Trabajo pedagógico

La preparación del estudiante de Medicina para la atención de recién nacidos con sospecha o infección por SARS-CoV-2

The medicine student's preparation on medical care of newborns suspected or infected by SARS-CoV-2

Marisel Armas-López *
Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Cuba
Niura García-Rivera
Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Cuba
Inalkis Shuman-Betancourt
Policlínico Docente Comunitario “Gilberto Isalgué Isalgué”, Cuba
Gretchen Lobaina-Raymond
Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Cuba
Lissette Cuscó-Matos
Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Cuba
Isolina García-Rivero
Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Cuba

La preparación del estudiante de Medicina para la atención de recién nacidos con sospecha o infección por SARS-CoV-2

Revista Información Científica, vol. 99, núm. 3, pp. 254-265, 2020

Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Recepción: 09 Julio 2020

Aprobación: 05 Agosto 2020

RESUMEN

Introducción: En el contexto de la pandemia por COVID-19 emergen muchas interrogantes sobre la atención al recién nacido con sospecha o infección por dicho virus y si esta afecta la lactancia materna.

Objetivo: Diseñar una intervención educativa para la preparación del estudiante de Medicina respecto a la atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, aprobado por el Comité de Ética de la institución. El universo lo conformaron 80 estudiantes de sexto año de Medicina que realizaron la estancia de Neonatología en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” durante el curso académico 2019-2020, de ellos, se seleccionó por conveniencia una muestra de 25 estudiantes. Se estudió su autopreparación respecto a la epidemiologia de la COVID-19 en el recién nacido, su influencia en la lactancia materna y el manejo de la infección en estos. Se diseñó y aplicó una intervención educativa dirigida a corregir las carencias teóricas respecto a estos saberes.

Resultados: El mayor porcentaje de los estudiantes tenía un inadecuado nivel de preparación respecto a la atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19 (88,0 %), que mejoró en el 92,0 % luego de la intervención educativa.

Conclusiones: Las carencias teóricas sobre la atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19 que revelan los estudiantes justifica que se conciba una labor educativa, para lo que resulta adecuada una intervención educativa que enriquece su preparación al respecto, con énfasis en la necesidad de mantener la lactancia materna durante la pandemia COVID-19.

Palabras clave: SARS-CoV-2+ COVID-19+ recién nacido+ intervención educativa.

ABSTRACT

Introduction: A lot of questions rise in the contest of COVID-19 regarding the care of the newborn suspected to be or infected with the virus, and if this special care affects breastfeeding.

Objective: To design an educative intervention for the preparation of the medical student regarding the health care of the newborn with infection or suspected infection of COVID-19.

Method: A descriptive, cross-sectional study was carried out, approved by the Ethics Committee of the institution. The study population was made of 80 students of the 6th year of Medicine School in their internship period in the Hospital Dr Agostinho Neto, during the academic year 2019-2020. From them, 25 students were conveniently selected. Their preparation on the epidemiology of COVID-19 in the newborn, its influence in breastfeeding and the handling of these cases was evaluated. An educational intervention was designed and put into practice, aimed to fix the theoretical deficiencies about the topic in question.

Results: Higher percentage of students had an inadequate knowledge about the care of the newborn suspected to be or infected with COVID-19 (88%), improved in a 92% after the educational intervention.

Conclusions: The theoretical deficiencies about the care of the newborn suspected to be or infected with COVID-19 found in the students confirms the need of educational work, in the form of an educational intervention to enrich their preparation, with emphasis in keeping the process of breastfeeding during the COVID-19 pandemic.

Keywords: SARS-CoV-2, COVID-19, newborn, educational intervention.

Introducción

En los últimos 20 años los coronavirus han causado dos epidemias: 1) en el 2002, la Severe Acute Respiratory Syndrome coronavirus, y en el 2012, el Síndrome Respiratorio del Oriente Medio.1) El 12 de diciembre de 2019, en Wuhan, provincia de China, apareció una nueva enfermedad infectocontagiosa respiratoria, y se identificó como agente etiológico, un nuevo virus que se denominó Severe Acute Respiratory Syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2), que produce un grave síndrome respiratorio llamado coronavirus infectious disease-19 (COVID-19), que por su extensión a escala mundial, el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró una pandemia.2

En el contexto de esta pandemia, emergen cardinales preguntas sobre la atención al recién nacido (RN) con sospecha o infección por COVID-19 y si esta afecta la lactancia materna (LM). Estas discrepancias, dan pertinencia social a las acciones educativas dirigidas a que los profesionales de la salud se preparen para saber orientar a las madres y la población general sobre estos aspectos para asegurar la atención al RN.

En Cuba, entre los objetivos y el sistema de contenidos del programa de la asignatura internado de Pediatría para la modalidad internado rotatorio, según el actual plan de estudio del Médico General, se requiere que el estudiante se apropie de los cuidados del RN, sus requerimientos nutricionales y realice acciones para promocionar su salud a través de la educación de la familia con énfasis en la LM3, lo que implica un desafío para los neonatólogos y pediatras en función de satisfacer esta exigencia curricular.

Por los comentarios expuestos, el objetivo de este artículo es diseñar una intervención educativa para la preparación del estudiante de Medicina respecto a la atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19.

Método

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, aprobado por el Comité de Ética de la institución. El universo de estudio lo conformaron 80 estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina que realizaron estancia en el servicio de Neonatología del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante el curso académico 2019-2020, de los que se seleccionó por conveniencia una muestra de 25 estudiantes, que ofrecieron su consentimiento informado para incluirlos en la investigación.

La variable de estudio fue la autovaloración del estudiante sobre los siguientes núcleos cognitivos: epidemiología de la COVID-19 en el RN, su influencia en la LM y las bases del manejo del RN con esta infección. Se diseñó y aplicó una intervención educativa (IE) para corregir las carencias teóricas que revelaron respecto a estos saberes, las que se identificaron mediante encuestas estructuradas realizadas antes y después de su aplicación a la actividad educativa, cuyos contenidos se asumieron de acuerdo a las recomendaciones que refrenda la literatura biomédica.4,5,6

La IE se realizó en tres etapas: la Etapa I se dirigió al diagnóstico del nivel de preparación sobre el tema, precisando aquellos que ofrecieron respuestas correctas o incorrectas para las interrogante evaluadas, en la Etapa II se diseñó y ejecutó la IE que tuvo en cuenta los siguientes aspectos: a) fundamentación, b) objetivo c) contenidos (conocimiento, las habilidades y valores), d) indicaciones metodológicas y de organización del curso, e) sistema de evaluación y f) bibliografía. Se aplicó en la práctica educativa mediante un sistema de talleres de 50 minutos de duración impartidas en tres sesiones. La Etapa III consistió en la evaluación de los resultados de la aplicación de la Etapa I, tres días después de finalizada las actividades teóricas, mediante un examen teórico sobre los contenidos impartidos.

Según la autovaloración que mostraron los estudiantes, antes (Etapa I) y después (Etapa III) de aplicar la IE, ellos se agruparon en aquellos con adecuado nivel de preparación respecto al tema atención al RN con sospecha o infección por COVID-19 (si obtuvieron una calificación igual o superior a 70 puntos) o con inadecuado nivel de preparación respecto al tema (si obtuvieron una calificación igual o inferior a 69 puntos), y se determinaron los cambios porcentuales.

El resultado de la Etapa I se valoró de acuerdo a las siguientes categorías:

  1. 1. Impacto insatisfactorio de la IE: si después de aplicarla, se apreció un incremento inferior al 69,9 %, de la proporción de estudiantes evaluados adecuadamente preparados.
  2. 2. Impacto parcialmente satisfactorio de la IE: si después de aplicada, se apreció un incremento variable entre el 70,0 y el 84,9 % de la proporción de estudiantes evaluados adecuadamente preparados.
  3. 3. Impacto satisfactorio de la IE: si después de aplicada, se apreció un incremento igual o superior al 85,0 % de la proporción de estudiantes evaluados adecuadamente preparados.

Los datos se recopilaron en una planilla creada en el programa Microsoft Excel, se procesaron con el programa SPSS versión 19 y se resumieron mediante la frecuencia absoluta y el porcentaje. La influencia de la intervención educativa en la preparación de los estudiantes se valoró mediante la prueba de Chi cuadrado, con el valor p < 0,05 como nivel de significación estadística.

