Glosario de términos relacionado con la prevención de cáncer de cuello de útero

Glossary of terms on the prevention of cervical cancer

Lidia Esther Lorie Sierra
Universidad de Ciencias Médicas, Cuba

Glosario de términos relacionado con la prevención de cáncer de cuello de útero

Revista Información Científica, vol. 95, núm. 1, pp. 191-200, 2016

Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo

Recepción: 19 Diciembre 2015

Aprobación: 24 Febrero 2016

Resumen: La actividad que se genera en una consulta médica, se establece con la relación médico paciente familia o médico comunidad. el conocimiento adecuado de la palabra, lograr, medir y controlar el equilibro en un ambiente de aprendizaje que permite, influir en la toma de decisiones, con la finalidad de mantener el ecosistema social, entendido este por la autora como la interrelación que se da entre los miembros de la comunidad social en la que intervienen factores biológicos, psicológicos, sociales y físicos-químicos del medio ambientales. La relación médico paciente es la acción profesional, donde la conversación es el eslabón de base en la reciprocidad comunicativa que permite evidenciar el poder y efectividad de la palabra, para revertir los ecosistemas de salud frágiles. Por lo que se, elaborar un glosario de términos de utilidad al médico general integral (MGI) en el ejercicio de la profesión en la atención primaria de salud (APS).

Palabras clave: ecosistema social, ecosistemas de salud frágiles, conversación, relación médico paciente, educación, aprendizaje.

Abstract: The activity generated in a medical consultation is established with the doctor patient relationship or community family doctor. Adequate knowledge of the word, achieve, measure and control of the balance in a learning environment that allows influence decision-making, in order to maintain social ecosystem, understood by the author as the interrelationship that exists between members of the social community involved in biological, psychological, social and physical-chemical environmental factors. The doctor-patient relationship is professional action, where conversation is the link based on the communicative reciprocity that allows demonstrating the power and effectiveness of the word, to reverse the fragile ecosystem health. As, develop a glossary of terms useful to comprehensive general practitioner (MGI) in the exercise of the profession in primary health care (PHC).

Keywords: social ecosystem, ecosystem, conversation, doctor-patient relationship, education, learning.

INTRODUCCIÓN

Coexistimos en un mundo globalizado, en tiempo de la información y de gestión del conocimiento, para generar, trasmitir y compartir esa información1-3que en el caso de la actividad que se genera en una consulta médica, donde se establece la relación médico paciente familia o médico comunidad, esta información alcanza extraordinaria importancia para la toma de decisiones en el ejercicio de la profesión.4

Se precisa del conocimiento adecuado, de la palabra, para lograr apoyar, medir y controlar situaciones que tributen al equilibro desde un “ambiente de aprendizaje” en los diferentes entornos socioculturales. para lo cual se necesita de competencias conversacionales que permitan influir en el ambiente o contexto laboral, para la toma de decisiones. Con la finalidad de mantener el ecosistema social de salud, entendido este por la autora como la interrelación que se da entre los miembros de la comunidad de salud en la que intervienen factores biológicos, psicológicos, sociales y físicos-químicos del medio ambientales.

Es precisamente en la conversación donde la palabra es capaz de apoyar el cambio para ir transformando y lograr las expectativas, en el ecosistema social de manera que permita planificar la vida de forma individual, familiar y laboral.6 Es acto médico la vía posible del desarrollo de la relación médico-paciente como acción profesional donde la palabra y la conversación son el centro de esta relación interpersonal7, donde la confianza en la comunicación permite evidenciar el poder y efectividad de la palabra, pues es a través de ella que el médico puede revertir los ecosistemas social de salud frágiles para ello debe:

El impacto del desarrollo cultural y educativo conduce al avance sociocultural enfatizado por el en la percepción creciente de un modo de vida, en el que hay que ser más previsivo8, el creciente nivel educativo de la población cubana y sobre todo de las mujeres así como el aumento de la escolaridad en los niveles medios y superiores especialmente del sexo femenino, hace necesario dedicar una buena parte de los esfuerzos a la educación individual y comunitaria en aras de elevar la calidad de vida de la mujer, con la prevención de infecciones por trasmisión sexual.9

Al mismo tiempo contribuir a elevar la cultural sobre la base de la sostenibilidad de un ecosistema social con la prevención del cáncer del cuello de útero desde el conocimiento de los diferentes términos utilizados en el diálogo de los profesionales del sector salud en la comunidad desde su posición de promotores de la salud, constituye una pautas necesaria en la prevención de las lesiones de alto y bajo grado del tracto genital inferior.10 y la reducción de la mortalidad por cáncer cervicouterino.

En busca de contribuir a la solución al problema, de elabora un glosario de términos de utilidad al médico general integral en para la prevención del cáncer del cuello de útero en el ejercicio de la profesión durante la atención primaria de salud.

El presente glosario de términos es el resultado de la búsqueda de los términos mas frecuentes a utilizar en una consulta de prevención de cáncer cervicouterino, de utilidad al médico general integral (MGI), en el ejercicio de la profesión durante la atención primaria de salud, al constituir una herramienta para el trabajo de promoción, prevención de la salud de la mujer en la asistencia médica, además constituye un material de consulta docente en el pre y el postgrado para la investigación en las afecciones del tracto genital inferior (TGI).

DESARROLLO

La exploración del tracto genital inferior (TGI), reviste extraordinaria importancia desde el punto de vista ginecológico y sexual, el mismo lleva implícito el examen de la vulva, la vagina y el cérvix, de toda paciente que asista a una consulta de ginecología.11

La detección temprana y comprensión de las enfermedades que pueden localizarse a este nivel, permite evitar la progresión de las mismas y sus complicaciones.12,13De ahí, que exista estudio en poblaciones supuestamente sanas, mediante pruebas relativamente simples y minino costo con el objetivo de tamizar a los portadores probables de la enfermedad (pesquisaje), dentro de ellas el cáncer de cuello uterino.

Dado el hecho que aprender es la condición más importante para la vida humana y representa también uno de los más complejos fenómenos de nuestra existencia; cada día es más necesario capacitar al médico general integral por la constante actualización del conocimiento y la información como vía posible de lograr la transformación en el estado de salud de la población de manera que se mantenga el equilibrio en el ecosistema social de salud.

Donde la prevención y reinserción se ofrece a quienes están en alto riesgo social como objetivo fundamental para la pedagogía social de contribuir a revertir ecosistema de salud frágil. De ahí que se considere vía que permite esta contribución es precisamente del glosario de términos que a continuación se presenta.

Términos médicos utilizados en consulta de para la prevención del cáncer del cuello de útero

CONSIDERACIONES FINALES

Durante la comunicación médico paciente el profesional precisa de información necesaria y suficiente en aras de lograr el objetivo de recuperación de la salud en el paciente, la familia y la comunidad. Lo cual es posible desde el dominio de de los términos que permitan con un leguaje sencillo trasmitir la información necesaria para motivar convencer y orientar la conducta médica.

En consecuencia se presenta el glosario de términos que relaciona los vocablos más frecuentes utilizados en una consulta de ginecología en la atención primaria de salud, durante la atención médica al tracto genital inferior, muchos de estos términos generan ansiedad en las pacientes y la familia que asisten a la consulta en el consultorio, de ahí que se precise de crear una adecuada relación médico paciente e intercambio de mutuo aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Addine Fernández F. La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. La Habana : Editorial Pueblo y educación; 2013.p.14

2. Pupo, R. La Comunicación como intercambio de actividad. RevistaCubana de Ciencias Sociales. Año IV, No 26. La Habana, jul.-dic., 1991.

3. Quintana Cabanas JM. Filosofía de la educación como Critica de la razón pedagógica y como filosofía aplicada[internet]. España : Universidad de Madrid; s.f.[citado 14 Jul 2015].p.175-180. Disponible en: http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/6199.pdf

4. Alfonso Cassola G. ¿De la palabra al cambio? Conversaciones y resultados. La Habana: Editorial Academia; 2010.p.65-67.

5. Castellano Simons B. Perspectivas contemporáneas en torno al aprendizaje. En: Módulo Teorías del aprendizaje, Maestría en Educación. La Habana : Instituto Superior Pedagógica Enrique José Varona; Abril, 1999.

6. Alfonso Cassola G. ¿De la palabra al cambio? Conversaciones y resultados. La Habana : Editorial Academia; 2010.p.45-47.

7. Moreno Rodríguez M A. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. La Habana : Editorial Científico Técnica; 2001.p. 26.

8. Guadarrama González P. Dirección y asesoría de la investigación científica. La Habana : Editorial de ciencias sociales; 2012.

9. García Rosique RM, Torres Triana A, Rendón quintero M. Conocimientos sobre prevención del cáncer cérvico-uterino en los adolescentes. Rev Med Electrón[internet]. 2011[citado 30 Dic 2015]; 33(2) : 182-188. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v33n2/spu09211.pdf

10. Sellors JS, Sankaranarayanan R. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. En: Manual para principiantes. Washington: OPS; 2003.

11. Santana Martínez A. Programa integral para el control del cáncer en Cuba. La Habana : Editorial Ciencias Médicas; 2011.

12. MINSAP. Programa Nacional De Diagnóstico Precoz De Cáncer Cérvicouterino, La Habana 2007.

13. Nápoles Sarduy M R. Evaluación de tres métodos de tratamiento conservador en la neoplasia intraepitelial cervical[tesis doctorado]. La Habana: Ministerio del Interior; 2006[citado 23 dic 2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/cimeq/files/2010/05/evaluacion-de-tres-metodos-de-tratamiento-conservador-de-la-neoplasia-intraepitelial-cervical.pdf

14. Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (noviembre de 2006). Cáncer de útero. (en español). ISSN 1074-8601. URL accedida el 5 de febrero de 2008.

15. Taguaruco M . Exploraciones básicas ginecológicas. http://es.slideshare.net/NinellaDuque/biopsia-de-cuello-uterino accedida 16 de marzo 2016.

16. Puig-Tintoré LM, Andía Ortiz D. Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia. España : Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia,; 2005.

17. «Virus del papiloma humano. Situación actual, vacunas y perspectivas de su utilización». Comisión de Salud Pública/Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. febrero de 2007.

18. Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC). http://www.aepcc.org accedido 15 de diciembre 2015.

19. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. ISBN 84-7615-988-9.

20. Garrido García, Fco. Javier. Guía básica de conocimiento sobre medio ambiente. http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/hoy/index.php?id=1548&canal=Textos&ghoy=0007&secciontxt=2 accedido el 11 de marzo 2016

21. De Palo, G; S Dexeus, S y Chanen W. Patología y tratamiento del tracto genital inferior segunda edición, pág. 22; Barcelona España. 2007.

22. De Palo, G; S Dexeus, S y Chanen W. Patología y tratamiento del tracto genital inferior segunda edición, pág. 3, Barcelona España. 2007.

23. Llanio Navarro, R., Perdomo González, G. propedéutica y semiología medica Tomo I; ecimed, La Habana 2003.

24. Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. Pág., 63; Ecimed, La Habana 2004.

25. Botell Llusia,J. Tratado de ginecología 14ª edición en pdf.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por