Trabajo pedagógico

Percepción del diagnóstico laparoscópico desde la perspectiva de habilidad profesional para el médico gastroenterólogo

Perception of laparoscopic diagnosis from the perspective of professional skill for the gastroenterologist

Percepção do diagnóstico por laparoscopia na perspectiva da habilidade profissional do gastroenterologista

Rolando Varona Labacena *
Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Cuba
Mayelín Columbié Wilson
Policlínico Universitario “Mártires del 4 de Agosto”, Cuba
Yasmina López Borges
Policlínico Universitario “Mártires del 4 de Agosto”, Cuba
Irma Lamoth Wilson
Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Cuba

Percepción del diagnóstico laparoscópico desde la perspectiva de habilidad profesional para el médico gastroenterólogo

Revista Información Científica, vol. 98, núm. 3, pp. 374-385, 2019

Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Recepción: 11 Mayo 2019

Aprobación: 21 Junio 2019

RESUMEN

Introducción: la calidad de la formación del residente es una exigencia social.

Objetivo: diseñar una vía para favorecer la apropiación del diagnóstico laparoscópico (DL) por el residente de Gastroenterología (RG) desde la perspectiva de habilidad profesional.

Método: se realizó un estudio con enfoque cualitativo en la Facultad de Medicina de Guantánamo durante el curso 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético e inductivo-deductivo, modelación); empíricos (análisis documental, la encuesta, criterio de especialistas) y matemáticos estadísticos (cálculo de porcentajes).

Resultados: el 100 % de los profesores encuestados reconocieron que se manifiestan insuficiencias en la preparación del RG para la realización del DL, en lo que influyó la limitada percepción del DL como habilidad para el gastroenterólogo. Se modeló teóricamente el desarrollo de la habilidad diagnóstico laparoscópico y el 100 % de los profesores consultados consideraron que podría ser instrumentado en la práctica pedagógica.

Conclusiones: se modeló didácticamente la preparación del residente para la realización del diagnóstico laparoscópico, lo que puede contribuir a un cambio didáctico-metodológico cualitativamente superior en el proceso de enseñanza aprendizaje en la especialización en Gastroenterología.

Palabras clave: gastroenterología+ laparoscopía+ diagnóstico laparoscópico.

ABSTRACT

Introduction: the quality of the resident's education is a social requirement.

Objective: to design a way to favor the appropriation of laparoscopic diagnosis (DL) by the resident of gastroenterology (RG) from the perspective of professional skill.

Method: a qualitative study was conducted at the Faculty of Medicine of Guantánamo during the 2018-2019 academic year. Theoretical methods were used (analytic-synthetic and inductive-deductive, modeling); empirical (documentary analysis, the survey, criteria of specialists) and statistical mathematicians (calculation of percentages).

Results: 100% of the professors surveyed acknowledged that insufficiencies were manifested in the preparation of the GR for the realization of DL, which was influenced by the limited perception of laparoscopic diagnosis (DL) as a skill for the gastroenterologist. The development of the laparoscopic diagnostic skill was theoretically modeled and 100% of the professors consulted considered that it could be instrumented in the pedagogical practice.

Conclusions: the preparation of the resident was modeled didactically for laparoscopic diagnosis, which can contribute to a qualitatively superior didactic-methodological change in the teaching-learning process in the specialization in Gastroenterology.

Keywords: gastroenterology, laparoscopy, laparoscopic diagnosis.

RESUMO

Introdução: a qualidade da educação do residente é uma exigência social.

Objetivo: conceber uma forma de favorecer a apropriação do diagnóstico laparoscópico (DL) pelo residente de gastroenterologia (GP) na perspectiva da habilidade profissional.

Método: um estudo qualitativo foi realizado na Faculdade de Medicina de Guantánamo durante o ano letivo de 2018-2019. Métodos teóricos foram utilizados (analítico-sintético e indutivo-dedutivo, modelagem); empírica (análise documental, a pesquisa, critérios de especialistas) e matemáticos estatísticos (cálculo de porcentagens).

Resultados: 100% dos professores pesquisados reconheceram que as inadequações se manifestaram no preparo do GR para a realização do DL, no qual a limitada percepção do diagnóstico laparoscópico (DL) como habilidade do gastroenterologista influenciou. O desenvolvimento da habilidade diagnóstica laparoscópica foi modelado teoricamente e 100% dos professores consultados consideraram que ela poderia ser instrumentada na prática pedagógica.

Conclusões: a preparação do morador foi modelada didaticamente para o diagnóstico laparoscópico, o que pode contribuir para uma mudança didático-metodológica qualitativamente superior no processo de ensino-aprendizagem na especialização em Gastroenterologia.

Palavras-chave: gastroenterologia, laparoscopia, diagnóstico laparoscópico.

Introducción

La calidad en la formación del especialista en Gastroenterología es una inquietud mundial por su importancia para la satisfacción de la población.1 Para este logro es esencial que el residente de Gastroenterología (RG) aprenda a hacer con eficiencia el diagnóstico laparoscópico (DL), pues es cardinal para la estatificación de enfermedades malignas o la confirmación de una presunción diagnóstica.2,3

Desde este punto de vista, los artículos publicados en torno al desarrollo de habilidades en los residentes apuntan la pertinencia del tema.4,5,6,7,8 Sin embargo, no se encontró un estudio que abordara el tratamiento del DL desde la perspectiva de habilidad profesional para el gastroenterólogo. Por lo anterior, el objetivo del estudio fue fundamentar la apropiación del DL por el RG desde la perspectiva de habilidad profesional.

Método

En el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo, en el curso 2018-2019, se hizo un estudio con enfoque cualitativo, aprobado por el comité de ética y se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos.

Se realizó una definición teórica y operacional de la categoría habilidad DL para potenciar su desarrollo en el RG (médico en formación como especialista de primer grado en Gastroenterología). Se conformó un grupo de profesores (n=11), seleccionados intencionalmente, caracterizado por: experiencia docente (19,7±5,7 años) y un coeficiente de competencia mayor de 0,7; los que ofrecieron su conformidad para participar, opinar sobre la preparación del RG para la realización del DL y si la propuesta de modelo del desarrollo de la habilidad DL en el RG satisfacía criterios de contenido, implicaciones prácticas, valor teórico y metodológico.

Resultados

La Tabla 1 muestra que el 100 % de los profesores reconoció que se manifiestan insuficiencias en la preparación del RG para la realización del DL, en lo que influyó la limitada percepción del DL como habilidad para el gastroenterólogo. El resultado sustenta la necesidad de una definición teórica y operacional del DL desde la perspectiva de habilidad para este profesional. Para dar respuesta a este propósito se realizó una modelación teórica del desarrollo de esta habilidad.

Tabla 1
Opinión de los profesores de Gastroenterología respecto a la preparación del residente para la realización del diagnóstico laparoscópico
Opinión de los profesores de Gastroenterología respecto a la preparación del residente para la realización del diagnóstico laparoscópico

A continuación, se definen las categorías que conforman la modelación realizada:

  1. 1. DL: es un proceso conformado por un sistema de acciones teóricas, prácticas y actitudinales, que aprehendidas y realizadas por el RG de modo integrado y secuencial, apoyado en los saberes cognitivos, procedimentales y axiológicos que se posee, le permiten visualizar directamente los órganos y estructuras intraabdominales y pélvica, además identificar, interpretar y argumentar las imágenes reconocidas mediante la realización de una laparoscopía diagnóstica (LD).
  2. 2. Habilidad DL: la expresión en el modo de actuación del RG, del dominio del sistema de acciones teóricas, prácticas y actitudinales para la realización de un DL, apoyado en la aplicación de los saberes cognoscitivos, procedimentales y axiológicos aprendidos, requeridos para este objetivo.
  3. 3. Invariantes funcionales de la ejecución de la habilidad DL: aquellas ejecuciones necesarias, esenciales e imprescindibles de ser sistematizadas por el RG para que desarrolle habilidad DL:

  1. 1. Identificar el motivo de realización de la laparoscopia diagnóstica.
  2. 2. Definir la necesidad de un DL mediante la valoración médica integral.
  3. 3. Buscar la información necesaria para realizar el DL mediante la anamnesis.
  4. 4. Buscar la información para realizar el DL mediante el examen físico.
  5. 5. Plantear un DL probable mediante presentación del caso y su discusión diagnóstica
  6. 6. Comprobar el DL probable mediante la realización de la LD.
  7. 7. Plantear el DL definitivo, a partir de integrar los datos obtenidos mediante la LD; la historia clínica, la interpretación de los resultados de otras pruebas diagnósticas realizadas, apoyado en los saberes teóricos que posee.
  8. 8. Comunicar al paciente, al médico que solicite la LD y el grupo básico de trabajo (GBT) el DL definitivo ajustada su información a la ética médica y las singularidades de cada uno de estos agentes.
  9. 9. Evaluar los resultados finales del proceso de realización del DL y si procede reiniciar del proceso del diagnóstico.
  10. 10. Crear de un clima favorable durante la realización del DL.

  1. 1. Desarrollo de la habilidad DL en el RG: los cambios cualitativos superiores que expresa el RG demostrado en la apropiación teórica de los contenidos y la aprehensión del modo de actuación profesional requeridos para la realización del DL, concretado en los resultados de su reflexión valorativa sobre el nivel alcanzado para este objetivo.
  2. 2. Etapas de desarrollo de la habilidad DL en el RG: momentos sucesivos de la formación del RG que indican cambios cualitativamente superiores en el modo de actuación profesional para la realización del DL expresión del dominio alcanzado en la aplicación del sistema de contenidos requeridos para este objetivo. Estas etapas se determinaron a partir de la lógica interna del proceso de DL, de la teoría de la formación por etapas de acciones mentales planteadas por Ramos HR9) y Mendoza11, de las consideraciones sobre el aprendizaje de las habilidades declaradas por Ginoris O, Fernández F, Turcaz J10 y de la concepción del método clínico.11

De modo que se identificaron las siguientes etapas:

  1. 1. Dimensiones e indicadores de la variable de estudio: Desarrollo de la habilidad diagnóstico laparoscópico en el residente de Gastroenterología.

  1. 1. Sistema de tareas docentes para el desarrollo de la habilidad DL en el RG: sistema de acciones y operaciones cuya solución, ante determinadas exigencias, condiciones y sobre la base de la apropiación, integración y movilización de saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales que posibilitan la realización del DL. Este sistema incluye las siguientes tareas:

  1. 1. Nivel de desarrollo de la habilidad DL en el RG: es el nivel en que el RG expresa la apropiación de saberes cognoscitivos, procedimentales y actitudinales durante la realización del DL.

La Tabla 2 muestra que la mayoría de los profesores manifestaron conformidad con la propuesta de modelación del DL como habilidad profesional para el RG.

Tabla 2
Resultados de la evaluación del modelo de desarrollo de la habilidad diagnóstico laparoscópico en el residente de Gastroenterología
Resultados de la evaluación del modelo de desarrollo de la habilidad diagnóstico laparoscópico en el residente de Gastroenterología

Discusión

El estudio del actual programa de especialización en Gastroenterología12) permite la apreciación de que el DL se ha tratado como actividad o procedimiento que debe realizar el gastroenterólogo, pero no se ha concebido como habilidad profesional, de modo que el RG y profesores no cuentan con una definición operacional del DL como habilidad profesional, ni con una vía concreta encaminada a este fin; si bien, estas incongruencias no han imposibilitado la trascendencia social de la formación de gastroenterólogos.

Diferentes profesores de Gastroenterología han centrado sus esfuerzos en el perfeccionamiento de la formación del residente de esta especialidad13,14,15,16, pero no se han puesto la mirada en la idea primordial de este artículo, que radica en la consideración de que para el gastroenterólogo el DL adquiere carácter de habilidad profesional, lo que ofrece actualidad a este estudio.

Los argumentos expuestos justifican la consideración el DL desde la perspectiva de habilidad profesional para el RG. La habilidad DL diferencia al gastroenterólogo de otros profesionales y se corresponde con la lógica de su actuación profesional, por ello debería asumirse como objeto de aprendizaje del RG y objeto de enseñanza para el profesor.

Conclusiones

La modelación del DL desde la perspectiva de habilidad profesional para el RG, significa una nueva orientación didáctica del proceso de formación del RG, lo que en opinión de los profesores posee posibilidades de ser aplicado en la práctica pedagógica para el diseño de una vía científica que posibilite más el desarrollo de esta habilidad en el RG.

Referencias bibliográficas

. Castillo CO, Soriano AC. Educación médica continuada en gastroenterología y recertificación del especialista en el Perú. Rev Gastroenterol Perú [en línea]. 2017 [citado 05/02/2019]; 37(3):279-86. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v37n3/a17v37n3.pdf

. Rose S, Shah BJ, Onken J, Decross AJ, Davis MH, Jain R, et al. Introducing the Gastroenterologist Accountable Professionalism in Practice pathway. Gastroenterology. [en línea]. 2015 [citado 05/02/2019]; 149(6):1609-26. DOI: 10.1053/j.gastro.2015.08.009

. Piscoya A. Programas de entrenamiento en gastroenterología. Rev Gastroenterol Perú [en línea]. 2013 [citado 05/02/2019]; 33(4):291-2. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v33n4/a01v33n4.pdf

. Soriano C. Ética y bioética en gastroenterología y el alto desarrollo tecnológico. Rev Gastroenterol Perú [en línea]. 2015 [citado 05/02/2019]; 35(2):125-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v35n2/a01v35n2.pdf

. Lester S. Professional standards, competence and capability. Higher Edu Skills Work-based Learning [en línea]. 2015 [citado 05/02/2019]; 4(1):31-43. DOI: http://dx.doi.org/10.1108/HESWBL-04-2013-0005

. Gardiner S, Coffey F, O'Byrne J, Boland F. Simulated patients versus real patients as learning resources in the clinical skill training of medical residents. BMJ [en línea]. 2014 [citado 05/02/2019]; 1:A23. Disponible en: http://stel.bmj.com/content/1/Suppl_1.toc

. Véliz MP, Oramas GR, Jorna CA, Berra SE. Modelo del especialista en Medicina Intensiva y Emergencias por competencias profesionales Edu Med Sup [en línea]. 2017 [citado 05/02/2019]; 31(3):[aprox. 28 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1053/542

. Olmos Vega FM, Bonilla Ramirez AJ. How to approach the discussion in terms of competency based education. Rev Colom Anesth [en línea]. 2017 [citado 16/06/2019]; 45(2):128-131. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rca.2016.11.004

. Ramos HR, Díaz DA, Valcárcel IN. Modelo de competencias profesionales específicas para la formación del especialista en medicina general integral. Rev Ciencias Ped Innov [en línea]. 2017 [citado 05/02/2019]; 5(3):38-51. DOI: http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.208

.Ginoris QO, Fernández AF, Turcáz MJ. Curso de Didáctica General. Material básico de la Maestría en Educación. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe; 2006.

.Mendoza A, Acevedo D, Tejada CN. Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales en la enseñanza y aprendizaje del concepto de valencia Química. Form Univ [en línea]. 2016 [citado 05/02/2019]; 19(1):71-76. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000100008

.Villalón FP. El método clínico para la preparación del estudiante de Estomatología. Rev Inf Cient [en línea]. 2018 [citado 05/02/2019]; 97(2):466-475. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1857/3657

.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la residencia en Gastroenterología. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2015.

.García E, Jorge M, García L, Pérez J. Hiperentorno educativo para el aprendizaje de la Gastroenterología Pediátrica. Educ Méd Sup [en línea]. 2015 [citado 05/02/2019]; 29(2):220-232. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n2/ems03215.pdf

.Dubé C, Rostom A. Acquiring and maintaining competency in gastrointestinal endoscopy. Best Pract Res Clin Gastroenterol [en línea]. 2016 [citado 05/02/2019]; 30(3):339-47. DOI: http://www.doi:10.1016/j.bpg.2016.05.004

.Walsh CM. Intraining gastrointestinal endoscopy competency assessment tools: types of tools, validation and impact. Best Pract Res Clin Gastroenterol [en línea]. 2016 [citado 05/02/2019]; 30(3):357-74. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27345645

Notas de autor

*Autor para la correspondencia: rvarona@infomed.sld.cu

HTML generado a partir de XML-JATS4R por