Carátula del artículo
A propósito del artículo “Vesícula en porcelana: un interesante hallazgo incidental. Presentación de un caso y revisión de la literatura"
Regarding the article “Porcelain gallbladder an interesting incidental finding. Case report and literature review”
Iliana Guerra-Macías
Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo”, Cuba
Francisco Espinosa-Tórres
Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo”, Cuba
Revista Información Científica, vol. 99, núm. 2, pp. 104-106, 2020
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo
Recepción: 25 Febrero 2020
Aprobación: 15 Julio 2020
Señor director:
Nos hemos animado a escribirle esta carta motivados por el artículo titulado “Vesícula en porcelana: un interesante hallazgo incidental. Presentación de un caso y revisión de la literatura", publicado en Revista Información Científica en su volumen 99, número 1 de 2020.
Las anomalías de la vesícula biliar constituyen un tema de obligatorio estudio para el cirujano por lo cotidiano de su encuentro al tener que extirparla o necesitarla para derivar el flujo biliar y enfrentar, en ocasiones, hallazgos inesperados no diagnosticados preoperatoriamente.
Pueden clasificarse dichas anomalías:1,2
- 1.
Según su significación clínica, en aquellas que constituyen curiosidades médicas y no requieren corrección quirúrgica, las que requieren extirpación quirúrgica y las que son incompatibles con la vida.
- 2.
2. Según su etiología en congénitas y adquiridas.
De formación:
- 1.
En gorro frigio: existe una plicatura interna entre el cuerpo y el infundíbulo o entre el cuerpo y el fondo.
- 2.
Rudimentaria: la vesícula es un pequeño muñón en el extremo del conducto cístico.
- 3.
Bilobulada: la vesícula contiene dos cavidades internas que se drenan por un cístico común o existen dos vesículas separadas que se fusionan a nivel del cuello.
- 4.
En reloj de arena: el contorno vesicular recuerda esta figura.
- 5.
Con divertículos: de localización y tamaño variable.
De número:
- 1.
a) Ausencia o agenesia de vesícula biliar.
- 2.
b) Duplicación: puede encontrarse una verdadera vesícula doble con dos cavidades separadas, cada una de las cuales se drena por su correspondiente conducto cístico o pueden existir dos vesículas con su propio cístico que desemboca en forma separada en el hepático común o ambos císticos convergen en un conducto cístico común, que luego se vuelca en la vía biliar principal.
De posición:
- 1.
a) Vesícula a la izquierda: asociada o no a situs inversus.
- 2.
b) Intrahepática.
- 3.
c) Por debajo del lóbulo izquierdo del hígado.
- 4.
d) En la cara posteroinferior del lóbulo derecho del hígado.
- 5.
e) Vesícula flotante, sostenida por un mes o meso que sostiene sólo el cístico y la vesícula cuelga.
- 6.
f) Vesícula en posición transversal empotrada en el hígado.
- 7.
g) Retroperitoneal.
Otras anomalías:
a) Bridas congénitas peritoneales fijas a la vesícula.
b) Tejido pancreático aberrante.
De causa inflamatoria:
- 1.
Colecistitis aguda litiásica o no litiásica y sus complicaciones: piocolecisto, hidrocolecisto, emplastronamiento agudo o crónico con fístula o sin fístula, gangrenosa, perforada (rocío biliar de Leriche).
- 2.
Colecistitis crónica litiásica, parasitaria, calcificada o en porcelana.
De causa tumoral:
- 1.
Benigna (pólipo o adenoma).
- 2.
Maligna: primaria (carcinoma) o metastásica.
- 3.
Lesión pseudotumoral (colesterolosis o pólipos de colesterol).
Otras afecciones vesiculares:
- 1.
a) Vólvulo vesicular.
- 2.
b) Vesícula de Courvoisier-Terrier.
- 3.
c) Vesícula escleroatrófica y litiásica.
- 4.
d) Vesícula xantogranulomatosa.
- 5.
e) El síndrome de Mirizzi.
Cualquiera de estas anomalías descritas puede ser causa de una colecistectomía difícil o propiciar una lesión de la vía biliar que ensombrezca el pronóstico del afectado.3
Las enfermedades vesiculares son motivo de intervención quirúrgica frecuente. Sus complicaciones provocan reintervenciones, larga estancia hospitalaria y elevados costes.4
Constituye, pues, un reto para cirujanos, anestesiólogos e intensivistas, garantizar la calidad asistencial de nuestros pacientes comenzando por la corrección quirúrgica primaria de la compleja vía biliar en forma especializada y definitiva.
Referencias bibliográficas
Thomas R. Anatomía, embriología, anomalías y fisiología de la vesícula biliar y conductos biliares. En: Zuidema-Yeo S. Cirugía del aparato digestivo. 5aed. 2016. 175-190.
Pham TH, Hunter JG. Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático. En: Schwartz. Principios de Cirugía. 10aed. New York: The McGraw-Hill Companies; 2015. p: 1312.
Rodríguez Fernández Z, Cisneros Domínguez CM, León Goire WL, Micó Obama B, Romaguera Barroso D, Rodríguez López HL. Conocimientos vigentes en torno a las lesiones iatrogénicas de vías biliares. Rev Cubana Cir [en línea]. 2017 [citado 22/02/2020]; 56(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/470/268
Notas
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Notas de autor
IGM: idea conceptual, revisión de la literatura, escritura, elaboración y aprobación final del artículo.
FET: revisión de la literatura, la escritura y elaboración final del artículo.
*Autor para la correspondencia: ileanagm@infomed.sld.cu