estos gráficos (Figuras 2, 3, 4 y 5) permitieron visualizar la sucesión cronológica de las conductas ofensivas y las respuestas defensivas más significativas de cada equipo en grupos de categorías relacionadas y simultáneas, denominadas configuraciones, que ocurren según un orden cronológico y dentro del mismo intervalo temporal crítico (Jonsson et al., 2006).
Discusión
Con los resultados del análisis descriptivo y la detección de T-patterns de los indicadores de rendimiento contextuales efectivos que intervienen en el saque de esquina con consecución del gol, se puede afirmar que dichos indicadores son determinantes para el resultado final tal como indican otros estudios (Alonso, 2001; Fernández-Hermógenes et al., 2017; Teixeira et al., 2015). Con el porcentaje de eficacia en el remate de saque de esquina observados y analizados del 29.1%, dato que coincide con investigaciones similares (Casal et al., 2016; Jiménez et al., 2016; Maneiro et al., 2016; Silva, 2011), se corrobora la poca efectividad en estas acciones. Por otro lado, existen porcentajes en el remate de saque de esquina más bajos, como indican Borrás et al. (2005), Sainz de Baranda et al. (2012) y Sánchez-Flores et al. (2012), quienes recogen porcentajes de remate del 21.8%, 23.77% y 17.2% respectivamente.
En este estudio fueron observados 2029 saques de esquina entre primera división y segunda división española (943 y 1086 saques de esquina respectivamente), con un promedio de 10.04 saques de esquina por partido (n = 9.92 en primera división; n = 10.25 en segunda división), datos semejantes a la literatura encontrada (Acar et al. 2009; Ardá et al. 2014; Casal et al., 2015b; Maneiro et al., 2016; Maneiro, 2014; Pulling, et al., 2013; Sainz de Baranda y López Riquelme, 2012; Sánchez-Flores et al., 2012; Silva, 2011), con promedios que oscilan entre 9 y 11 saques de esquina por partido. Por otro lado, se encuentran pocos estudios dispares a estos resultados, como por ejemplo Jiménez et al. (2016), que encuentran una media de 7.88 saques de esquina por partido, o los de Yamanaka et al. (1997) y Castelo (2009) con valores de 6.2 y 13 saques de esquina respectivamente por partido.
Teniendo en cuenta el factor de la localización del partido en el análisis de T-patterns (fig. 2), se ha obtenido que se producen más cantidad de lanzamientos de saque de esquina jugando como local. Estos resultados coinciden con los obtenidos en el análisis descriptivo de este estudio; no obstante, Ardá et al. (2014) contradice estos resultados argumentando que los lanzamientos como visitante son mayores en una muestra diferente.
La variación en el resultado del partido viene condicionada por el factor estado del marcador en el análisis de T-patterns (fig. 3). En esta investigación se han obtenido datos semejantes a otros estudios que afirman que, en las situaciones de desventaja en el marcador, la obtención de un gol en ABP resulta decisivo para igualar el resultado (Lago et al., 2009). Consecuentemente y según Maneiro (2014) y Maneiro et al. (2016) el grado de eficacia del córner, con el marcador en empate o resultado adverso, confirmando los resultados obtenidos por Fernández-Hermógenes et al. (2017) y expresado con esta afirmación:
“En primera, los goles conseguidos sirven para ampliar la ventaja en el marcador; en cambio, en segunda división, resultan determinantes para empatar o ganar el partido, dada la mayor igualdad entre los equipos”. (Fernández-Hermógenes et al., 2017, p. 90)
Los resultados del factor del tiempo de juego en el análisis de T-patterns (fig. 4) indican que el mayor grado de eficacia se alcanza durante la parte intermedia de cada tiempo de juego; en cambio, los resultados descriptivos muestran mayor eficacia en su parte final tal como Carling et al. (2005) y Armatas et al. (2007) encontraron. Los motivos de estas diferencias vienen dados por el hecho de que en el análisis de detección de patrones temporales no únicamente se analiza un criterio como es el caso del descriptivo (en este caso el tiempo de juego), sino que se busca la relación del grado de eficacia de diferentes criterios como sería la lateralidad del lanzamiento, la trayectoria o la zona de envío.
Para finalizar esta discusión del grado de eficacia de los patrones temporales del saque de esquina relacionando los criterios contextuales y los conductuales, se observa que existe escasez de estudios teniendo en cuenta el nivel del oponente. En los resultados de T-patterns (fig. 5) según el nivel del oponente, el saque de esquina es más efectivo ante equipos de nivel medio, seguido de los de nivel bajo. En el trabajo realizado por Fernández-Hermógenes et al. (2017), la diferenciación del oponente fue a partir de la categoría de primera y segunda división, siendo más efectiva la segunda división lanzando menos acciones a balón parado, pero marcando más goles. Estos resultados son totalmente contrarios a los obtenidos en nuestra investigación, puesto que a pesar de que en primera división hubo menos saques de esquina, se marcaron más goles.
Conclusiones
Las conclusiones de este estudio muestran que es más factible que después del lanzamiento del saque de esquina no se produzca un remate del balón, considerando esta acción de una eficacia baja. Los lanzamientos del saque de esquina transformados en gol influyen de una manera determinante, pero siempre hay uno de estos factores contextuales (localización del partido, nivel del oponente, estado del marcador y momento del partido) con mayor influencia; hay más equipos a los que se transforma el saque de esquina en la zona media de la clasificación que en la parte baja, pero analizando las situaciones más detalladamente se puede decir que esto es debido a aspectos de concentración, fatiga física y psicológica.
Por otro lado, los patrones temporales indican que la configuración más utilizada respecto a los criterios conductuales más efectivos en la consecución del gol es: lanzamientos a pierna natural, con trayectoria abierta del balón a zona de remate del punto de penalti y rematando de cabeza. También se puede encontrar otra configuración importante en la dinámica del juego a partir del lanzamiento a pierna cambiada con trayectoria cerrada del balón a zona de remate a la altura del primer palo y rematando de cabeza, lo que permite simplificar al jugador el saque de esquina y buscar esta calidad con orientación al remate.
El estudio de los criterios contextuales revela que es más efectivo lanzar un saque de esquina como local, con empate en el marcador, en la parte intermedia de cada parte y contra un rival de nivel medio o bajo.
Este trabajo puede ser un apoyo útil para el seguimiento de la eficacia de los saques de esquina y de su entrenamiento integrado, y no aislado, dentro de la preparación técnica y táctica de la preparación de la competición
Agradecimientos
Agradecemos el apoyo del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC) y del Gobierno Español (Ministerio de Economía y Competitividad y Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) al proyecto “Integración de datos cuantitativos y cualitativos, desarrollo de casos múltiples y revisión de síntesis como eje principal para un futuro innovador en la actividad física y la investigación deportiva (PGC2018-098742-B-C31)”, que forma parte del Proyecto Coordinado “Nuevo enfoque de investigación en actividad física y deporte desde la perspectiva Mixed Methods (NARPAS_MM) (SPGC201800X098742CV0)”, y de la Generalidad de Cataluña, por la colaboración del Grupo de Investigación e Innovación en Diseños (GRID). Tecnología y aplicación multimedia y digital a los diseños observacionales” (Grant No. 2017 SGR 401 1405).
Referencias
Acar, M.F., Yapicioglu, B., Arikan, N., Yalcin, S., Ates, N., & Ergun, M. (2009). Analysis of goals scored in the 2006 World Cup. En T. Reilly, & F. Korkusuz (Eds.), Science and Football VI. The proceedings of the Sixth World Congress on Science and Football (pp. 235-242). London: Routledge.
Armatas, V., Yiannakos, A., Papadopoulou, S., & Galazoulas, Ch. (2007). Analysis of the setplays in the 18th football World Cup in Germany. Physical Training: Fitness for Combatives. Electronic Journals of Martial Arts and Sciences. https://ejmas.com/pt/2007pt/ptart_galazoulas_0710.html
Alonso, A. (2001). Entrenamiento de la estrategia en el fútbol. TrainingFútbol, 57, 14-23.
Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández Mendo, A., & Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
Ardá, T., Rial Boubeta, A., Losada-López, J.L., Casal, C., & Maneiro, R. (2014). Análisis de la eficacia de los saques de esquina en la copa del mundo de fútbol 2010. Un intento de identificación de variables explicativas. Revista de Psicologia del Deporte, 23(1), 165-172.
Bonfanti, M., & Pereni, A. (2002). Fútbol a balón parado. Barcelona: Paidotribo.
Borrás, D., & Sainz, P. (2005). Análisis del córner en función del momento del partido en el mundial de Corea y Japón 2002. Cultura Ciencia y Deporte, 2(1), 87-93. https://doi.org/10.12800/ccd.v1i2.90
Bush, M., Barnes, C., Archer, D., Hogg, B., & Dradley, P. (2015). Evolution of match performance parameters for various playing positions in the English premier league. Human Movement Science, 39, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.humov.2014.10.003
Camerino, O., Chaverri, J., Anguera, M. T., & Jonsson, G. K. (2012). Dynamics of the game in soccer: detection of T-patterns. European Journal of SportsScience, 12, 216-224. https://doi.org/10.1080/17461391.2011.566362
Carling, C., Williams, A., & Reilly, T. (2005). Handbook of soccer match analysis: A systematic approach to improving performance. Abingdon UK: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203448625
Carron, A., Loughhead, T., & Bray, S. (2005). The home advantage in sport competitions: conceptual framework a decade later. Journal of Sports Sciences, 23(4), 395-407. https://doi.org/10.1080/02640410400021542
Casal, C., Andújar, M., Losada, J., Ardá. T., & Maneiro, R. (2016). Identification of defensive performance factors in the 2010 fifa world cup south africa. Sports, 4(4), 1-11. https://doi.org/10.3390/sports4040054
Casal, C., Losada, J. L., Maneiro, R., & Ardá, T. (2015a). Influence of match status on corner kick tactics in elite soccer. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(68), 715-728. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.68.009
Casal, C., Maneiro, R., Ardá, T., Losada, J.L., & Rial, A. (2015b) Analysis of corner kick success in elite football. International Journal of Performance Analysis in Sport, 15(2), 430–451. https://doi.org/10.1080/24748668.2015.11868805
Castelo, J. (2009). Tratado general de fútbol. Guía práctica de ejercicios de entrenamiento. Barcelona: Paidotribo
Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20(1), 37-46. https://doi.org/10.1177/001316446002000104
Diznar, D., Jozak, R., & Basic, D. (2016). The importance of offense corner kicks in football with regard to final outcome of the match and league system of competition. Journal of Sports Sciences, 10(2), 56–59.
Duch J, Waitzman S, & Amaral L. (2010) Quantifying the Performance of Individual Players in a Team Activity. PloS ONE, 5(6):e0212549. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0010937
Fernández-Hermógenes, D., Camerino, O., & García de Alcaraz, A. (2017). Set-piece Offensive Plays in Soccer. Apunts: Educación Física y Deportes, 129, 78-94. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/3).129.06
Hill, A., & Hughes, M. (2001). Corner kicks in the European Championships for Association Football, 2000. In M.D. Hughes, & I.M. Franks (Eds.), Pass.com (284-294). Cardiff, UK: UWIC.
Jiménez, C., Díaz, R., & Rodríguez, D. (2016). Observational analysis of corners and indirect free kicks in the senior women’s football. Kronos, 15(2), 1–13.
Jones, P., James, N., & Mellalieu, S (2004). Possession as a performance indicator in soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport, 4, 98-102. https://doi.org/10.1080/24748668.2004.11868295
Jonsson, G. K., Anguera, M. T., Blanco, A., Losada, J. L., Hernández-Mendo, A., Ardá, A., Camerino, O., & Castellano, J. (2006). Hidden patterns of play interaction in soccer using SOF-CODER. Behavior Research Methods Instruments & Computers, 38(3), 372-381.https://doi.org/10.3758/BF03192790
Kormelink, H., & Seeverens, T. (1999). Match analysis and game preparation. Spring City, PA: Reedswain.
Lozano, D., Camerino, O., & Hileno, R. (2016). Dynamic Offensive Interaction in High Performance Handball. Apunts. Educación Física y Deportes, 125, 90-110. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/3).125.08
Lago, C., Casáis, L., Domínguez, E., Martín Acero, R., & Seirul·lo, F. (2009). La influencia de la localización del partido, el nivel del ponente y el marcador en la posesión del balón en el fútbol de alto nivel, Apunts. Educación Física y Deportes, 102, 78-86.
Lapresa, D., Camerino, O., Cabedo, J., Anguera, M.T., Jonsson, G.K. y Arana, J. (2015). Degradación de T-patterns en estudios observacionales: Un estudio sobre la eficacia en el ataque de fútbol sala. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 71-82.