Resultados

La tabla 1 muestra que antes de la IE fue notable el insuficiente nivel de información que respecto al tema atención al RN con sospecha o infección por COVID-19 expresó la mayoría de los entrevistados, el que mejoró posterior a esta.

Tabla 1
Autovaloración de los estudiantes sobre su preparación respecto al tema atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19, antes y después de una intervención educativa
Autovaloración de los estudiantes sobre su preparación respecto al tema atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19, antes y después de una intervención educativa
Leyenda: RN: recién nacido, LM: lactancia materna, RC: respuesta correcta, RI: respuesta incorrecta

El mayor porcentaje de los estudiantes tenía un inadecuado nivel de preparación respecto al tema atención al RN con sospecha o infección por COVID-19 (88,0 %) (Tabla 2), que mejoró en el 92,0 % luego de la IE, lo que significó un incremento porcentual del 86,9 y revela la viabilidad de la actividad educativa.

Tabla 2
Distribución de los pacientes de acuerdo con el nivel de preparación respecto al tema atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19, antes y después de aplicar la intervención educativa
Distribución de los pacientes de acuerdo con el nivel de preparación respecto al tema atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19, antes y después de aplicar la intervención educativa
X2cal = 41,6 > X2tab (0.005) = 7,88 p = 0,01

Discusión

El mayor número de los encuestados respondieron erróneamente que la COVID-19 afecta a los RN y se manifiesta de igual modo que a los adultos. Se calcula que el contagio infantil es similar a la de los adultos jóvenes, si bien en la etapa neonatal hay pocos casos diagnosticados con COVID-19, y la levedad de los síntomas limita precisar la real incidencia pues no suelen hacerse pruebas diagnósticas.7

A diferencia de los adultos, los RN suelen ser asintomáticos, desarrollan formas leves de la enfermedad y tienen una evolución satisfactoria; en ellos la COVID-19 se expresa por fiebre, inactividad o letargia, tos, distrés respiratorio, vómitos, regurgitación y diarreas.7,8 Se plantea que esto se debe a los efectos heterólogos de la vacuna BCG, (bacilo Calmette Guérin.) que parece proteger frente al Mycobacterium tuberculosis y a otros microorganismos.9

Fueron más comunes las respuestas incorrectas sobre la vía de transmisión del SARS-CoV-2 de la madre al feto. Hasta la fecha, este no se ha aislado en leche materna, líquido amniótico, tejidos placentarios, sangre de cordón o nasofaringe de RN hijos de madre con COVID-19.5,10) Sí se han identificado anticuerpos contra SARS-CoV-2 o su ARN en la leche materna de mujeres con COVID-19 durante el tercer trimestre del embarazo.10

No hay registros de transmisión vertical, y es improbable que se transmita durante el embarazo o el parto.4,11 Sí se transmite a través de las gotas que salen de la nariz y boca al toser, estornudar o exhalar durante el contacto madre-hijo cuando se está amamantando o a través del contacto con cuidadores infectados o con objetos contaminados4, por lo que las medidas de higiene pueden minimizar este riesgo.

Los estudiantes no dominan los factores de riesgo del RN para la COVID-19, entre estos, además de su inmadurez inmunológica, tienen más riesgo los no amamantados y los prematuros.12) No hay evidencia de que las embarazadas tengan más riesgo de enfermar o de daño fetal, ni que transmitan el virus al RN durante el embarazo o el parto, ni sea más seguro un nacimiento por cesárea.10,12

Fue común que los educandos estuvieran desinformados sobre los exámenes complementarios a realizar al RN con COVID-19, con sospecha o riesgo de estar infectado. Se deberán realizar los siguientes estudios:9,13

Los estudiantes revelaron carencias respecto a si la LM protege frente a la COVID‐19. Se esclarece que no está determinado si las madres infectadas transmiten el virus a través de la LM, o si esta tiene efecto protector contra la COVID-19, pero sus efectos inmunitarios lo hacen probable.

