Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
La competencia docente para el mejoramiento de la calidad educativa en el sector de la salud
Lourdes Cristina Falcón-Torres; Miriela Moure-Miró
Lourdes Cristina Falcón-Torres; Miriela Moure-Miró
La competencia docente para el mejoramiento de la calidad educativa en el sector de la salud
Docent competency for the improvement of educational quality in the health sector
Revista Información Científica, vol. 99, núm. 3, pp. 198-199, 2020
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

La competencia docente para el mejoramiento de la calidad educativa en el sector de la salud

Docent competency for the improvement of educational quality in the health sector

Lourdes Cristina Falcón-Torres
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, Cuba
Miriela Moure-Miró
Policlínico Universitario “Asdrúbal López Vázquez”, Cuba
Revista Información Científica, vol. 99, núm. 3, pp. 198-199, 2020
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Recepción: 09 Julio 2020

Aprobación: 16 Julio 2020

En la actualidad, se demanda de la atención priorizada a la preparación pedagógica de los docentes universitarios, pues tributa a la calidad de los procesos formativos y, por lo tanto, de los egresados de la educación superior. Es común que se piense que los médicos tienen aptitud para ejercer docencia, sin embargo, muchos, a pesar de expresar un dominio suficiente de los contenidos de la profesión, no siempre expresan el dominio de competencias docentes.

El objetivo de la educación médica es capacitar al estudiante para promover la salud, prevenir las enfermedades, resolver los problemas de salud oportunamente y contribuir al desarrollo del individuo, familia y sociedad. Para lograrlo el profesor necesita una preparación donde se articule el dominio de los contenidos de la profesión (componente científico-técnico) y la formación pedagógica (componente pedagógico-didáctico)1, para que sea capaz de que el estudiante se aprehenda de saberes teórico-prácticos, valores y actitudes que le posibiliten un desempeño médico exitoso y la posibilidad de un aprendizaje activo y significativo, que incluya un autoaprendizaje continuo.

Por lo tanto, en el ámbito de la educación médica es inevitable la necesidad de contar con buenos docentes para asegurar una adecuada formación médica.2) En este sentido tienen un gran reto: apropiarse de métodos, medios y formas de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo exitoso de la labor educativa, y que tengan como centro al estudiante y su formación integral.

Las competencias docentes del profesor de medicina se entienden como el dominio del sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que, integrados entre sí, permiten el desempeño exitoso de las actividades y funciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, según las exigencias curriculares en el escenario de formación del profesional.

Los argumentos expresados ponen de manifiesto que, en la Universidad, para cumplir las tareas académicas, laborales e investigativas, es conveniente ponderar más la profesionalización pedagógica del personal de las ciencias de la salud.2) Ahí se revela una exigencia social, a la cual se convoca a los profesores: desarrollar las competencias docentes que le permitan enseñar al estudiante a saber, saber hacer y saber ser, y aprender en equipo, con el compromiso social y la trascendencia necesaria en los escenarios de enseñanza-aprendizaje, en Cuba y en el extranjero, para lograr la calidad de la educación médica.

Es evidente el desafío de enseñar para aprender3, de modo tal que los estudiantes desarrollen procesos cognoscitivos para ser aplicados a situaciones cambiantes, para lo cual debe desarrollar habilidades, actitudes y competencias. Para ello, es ineludible que el médico docente tenga vivencias y dominio de su disciplina, pero también se debe apropiar de estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Nervi Condori C, Cumpa Chancafe J, Chirinos Ríos C. Competencias docentes en medicina. FEM [en línea]. 2020 Feb [citado 14/07/2020]; 23(1):53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v23n1/2014-9832-fem-23-1-53.pdf
Enríquez Clavero JO, Gonzalo González Hernández G. La superación profesional pedagógica de los docentes en la educación médica superior cubana. Rev Atlante. Cuadernos Edu Desar [en línea]. 2019 Abr [citado 14/07/2020]; 4:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/superacion-profesional-pedagogica.html
Vera Carrasco O. Las competencias pedagógicas del profesor de medicina. Rev Cuadernos [en línea]. 2016 [citado 14/07/2020]; 57(3):68-73. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v57n3/v57n3_a10.pdf
Notas
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Notas de autor
LCFT: seleccionó el tema, participó en la elaboración del informe y su aprobación.
MMM: participó en la elaboración del informe y su aprobación.

*Autor para la correspondencia: falconia@infomed.sld.cu

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc