RESUMEN
Introducción: En el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” no se han precisado los resultados de la punción por aspiración con aguja fina (PAAF) en el diagnóstico de las enfermedades de la glándula tiroides.
Objetivo: Precisar los resultados de la punción por aspiración con aguja fina para el diagnóstico de las enfermedades de la glándula tiroides en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante los años 2016-2018.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. Se estudiaron las siguientes variables: diagnóstico de la enfermedad tiroidea mediante ecografía y clasificación del TIRADS (Thyroid Imaging Reporting and Data System), punción por aspiración con aguja fina y biopsia por parafina.
Resultados: La sensibilidad (70,0 % IC 95 % 54,6-85,5) y la especificidad (75,0 % IC 95 % 58,4-91,6) de la PAAF, así como el valor predictivo positivo (77,8 % IC 95 % 62,8-92,8) y negativo (66,7 % IC 95 % 49,9-83,5) fue limitado.
Conclusiones: Se aprecia discrepancias entre los diagnósticos identificados mediante la punción por aspiración con aguja fina, lo que expresó que en el contexto territorial esta mostró limitaciones para el diagnóstico de la enfermedad tiroidea.
Palabras clave: punción por aspiración con aguja fina, nódulo tiroideo, glándula tiroides.
ABSTRACT
Introduction: In the General Teaching Hospital “Dr. Agostinho Neto” the results of fine needle aspiration puncture in the diagnosis of diseases of the thyroid gland have not been specified.
Objective: To specify the results of fine needle aspiration puncture for the diagnosis of diseases of the thyroid gland in the General Surgery service of the General Teaching Hospital “Dr. Agostinho Neto” from Guantanamo during the years 2016-2018.
Method: A descriptive, prospective and longitudinal study was carried out. The following variables were studied: diagnosis of thyroid disease by ultrasound and classification of TIRADS (Thyroid Imaging Reporting and Data System), fine needle aspiration puncture (FNA) and paraffin biopsy.
Results: The sensitivity (70.0% 95% CI 54.6-85.5) and the specificity (75.0% 95% CI 58.4-91.6) of the FNA, as well as the positive predictive value (77.8% 95% CI 62.8-92.8) and negative (66.7% 95% CI 49.9-83.5) was limited.
Conclusions: Discrepancies can be seen between the diagnoses identified by fine needle aspiration puncture, which expressed that in the territorial context this showed limitations for the diagnosis of thyroid disease.
Keywords: fine needle aspiration puncture, thyroid nodule, thyroid gland.
RESUMO
Introdução: No Hospital Geral de Ensino “Dr. Agostinho Neto” não foram especificados os resultados da punção aspirativa por agulha fina no diagnóstico de doenças da glândula tireóide.
Objetivo: Especificar os resultados da punção aspirativa por agulha fina para o diagnóstico de doenças da glândula tireóide no serviço de Cirurgia Geral do Hospital Geral de Ensino “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante os anos de 2016 a 2018.
Método: Estudo descritivo, prospectivo e longitudinal. As seguintes variáveis foram estudadas: diagnóstico da doença da tireoide por ultrassonografia e classificação do TIRADS (Sistema de Comunicação e Dados de Imagem da Tireóide), punção aspirativa por agulha fina (PAAF) e biópsia de parafina.
Resultados: A sensibilidade (70,0% IC 95% 54,6-85,5) e a especificidade (75,0% IC 95% 58,4-91,6) da PAAF, bem como o valor preditivo positivo (77,8% IC 95% 62,8-92,8) e negativo (66,7% IC 95% 49,9-83,5) foi limitado.
Conclusões: Podem ser observadas discrepâncias entre os diagnósticos identificados pela punção aspirativa por agulha fina, os quais expressaram que no contexto territorial isso mostrou limitações para o diagnóstico de doença da tireóide.
Palavras chave: punção aspirativa por agulha fina, nódulo tireoidiano, glândula tireoide.
Artículo original
Eficiencia de la punción por aspiración con aguja fina en el diagnóstico de las afecciones del tiroides
Efficiency of fine needle aspiration puncture in the diagnosis of thyroid conditions
Eficiência da punção aspirativa por agulha fina no diagnóstico das condições da tireóide
Recepción: 08 Octubre 2019
Aprobación: 18 Octubre 2019
Las enfermedades de la glándula tiroides tienen una expresión clínica e histopatológica variable.1,2,3,4) En Cuba1,2 y en el extranjero3,4 se registra una elevada incidencia de las tumoraciones de la glándula tiroides. En Cuba, en el año 2017 se registró una tasa global de nódulos de la glándula tiroides de 0,00047 x 106 habitantes.5
En Guantánamo, Reyes Y y col6 y Ernesto Ramírez E y col7 caracterizaron enfermedades de la glándula tiroides, pero hasta la fecha no se encuentra un estudio que aborde la eficiencia de la punción por aspiración con aguja fina (PAAF) para el diagnóstico de estas afecciones en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”.
Por lo anterior, el objetivo de este artículo es determinar la eficiencia de la PAAF para el diagnóstico de las enfermedades de la glándula tiroides en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante los años 2016-2018.
Después de la aprobación del Comité de Investigación y Ética del hospital, y previa autorización de los pacientes a través de la firma del consentimiento informado, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, de todos los pacientes (N=36) operados en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo con el diagnóstico de nódulo tiroideo, a los que se les realizó PAAF. Se estudiaron las siguientes variables: diagnóstico de la enfermedad tiroidea mediante ecografía y clasificación del TIRADS (Thyroid Imaging Reporting and Data System)8, PAAF y biopsia por parafina.
Los datos se resumieron mediante frecuencias absolutas, acumuladas y el cálculo del porcentaje. Con el programa SPSS versión 15,0 se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la PAAF para el diagnóstico de las enfermedades de esta glándula.
La Tabla 1 expresa que el diagnóstico ecográfico más común fue la sospecha de carcinoma del tiroides (36,1 %).