La LM es la forma más completa de nutrición para los RN, pues proporciona anticuerpos, citoquinas y otros componentes que modulan el desarrollo de la microbiota y los sistemas inmune, metabólico, hormonal y nervioso, de modo que protege infecciones, como podría ser la infección por SARS-CoV-2, o por lo menos reduce la posibilidad de síntomas respiratorios graves cuando se enferman.5,6,13) Las guías neonatales recomiendan, que las madres con COVID-19 ofrezcan LM exclusiva, siempre que su condición clínica y la del RN lo permitan5,6,14, aunque serán necesarios más estudios para esclarecer su repercusión en el embarazo, parto y LM.

Es por ello, que en los RN de madres sospechosa o confirmado de COVID-19, se recomienda el inicio de la LM durante la primera hora de vida, aplicando las medidas de bioseguridad para prevenir el contagio madre-hijo, pues los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus.15) Se encomienda asegurar la calostroterapia, ya que cubre los requerimientos nutricionales del RN, incrementa la inmunoglobulina asecretora (IgAs) y la lactoferrina, proporcionándole protección contra infecciones.16

Los estudiantes tienen incertidumbres respecto a la permanencia en la misma habitación de la madre con síntomas o COVID‐19 confirmada y de que se permita entre madre-hijo el contacto piel con piel. Se exhorta a los cuidados inmediatos y continuados piel con piel y, en particular, la técnica de la “madre canguro”, pues estos procedimientos al igual que la LM mejoran la supervivencia neonatal.5,10

Los alumnos no estaban preparados para orientar a la madre con síntomas o con COVID‐19 confirmada sobre qué debe hacer si no se siente bien para lactar, como puede mantener el suministro de leche al RN o si es seguro alimentarlo con LM extraída de las mamas. Se afirma que si el estado de salud de estas no le permite la LM o están aislada, se recomienda la extracción manual o mecánica de leche materna para mantener la eyección láctea y lograr la relactancia cuando se recupere de la enfermedad, en estos casos el RN se alimentará temporalmente con leche artificial o leche humana de banco.6

Se demostró que los estudiantes requieren de saberes respecto a cómo proteger al RN de la COVID-19. Se apunta que se debe asegurar la continuación de la LM cumpliendo las siguientes acciones:14,17

También los estudiantes tenían carencias respecto a la terapéutica de la COVID-19 en RN. Se refrenda que no se ha encontrado un tratamiento específico para esta infección, por lo que la premisa fundamental es la prevención. Según la gravedad, el RN requerirá: canalización de vena profunda, incubadora con adecuado control de la temperatura y humedad, administración de líquidos según peso y edad gestacional, balance hídrico periódico, monitorización cardiorrespiratoria, antibioticoterapia si se sospecha una coinfección bacteriana.18

Las intervenciones médicas en los RN hijos de madres confirmadas o sospechosas de COVID-19 se sintetizan a continuación:14,17

  1. 1. Intervenciones de salud en RN hijos de madres sospechosas o confirmadas de COVID-19, se deberán realizar las siguientes:

  1. 1. Intervenciones de salud en RN con madres con complicación de COVID-19: el modo de alimentación del RN dependerá del estado de salud materna, optando por alguna de las siguientes alternativas:

  1. 1. Madre sospechosa de COVID-19 o confirmada que se encuentra en aislamiento domiciliar se recomienda: continuar con LM pues los beneficios superan los riesgos, extremar medidas de bioseguridad mientras se amamanta, vigilar al niño y su madre durante el periodo de aislamiento domiciliar, la madre debe utilizar una bata limpia previa al proceso de LM.

Respecto al tratamiento farmacológico, pudiera evaluarse el uso de oseltamivir (2 mg/kg cada 12 horas) en RN procedentes de la comunidad y riesgo de coinfección por otros virus respiratorios, aunque no está demostrada su efectividad. La Kaletra (lopinavir/ritonavir) no debe usarse en RN de menos de 14 días ni en prematuros hasta que no hayan alcanzado 42 semanas de edad corregida, pues al igual que el uso del INTACGLOBIN® no se ha demostrado su eficacia y seguridad en neonatos.17

Los criterios para el tratamiento con ventilación mecánica (VM) son los indicados en casos de insuficiencia respiratoria aguda. La VM no invasiva tiene ventajas, pero más riesgo de transmisión del virus; la VM invasiva se utilizará si hay necesidad del uso de surfactante exógeno o la condición clínica lo amerite.17

