Trabajo pedagógico
Una vía para el mejoramiento de la formación del residente de Anatomía Patológica
A way to improve the formation of the Pathological Anatomy resident
Uma maneira de melhorar a formação do residente de Anatomia Patológica
Una vía para el mejoramiento de la formación del residente de Anatomía Patológica
Revista Información Científica, vol. 98, núm. 4, pp. 501-514, 2019
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo
Recepción: 21 Agosto 2019
Aprobación: 03 Septiembre 2019
RESUMEN
Introducción: la calidad de la formación de los recursos humanos para la salud es una exigencia de la educación médica de postgrado.
Objetivo: diseñar una modelación didáctica de la formación del residente de Anatomía Patológica para realizar la autopsia perinatal.
Método: se realizó un estudio observacional y de corte pedagógico durante el periodo de 2016-2018. Se satisfizo el objetivo y se validó la modelación que se hizo con la participación de 7 profesores y mediante un pre-experimento con 6 residentes.
Resultados: el 100 % de los residentes mostró insuficiencias para la realización de la autopsia perinatal, pero estas se corrigieron ostensiblemente después de la aplicación de un sistema de tareas docentes para este fin. El 100 % de los profesores mostraron conformidad con la modelación propuesta.
Conclusiones: la modelación didáctica de la preparación del residente de Anatomía Patológica para realizar la autopsia perinatal contribuye a un cambio didáctico-metodológico cualitativamente superior en el proceso de formación de estos residentes.
Palabras clave: Educación Médica Superior+ formación de residentes+ Anatomía Patológica.
ABSTRACT
Introduction: the quality of human resources training for health is a requirement of postgraduate medical education.
Objective: to design a didactic modeling of the pathological Anatomy resident's training to perform the perinatal autopsy.
Method: an observational and pedagogical study was carried out during the 2016-2018 period. The objective was met and the modeling that was done with the participation of 7 teachers and through a pre-experiment with 6 residents was validated.
Results: 100% of the residents showed inadequacies in performing the perinatal autopsy, but these were corrected ostensibly after the application of a system of teaching tasks for this purpose. 100% of teachers showed conformity with the proposed modeling.
Conclusions: the didactic modeling of the pathological anatomy resident's preparation to perform the perinatal autopsy contributes to a qualitatively superior didactic-methodological change in the training process of these residents.
Keywords: Higher Medical Education, resident training, Pathological Anatomy.
RESUMO
Introdução: a qualidade da formação de recursos humanos em saúde é um requisito da educação médica de pós-graduação.
Objetivo: projetar uma modelagem didática do treinamento do residente em Anatomia Patológica para realização da autópsia perinatal.
Método: foi realizado um estudo observacional e pedagógico no período 2016-2018. O objetivo foi alcançado e a modelagem realizada com a participação de 7 professores e validada por meio de um pré-experimento com 6 residentes.
Resultados: 100% dos residentes apresentaram inadequações na realização da autópsia perinatal, mas estas foram corrigidas ostensivamente após a aplicação de um sistema de tarefas de ensino para esse fim. 100% dos professores mostraram conformidade com a modelagem proposta.
Conclusões: a modelagem didática da preparação do residente em anatomia patológica para realização da autópsia perinatal contribui para uma mudança didático-metodológica qualitativamente superior no processo de treinamento desses residentes.
Palavras-chave: educação médica superior, treinamento de residentes, Anatomia Patológica.
Introducción
La calidad de la formación del residente de Anatomía Patológica (RAP) es un desafío social. En este sentido, en el Hospital “Dr. Agostinho Neto”, una parte de estos muestran la aptitud necesaria durante la realización de una autopsia perinatal (AP). Esta situación preocupa al claustro pedagógico porque saber hacerla es una exigencia curricular1) para asegurar su futura eficiencia en el diagnóstico anatomopatológico de las enfermedades perinatales (DAPEP), como reclama el Ministerio de Salud Pública.2 Este hecho ofrece significado social al tema de la formación del residente, el que ha sido abordado por diversos investigadores3,4,y en particular, a la intencionalidad de mejorar la preparación del RAP, como demandan muchos profesores.5,6,7,8,9
La autora de este artículo considera que las carencias teóricas-prácticas de los RAP para la realización de la AP derivan de factores como: a)muchos no dominan con suficiencia los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales para la realización de la AP, b) los profesores no siempre consideran la necesaria relación entre los componentes didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) y la sistematicidad del aprendizaje de los contenidos afines a la AP, c) en la literatura no se encontró un estudio que trate la AP desde una perspectiva didáctica.