Mediante la PAAF (Tabla 2), lo más común fue que se diagnosticaron pacientes positivos para células malignas (30,6 %).

El diagnóstico histológico más frecuente fue el carcinoma de la glándula tiroides (52,8 %). (Tabla 3).

Los resultados de la Tabla 4 permiten la apreciación de discrepancias entre los diagnósticos de la PAAF y la biopsia por parafina, pues con ésta última fue más elevado el porcentaje de pacientes con diagnóstico de carcinoma del tiroides, se reveló la correlación entre los diagnósticos de la PAAF y la biopsia por parafina en 25 pacientes (69,4 %).

En la Tabla 5 expone los diagnósticos histológicos mediante biopsia por PAAF y la clasificación TIRADS. El mayor porcentaje se agrupó en la categoría TIRADS III (33,3 %) y IV (33,3 %). El bocio multinodular fue más común en los pacientes agrupados en las categorías III (n=7) y las diferentes variantes histopatológicas de cáncer de tiroides en los pacientes agrupados en la categoría TIRADS IV, V y VI (n=18).

El análisis matemático de los resultados que se obtuvieron permitió precisar que la sensibilidad y la especificidad de la PAAF no fue suficiente, respectivamente fueron (70,0 % IC 95 % 54,6-85,5) y (75,0 % IC 95 % 58,4-91,6). El valor predictivo positivo o la probabilidad de que una enfermedad diagnosticada mediante la PAAF fuera confirmada mediante el estudio de la biopsia de la glándula tiroides mediante parafina fue limitado (77,8 % IC 95 % 62,8-92,8).
El valor predictivo negativo o la probabilidad de que la enfermedad no esté presente en el estudio de la biopsia de la glándula tiroides mediante parafina si no se diagnosticó mediante la PAAF, tampoco satisface la aspiración pues resultó ser de un 66,7 % (IC 95% 49,9-83,5).
La clasificación TIRADS realiza una descripción de los nódulos mediante ecografía. Posee un enfoque similar al sistema para las lesiones mamarias.9,10,11 Esta clasificación se utiliza para seleccionar los pacientes que requieren de PAAF, los que presentan alto riesgo y permite además una planificación quirúrgica adecuada y resulta útil para la comunicación interdisciplinaria dirigida al manejo y seguimiento de los nódulos tiroideos.12,13
Los pacientes en la categoría TIRADS 2 no requieren la realización de PAAF. Cuando se ubican en la categoría TIRADS 3 las lesiones se deben seguir y algunos de estos pacientes necesitaran de la punción cuando sea clínicamente apropiado, por ejemplo, si el nódulo crece durante el seguimiento, el paciente no presenta condiciones para su regular control o presente riesgo de malignidad como las personas expuestas a la radiación anterior en el cuello, aquellos con antecedentes familiares de cáncer de la tiroides, etc. Los pacientes con TIRADS 4 y 5 deben realizar la PAAF y con frecuencia deben ser operados.13,14
En este estudio se revelaron las limitaciones de la PAAF para el diagnóstico definitivo de la patología de la glándula tiroides, a pesar de que este método se asume como el más fiable para la selección de pacientes que requieren cirugía.6,10
La mayoría de los investigadores reportan una efectividad diagnóstica de la PAAF mayor al 85 %.8,9 En manos expertas, la seguridad diagnóstica es superior al 95 %, con un valor predictivo positivo del 90-98 % y un valor predictivo negativo del 95-99 %.12,13) En este estudio fue del 80 %, lo que puede ser indicativo de la necesidad de acrecentar la experiencia del centro y perfeccionar la calidad de la toma de la muestra o de su interpretación.
Para optimizar este rendimiento es fundamental la obtención de extensiones celulares adecuadas. Según el consenso de Bethesda14,15 se consideran los siguientes criterios: 6 - 10 grupos celulares que contengan, al menos de 10 a 20 células cada uno, con células bien conservadas. El número de muestras inadecuadas puede oscilar entre el 5 y el 15 %, cifras superiores hacen necesaria la revisión de la metodología de la técnica.16,17
Los falsos negativos oscilan entre un 7-44 %, según la toma de la muestra y su interpretación, y disminuyen con el seguimiento clínico y la repetición periódica la PAAF en lesiones que aparenten benignas. Los falsos positivos varían entre 1-2 %, siempre que no se trate de distinguir entre carcinoma y adenoma.16,17
Se apreciaron discrepancias entre los diagnósticos identificados mediante la PAAF, lo que expresó que en el contexto territorial el primer método mostró limitaciones para el establecimiento del diagnóstico de la enfermedad tiroidea.
*Autor para la correspondencia: eramirezn@infomed.sld.cu