No se conocen contraindicaciones médicas para vacunar contra la hepatitis B o BCG a los RN sospechosos o confirmados de infección por COVID-19, por lo que se cumplirá lo establecido en el esquema de vacunación.10

No hay razones para cambiar las indicaciones habituales de asistencia al parto y al nacimiento. El modo de nacimiento dependerá de las indicaciones obstétricas y las preferencias de la mujer. La terapia prenatal con corticosteroides en mujeres con riesgo de parto prematuro a partir de los 24 a 34 semanas de gestación debe discutirse con la paciente para garantizar una decisión informada, ya que Esta evaluación puede variar según su condición clínica, sus deseos y los de su familia, y los recursos de atención médica disponibles.10,14

Los estudiantes mostraron desinformación sobre los criterios de egreso del RN con COVID-19. Para este fin se tendrán en cuenta:10) a) temperatura dentro de límites normales por más de 3 días, b) mejoría de los síntomas respiratorios y de la radiografía de tórax, c) dos exudados nasofaríngeos para COVID-19 negativos con una diferencia de 24 horas a los 14 días de iniciado los síntomas.

Asistir a la atención prenatal y posnatal cuando la mujer está embarazada y tiene un nuevo hijo es esencial para garantizar el bienestar de la madre y del RN. En el contexto de la pandemia los estudiantes expresaron necesidades de aprendizaje al respecto, por lo que se sintetizan las siguientes recomendaciones:10

Se resalta que la educación de los estudiantes de Medicina y profesionales de la salud es una exigencia social en función de que sean capaces de orientar correctamente a las embarazadas y madres, independientemente de que en ella o en su RN se haya sospechado o confirmado COVID-19 sobre la importancia del mantenimiento de la LM y las medidas apropiadas de bioseguridad para prevenir la transmisión del virus.

Las limitaciones de este estudio están en que aún hay muchas preguntas por responder sobre SARS-CoV-2 y la LM, por ejemplo: no está claro cómo se colectaron y analizaron las muestras de leche materna, las que se han estudiado generalmente han sido producidas por mujeres infectadas durante el embarazo y no durante la etapa de la lactancia; no se domina la viabilidad del virus en la leche; cuándo y cómo la madre produce anticuerpos contra el virus;, y cuando estos pasan al RN a través de la LM, entre otras interrogantes.

Conclusiones

Las carencias teóricas sobre la atención al RN con sospecha o infección por COVID-19 que revelan los estudiantes justifica que se conciba una labor educativa, para lo que resulta adecuada una intervención educativa que enriquece su preparación al respecto, con énfasis en la necesidad de mantener la LM durante la pandemia COVID-19.

Referencias bibliográficas

Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. 2019 Lancet [en línea]. 2020 [citado 09/06/2020]; 395(10223):497-506. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140-6736(20)30183-5

WHO. WHO Director-General's opening remarks at the media briefing on COVID-19 [en línea]. 2020 [citado 09/06/2020]; [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19-11-march-2020

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la Asignatura Internado de Pediatría. Modalidad Internado Rotatorio. Tema 4. Recién nacido. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2015.

Costa Rica. Ministerio de Salud. Comisión Nacional de Lactancia Materna. Lineamientos generales sobre lactancia materna y COVID-19 [en línea] 2020 [citado 02/08/2020]. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/prensa/docs/lactancia_materna_v1_19032020.pdf

Grupo de Trabajo Internacional Voluntario de Expertos en Lactancia Materna. Guía Operativa de Lactancia en Emergencia Covid-19. América Latina. Task Force: Grupo, Paso10 [en línea] 2020 [citado 02/08/2020]. Disponible en: http://www.pediatrasandalucia.org/ayupedia/wp-content/uploads/2020/04/guiataskforce paso10-lactancia-y-coronavirus.pdf

Sociedad Española de Neonatología. Recomendaciones para el manejo del recién nacido en relación con la infección por SARS-CoV-2. AEPED [en línea] 2020 [citado 02/08/2020]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/recomendaciones_seneo_sars-cov 2 version 6.0.pdf

Díaz CA, Maestro ML, Pumarega MTM, Antón BF, Alonso CP. Primer caso de infección neonatal por Covid-19 en España. Anal Ped [en línea]. 2020 [citado 02/08/2020]; 92(4):237-38. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403320301302

Hong H, Wang Y, Chung HT, Chen CJ. Clinical characteristics of novel coronavirus disease 2019 (COVID-19) in newborns infants and children. Ped Neonatol [en línea] 2020 [citado 02/08/2020]; 61(131):e132. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7129773/

Zeng L, Xia S, Yuan W, Yan K, Xiao F, Shao J, et al. Neonatal Early-Onset Infection with SARS-CoV-2 in 33 Neonates Born to Mothers With COVID-19in Wuhan, China. Res Letter. JAMA Pediatrics [en línea] 2020 [citado 02/08/2020]:e1-e3. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2763787

OPS. COVID-19: Recomendaciones para el cuidado integral de mujeres embarazadas y recién nacidos [en línea]. 2020 [citado 02/08/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-recomendaciones-para-cuidado-integral-mujeres-embarazadas-recien-nacidos

Chen H, Guo J, Wang C, Luo F, Yu X, Zhang W, et al. Clinical characteristics and intrauterine vertical transmission potential of COVID-19 infection in nine pregnant women: a retrospective review of medical records. Lancet [en línea] 2020 [citado 02/08/2020]; 395(10226):809-15. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32151335

Lu Q, Shi Y. Coronavirus disease (COVID -19) and neonate: What neonatologist need to know. J Med Virol [en línea]. 2020 Jun [citado 02/08/2020]; 92(6):564-567. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32115733/

Ma XL, Chen Z, Zhu JJ, Shen XX, Wu MY, Shi L-P, et al. Management strategies of neonatal jaundice during the coronavirus disease 2019 outbreak. World J Ped [en línea]. 2020 [citado 02/08/2020]; 16(3):247-250. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32112336/

iHAN. Lactancia materna ante la pandemia de Coronavirus COVID-19. Información para familias con niños y niñas pequeños (versión 2) [en línea]. 2020 [citado 02/08/2020]. Disponible en: https://www.ihan.es/wp-content/uploads/IHAN-INFORMACI%C3%93N-PARA-FAMILIAS-COVID19_v2.pdf.

E-lactancia. COVID-19 materna, enfermedad materna por coronavirus 19 y lactancia materna ¿son compatibles [en línea]. 2020 [citado 02/08/2020]. Disponible en: http://e-lactancia.org/breastfeeding/maternal-covid-19-maternal-coronavirus-disease-2019/synon- ym/

Camacho CN, Correa VM, Alvarado CS. COVID­19 y lactancia materna. Rev GICOS [en línea]. 2020 [citado 02/08/2020]; 5(e1):23­32. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/16118

Calvo C, García López-Hortelano M, Carlos Vicente JC de, Vázquez Martínez JL. Recomendaciones sobre el manejo clínico de la infección por el "nuevo coronavirus" SARS-CoV2. An Pediatr (Barc) [en línea]. 2020 [citado 02/08/2020]; 92(4):241.e1-241.e11. Doi:10.1016/j.anpedi.2020.02.001

OPS. COVID-19: Vacunación de los recién nacidos en el contexto de la pandemia de COVID-19. Versión 1 [en línea]. Washington D.C.: OPS; 2020 [citado 02/08/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52227

Notas de autor

MAL: diseñó el estudio, participó en la búsqueda y procesamiento de la información, en la elaboración y revisión del informe final, y estuvo de acuerdo con el contenido.
NGR: participó en la búsqueda y procesamiento de la información, en la elaboración y revisión del informe final, y estuvo de acuerdo con el contenido.
ISB: participó en la búsqueda de la información, en la elaboración y revisión del informe final, y estuvo de acuerdo con el contenido.
GLR: participó en la búsqueda de la información, en la elaboración y revisión del informe final, y estuvo de acuerdo con el contenido.
LCM: participó en la búsqueda de la información, en la elaboración y revisión del informe final, y estuvo de acuerdo con el contenido.
IGR: participó en la búsqueda de la información, en la elaboración y revisión del informe final, y estuvo de acuerdo con el contenido.

*Autor para la correspondencia: mariselal@infomed.sld.cu

Declaración de intereses

Lo autores no declaran conflictos de intereses.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por