Por los comentarios realizados con anterioridad el objetivo de este artículo es diseñar una modelación didáctica de la formación del RAP para la realización de la AP.
Método
En el Hospital “Dr. Agostinho Neto” durante el periodo 2016-2018 se realizó un estudio observacional y de corte pedagógico que se aprobó por el Comité de Ética y se adscribió a la declaración de Helsinki. Se emplearon los siguientes métodos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, enfoque sistémico, modelación, observación, análisis documental, examen de desempeño, encuestas, criterio de experto, cálculo del porcentaje y la prueba de los signos.
El universo de estudio se conformó por el total de RAP de segundo año (N=6) y de profesores de la especialidad (N=7), los que ofrecieron el consentimiento informado para ello. Se estudiaron las siguientes variables: opinión de los RAP sobre la importancia de la preparación para la realización de la AP y su autoevaluación al respecto.
Se hizo una modelación didáctica de esta preparación, que se validó teóricamente con el criterio de un grupo de expertos de la especialidad que se caracterizó por una experiencia profesional de 15,6 ± 4,6 años, un coeficiente de competencia superior a 0,7, categoría académica (especialistas de primer grado) y docente (profesores asistentes). Todos opinaron sobre la modelación, con el uso de las categorías: decididamente sí, tal vez y no siempre.
Luego con base en la modelación que se concibió, se elaboró un sistema de tareas dirigido a la preparación del RAP para realizar la AP y se valoró su viabilidad mediante un pre-experimento, que consistió en su implementación en la práctica pedagógica. En este participaron los RAP, cuyo nivel de preparación, antes (fase inicial) y después (fase final) de aplicar el sistema de tareas se determinó mediante una prueba de desempeño en la realización de AP, para cuya evaluación se utilizaron las dimensiones e indicadores de la variable preparación del RAP para la realización de la AP. El resultado de esta evaluación se expresó del siguiente modo: a) Adecuado (A), cuando no mostró carencias esenciales, de modo que logró la realización de la AP; b) Parcialmente Adecuado (PA), cuando mostró carencias en cuestiones poco significativas, aunque logró realizar la AP con determinado nivel de insuficiencia y c) Poco Adecuado (PoA), cuando mostró carencias significativas, de manera que no logró la realización de la AP.
Resultados
La Tabla 1 muestra que los RAP no asumen una adecuada preparación para realizar la AP.

La experiencia docente de la autora le conlleva a plantear que la preparación del RAP para la AP no adquiere un carácter procesual con una organización científica suficiente que contemple indicadores que orienten al residente y al profesor para este fin. Para su solución propuso la siguiente modelación de dicho proceso de preparación (Figura 1).

A continuación se definieron las categorías que conformaron la modelación didáctica de la preparación del RAP para la realización de la AP:
Autopsia perinatal: en la literatura científica hay varias definiciones de AP.10,11,12,13,14,15,16) En este artículo se redefinió la AP, como una forma esencial de organización didáctica del PEA del RAP encaminada a que, guiado por el profesor e integrado al equipo de trabajo (ET), se apropie de los saberes cognoscitivos, procedimentales, valorativos y actitudinales necesarios para la realización del DAPEP que determina la muerte de un feto o de un recién nacido en los primeros 7 días de vida.
Invariantes funcionales de la ejecución de la AP: aquellas ejecuciones necesarias y esenciales de ser sistematizadas por el RAP para que realice una AP:
Proceso de preparación del RAP para la realización de la AP: sistema de acciones teóricas y prácticas, que de modo secuencial e integrado deben realizar el profesor y el ET para que el RAP se apropie de los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales requeridos para la AP, y demuestre su aplicación en la realización de DAPEP que determinó la muerte de un feto o un recién nacido en la primera semana de vida.