Link, D., Kolbinger, O., Weber, H., & Stöckl, M. (2016). A topography of free kicks in soccer. Journal of Sports Sciences, 34(24), 2312-2320. https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1232487
Liu, H., Hopkins, W., Gómez, M., & Molinuevo, J. (2013), Inter-operator reliability of live football match statistics from OPTA Sportsdata. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13, 803-821. https://doi.org/10.1080/24748668.2013.11868690
Liu, H., Yi, Q., Gimenez, J. V., Gómez, M. A., & Lago-Peñas, C. (2015). Performance profiles of football teams in the UEFA Champions League considering situational efficiency. International Journal of Performance Analysis in Sport, 15(1), 371-390. https://doi.org/10.1080/24748668.2015.11868799
Magnusson, M.S. (2000). Discovering hidden time patterns in behavior: T-patterns and their detection. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 32(1), 93-110. https://doi.org/10.3758/BF03200792
Maneiro, R. (2014). Análisis de las acciones a balón parado en el fútbol de alto rendimiento: saques de esquina y tiros libres indirectos. Un intento de identificación de variables explicativas (Tesis Doctoral no publicada), Universidad de A Coruña, A Coruña, España.
Maneiro, R., Casal, C., Ardá, A., & Losada, J.L. (2019). Application of multivariant decision tree technique in high performance football: The female and male corner kick. PLoS ONE 14(3): e0212549. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0212549
Maneiro, R., Losada, J., Casal, C., & Ardá, A. (2017). Multivariate analysis of indirect free kick in the FIFA World Cup 2014. Anales de psicología, 33(3), 461-470. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.3.271031
Maneiro, R., Ardá, T., Rial, A., Losada, J., Casal, C., & López, S. (2016). Análisis descriptivo y comparativo de los saques de esquina. UEFA Euro 2012. Revista andaluza de Medicina del Deporte. 10(3), 95-99. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2016.06.013
McGarry, T., Anderson, D., Wallace, S., Hughes, M., & Franks, I. (2002). Sport competition as a dynamical self-organizing system. Journal of Sports Sciences, 20(10), 771-781. https://doi.org/10.1080/026404102320675620
Pollard, R. (2006). Home advantage in soccer: Variations in its magnitude and a literature review of the inter-related factors associated with its existence. Journal of Sport Behavior, 29(2), 169-189.
Pulling, C. (2015). Long Corner Kicks in the English Premier League: Deliveries Into the Goal Area and Critical Area. Kinesiology, 47(2), 193-201.
Pulling, C., Robins, M., & Rixon, T. (2013). Defending Corner Kicks: Analysis from the English Premier League. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13(1), 135–148. https://doi.org/10.1080/24748668.2013.11868637
Sainz de Baranda, P., & Lopez Riquelme, D. (2012). Analysis of corner kicks in relation to match status in the 2006 World Cup. European Journal of Sport Science, 12(2), 121–129. https://doi.org/10.1080/17461391.2010.551418
Sánchez Flores, J., García Manso, J.M., Martín, J.M., Ramos. E., Arriaza, E., & Da Silva, M. (2012). Análisis y evaluación del lanzamiento de esquina (córner) en el fútbol de alto nivel. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 5(4), 140–146. https://doi.org/10.1016/S1888-7546(12)70022-9
Silva, D. (2011). Praxis de las acciones a balón parado en fútbol. Revisión conceptual bajo la teoría de la praxiología motriz (Tesis Doctoral no publicada), Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España.
Soto, A., Camerino, O., Iglesias, X., Anguera, M. T., & Castañer, M. (2019). LINCE PLUS: Research Software for Behaviour Video Analysis. Apunts. Educación Física y Deportes, 137, 149-153. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/3).137.11
Taylor, J., Mellalieu, S., & James, N. (2005). A comparison of individual and unit tactical behaviour and team strategy in professional soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport, 5(2), 87-101. https://doi.org/10.1080/24748668.2005.11868329
Teixeira de Andrade, M., Chequini, L., Pereira, A.G., & Guimarães, G. (2015). Análise dos gols do Campeonato Brasileiro de 2008 – Série A. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37(1), 49-55. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2013.04.001
Wallace, J. L., & Norton, K. I. (2014). Evolution of World Cup soccer final games 1966-2010: game structure, speed and play patterns. Journal of Science and Medicine in Sport, 17, 223-228. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2013.03.016
Yamanaka, K., Liang, D. & Hughes, M. (1997). An analysis of the playing patterns of the Japan national team in the 1994 World Cup qualifying match for Asia. En T. Reilly, J. Bangsbo and M. Hughes (Eds.), Science and Football III (pp. 221-228). London: E. and F. N. Spon.