Preparación del RAP para la realización de la AP: las transformaciones que se producen en el RAP que expresan la apropiación teórica de los contenidos para el DAPEP que determinó la muerte de un feto o un recién nacido en la primera semana de vida demostraron el modo de actuación profesional durante la realización de la AP con la posibilidad de autoevaluar el nivel alcanzado para este objetivo.
Momentos de la preparación del RAP para la AP: momentos sucesivos de la formación del RAP que indican cambios cualitativamente superiores en el modo de actuación profesional para realizar la AP expresión del dominio de los contenidos requeridos para el DAPEP. Se identificaron los siguientes momentos:
Dimensiones e indicadores de la variable de estudio: Preparación del RAP para la realización de la AP.
Indicadores:
Indicadores:
Indicadores:
Sistema de tareas docentes para potenciar la preparación del RAP para la realización de la AP: sistema de acciones y operaciones cuya solución por el RAP, ante determinadas exigencias y condiciones, y sobre la base de la apropiación, integración y movilización de saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales le posibilitan la realización del DAPEP mediante la AP. Este sistema incluye las siguientes tareas:
Nivel en que el RAP expresa la preparación para la realización de la AP: el nivel en que expresa el dominio de los saberes cognoscitivos, procedimentales y actitudinales durante la realización de la AP.
Posteriormente se validó la modelación propuesta en dos etapas; primero se hizo una validación teórica por parte de los profesores, y luego se realizó un pre-experimento.La Tabla 2 muestra que la mayoría de los profesores mostraron conformidad con la propuesta de modelación.

La Tabla 3 muestra que el porcentaje de los RAP evaluados en la categoría Preparación adecuada se elevó en más de un 65,0 % después de la aplicación del sistema de tareas docentes para la preparación para realizar la AP, el valor de la prueba de los signos valor fue Z=2,7 > valor crítico 1,64 (p<0,05) que indica mejoras de gran significación en su nivel de preparación.

Discusión
En el actual programa de especialización en Anatomía Patológica5 se apreció que la AP se aborda como una actividad asistencial o procedimiento que debe realizar el patólogo10-15, y como forma de organización de la educación en el trabajo5,pero no se ofrecen orientaciones didácticas suficientes ni una definición operacional de AP, de modo que residentes y profesores no cuentan con una vía concreta que potencie la preparación para este fin, aunque esta incongruencia no ha imposibilitado la trascendencia social de la formación de patólogos.
En la literatura científica consultada se encontraron trabajos que la ponderen la AP desde una perspectiva didáctica para el proceso de formación del RAP, demanda revelada por diversos investigadores.16
Los argumentos patentes en las líneas precedentes de este texto justificaron la necesidad de considerar de manera más objetiva la preparación del RAP para la realización de la AP. Siendo así, la propuesta que se hizo de la definición operacional de AP y su estructuración en tres dimensiones y sus respectivos indicadores (declarados anteriormente) se asume como un aporte de valor didáctico, pues implica una nueva orientación de este proceso formativo. La propuesta no es un resultado final, sino la base para un diseño de otras vías que posibiliten la aspiración de mejorar la calidad de la formación del RAP.
Conclusiones
Se concluye que se modeló la preparación del RAP para la realización de la AP tributando a una transformación cualitativamente superior del proceso de profesionalización del residente y de la profesionalización pedagógica del profesor, el que en la opinión de los profesores posee posibilidades de ser aplicado en la práctica pedagógica para generar cambios favorables en la formación de este futuro especialista.
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Contribución de autoría: Clara Adis Martínez Velázquez: concibió y diseño del trabajo, hizo la recolección, análisis e interpretación de datos y la redacción del manuscrito.
Referencias bibliográficas
. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de especialidad en Anatomía Patológica [en línea]. La Habana: MINSAP; 2012 [citado 08/08/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/scap/files/2013/03/plan-de-estudio-ap-anexo-a-la-resolucion-544-2012.pdf
. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo para el año 2019 [en línea]. La Habana: MINSAP; 2019 [citado 08/08/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2019/01/objetivos-Minsap-2019.pdf
. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Modelo de competencias profesionales específicas para la formación de especialista en Medicina General Integral. Rev Ciencias Ped Innov [en línea]. 2017 [citado 08/08/2019]; 3:38-51. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321925346_MODELO_DE_COMPETENCIAS_PROFESIONALES_ESPECIFICAS_PARA_LA_FORMACION_DE_LOS_ESPECIALISTAS_EN_MEDICINA_GENERAL_INTEGRAL
. Fernández Llombar LJ, Elías Sierra R, Choo Ubals T. La preparación del residente de Anestesiología y Reanimación. AMC [en línea]. 2019 Mar [citado 08/08/2019]; 23(2):209-222. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6263/3306
. Sánchez Mendiola M. La educación clínica en las residencias médicas retos y soluciones. Med Salud [en línea]. 2016 [citado 08/08/2019]; 11(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.medicinaysalud.unam.mx/seam2k1/2006/abr02_ponencia.html
. Flenady V, Wojcieszek AM, Ellwood D. Classification of causes and associated conditions for stillbirths and neonatal deaths. Semin Fetal Neonatal Med [en línea]. 2017 [citado 08/08/2019]; 22(3):176-185. DOI: 10.1016/j.siny.2017.02.009
. Arce F, García BM, Álvarez R, Giménez Mas JA. Sistemas de calidad en Anatomía Patológica. Libro blanco de la Anatomía Patológica en España [en línea]. 2011 [citado 08/08/2019]; Supl:47-53. Disponible en: https://www.seap.es/c/document_library/get_file?uuid=45a63a23-5c8b-4a71-9e08-e2a92a2a90c9&groupId=10157
. Franco ZI, Quiñones CA, Peñaranda PD, Chávez VM. La especialización en Anatomía Patológica y el trabajo docente. Medisur [en línea]. 2014 Jul [citado 08/08/2019]; 12(1):302-308. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2733
. AAPCFEM. Requisitos para la formación de especialistas en Anatomía Patológica [en línea]. Chile: Agencia acreditadora de programas y centros formadores de especialistas médicos; 2014 [citado 08/08/2019]; [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.apicechile.cl/images/stories/doc/imagenes/anatomia.pdf
.ACS. Manual de competencias profesionales del patólogo [en línea]. Andalucía: Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía; 2015 [citado 08/08/2019]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/archivo/ME-1-29-03-Manual-de-Competencias-Patologo.pdf
.Tarroch SX. Guía unidad docente Anatomía Patológica. Mútua Terrassa [en línea]. 2017 Jul [citado 08/08/2019]; [aprox. 9 p.] Disponible en: https://mutuaterrassa.com/uploads/20180321/guia_anatomia_patologica_cast.pdf
.Vítolo F. Responsabilidad profesional del patólogo [en línea]. 2014 Jul [citado 08/08/2019]. Disponible en: http://www.noble-arp.com/src/img_up/10022015.0.pdf
.Dudley DJ, Goldenberg RL, Conway D. A new system for determining the causes of stillbirth. Obst Gyn [en línea]. 2013 [citado 08/08/2019]; 116(201):1-14. DOI: http://dx.doi:10.1097/AOG.0b013e3181e7d975
.Jones F, Thibon P, Guyot M, et al. Practice of pathological examinations in stillbirths: a 10 year retrospective study. J Gyn Obst Biol Reprod [en línea]. 2017 [citado 08/08/2019]; 46(1):61-67. DOI: http://dx.doi:10.1016/j.jgyn.2016.06.004
.Miller ES, Minturn L, Linn R, Weesemayer DE, Ernst LM. Stillbirth evaluation: a stepwise assessment of placental pathology and autopsy. Am J Obst Gyn [en línea]. 2016 [citado 08/08/2019]; 214(1). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajog.2015.08.049
.Cassidy P. La autopsia perinatal: El patrón de oro en la investigación de la muerte intrauterina. Muerte y Duelo Perinatal [en línea]. 2017 [citado 08/08/2019]; 3:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.umamanita.es/muerte_y_dueloPerinatal/la_autopsia_perinatal_el_patrón_de_oro_en_la_investígación_de_la_muerte_intrauterina
Notas de autor
*Autor para la correspondencia: cadmartinezv@infomed.sld.cu