Revisión bibliográfica

Las revistas en acceso abierto: ¿Una ruta amigable o una ruta espinosa?

Journals in Open Access: A friendly or thorny route?

Revistas de acesso aberto: Uma rota amigável ou uma rota espinhosa?

Blanca Rosa Pérez-Obregón *
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba
Melba Menéndez-Pérez
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba
Flora de la Caridad Morales-Hector
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba
Eugenio de Jesús López-Gómez
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba

Las revistas en acceso abierto: ¿Una ruta amigable o una ruta espinosa?

Revista Información Científica, vol. 101, núm. 1, e3564, 2022

Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Recepción: 16 Junio 2021

Aprobación: 25 Octubre 2021

RESUMEN

Introducción: Las tecnologías de la información y las comunicaciones han proporcionado nuevas formas de publicar los resultados científicos a través de plataformas digitales de fácil manejo.

Objetivo: Valorar la influencia de los mecanismos de la sociedad de consumo en el uso de las revistas en acceso abierto en las condiciones actuales de los países subdesarrollados.

Método: Se asumió como método general de investigación el dialéctico-materialista y, de manera particular, los métodos de revisión bibliográfica para desarrollar un análisis crítico-reflexivo sobre el contenido relacionado con la temática; se tomaron en cuenta tesis de doctorado, artículos originales, de revisión y editoriales publicados entre 2010 y 2021. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en junio 2021; las palabras clave utilizadas fueron: "revistas", "acceso abierto" y "tecnologías de la información y las comunicaciones".

Resultados: Se analizaron aspectos relacionados con el tema, entre ellos: el concepto de acceso abierto, la geopolítica del conocimiento y su influencia para los investigadores del Sur; se alerta sobre el riesgo de colocar artículos en una revista depredadora.

Conclusiones: Publicar en revistas en acceso abierto puede ser una ruta espinosa por carencias en el manejo de las plataformas en acceso abierto y habilidades de redacción del artículo científico; por la geopolítica del conocimiento y las limitaciones que suele imponer el mundo de la mercantilización editorial; y porque se corre el riesgo de ser engañado por revistas depredadoras, megadepredadoras y secuestradoras.

Palabras clave: revistas+ acceso abierto+ publicaciones periódicas+ publicación científica.

ABSTRACT

Introduction: Information and communication technologies have provided new ways of publishing scientific achievement through user-friendly digital platforms.

Objective: To assess the influence of the consumer society mechanisms on the use of the Open Access journals in the current conditions of underdeveloped countries.

Method: It was assumed the dialectical materialist method as general method, particularly, it was used the literature review to develop a critical-reflexive analysis of the content related to the subject matter. Various doctorate thesis, original articles, review articles and editorials published between 2010 and 2021 were taken into account. The search was conducted in the SciELO and Google Scholar databases in June 2021; the keywords used were: "journals", "open access" and "information and communication technologies".

Results: Aspects related to the topic were analyzed, among them: the concept of Open Access, knowledge geopolitics and its influence on researchers from the South; the risk of placing articles in a predatory journal was warned.

Conclusions: Publishing in Open Access journals can be a thorny path due to the lack of Open Access platform management and scientific article writing skills; due to the geopolitics on the knowledge and the limitations usually imposed by the world of editorial commoditization; including the risk of being deceived by predatory, mega-predatory and hijacking journals.

Keywords: journals, Open Access, periodicals, scientific publication.

RESUMO

Introdução: As tecnologias de informação e comunicação proporcionaram novas formas de publicação de resultados científicos por meio de plataformas digitais amigáveis.

Objetivo: Avaliar a influência dos mecanismos da sociedade de consumo sobre o uso de periódicos em Acesso Aberto nas condições atuais dos países subdesenvolvidos.

Método: O método dialético-materialista foi assumido como método geral de pesquisa e, de forma particular, os métodos de revisão bibliográfica para desenvolver uma análise crítico-reflexiva sobre o conteúdo relacionado à temática; Foram consideradas teses de doutorado, artigos originais, de revisão e editoriais publicados entre 2010 e 2021. A busca foi realizada nas bases de dados SciELO e Google Academic em junho de 2021; as palavras-chave utilizadas foram: "periódicos", "acesso aberto" e "tecnologias da informação e comunicação".

Resultados: Foram analisados aspectos relacionados ao tema, entre eles: o conceito de Acesso Aberto, a geopolítica do conhecimento e sua influência nos pesquisadores do Sul; ser alertado para o risco de veicular artigos em revista predatória.

Conclusões: Publicar em periódicos em Acesso Aberto pode ser um caminho espinhoso devido às deficiências na gestão de plataformas de Acesso Aberto e na habilidade de redação de artigos científicos; pela geopolítica do conhecimento e as limitações que o mundo da comercialização editorial costuma impor; e porque você corre o risco de ser enganado por revistas predatórias, megadedatórias e sequestradoras.

Palavras-chave: revistas, Acesso livre, publicação de jornais, publicação científica.

Introducción

El mundo de la publicación ha cambiado sustancialmente. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han proporcionado nuevas formas a través de plataformas digitales, diseñadas para facilitar la divulgación de artículos en las llamadas revistas en acceso abierto, pero lo que pudiera considerarse un camino fácil, resulta en ocasiones una senda llena de obstáculos por desconocimiento en el manejo de las plataformas de este tipo e ignorar las instrucciones para los autores incluyendo las nuevas exigencias que se plantean a las revistas para mantenerse en determinadas bases de datos.

Por otra parte, el científico tiene que escribir sus resultados con una correcta redacción, una mala composición textual puede impedir o retrasar la publicación de un trabajo científico excelente. A menudo, la formación de los científicos suele estar tan centrada en los aspectos técnicos de la ciencia, que las habilidades comunicativas se descuidan o se desconocen.1 ¿Pero son estas las únicas limitaciones que se presentan a los autores cuando deciden publicar en acceso abierto?. El objetivo de esta revisión fue: valorar la influencia de los mecanismos de la sociedad de consumo en el uso de las revistas en acceso abierto en las condiciones actuales de los países subdesarrollados.

Método

Se realizó una investigación en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el mes de junio de 2021. Se asumió como método general de investigación el dialéctico-materialista y, de manera particular, los métodos de revisión bibliográfica para desarrollar un análisis crítico-reflexivo del contenido. Se tomaron en cuenta tesis de doctorado, artículos originales, de revisión y editoriales publicados entre 2010 y 2021.

La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en el mismo periodo; las palabras clave utilizadas fueron: "revistas", "acceso abierto" y "tecnologías de la información y las comunicaciones".

Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resúmenes y palabras clave para comprobar la pertinencia con el estudio.

Desarrollo

Concepto de Acceso Abierto

El Acceso Abierto (en inglés, Open Access, OA) es el acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas. Cualquier tipo de contenido digital puede estar publicado en acceso abierto: desde textos y bases de datos hasta softwares y soportes de audio, video y multimedia. A pesar de que la mayoría del contenido digital disponible está constituido exclusivamente por texto, un número cada vez mayor de recursos combina textos con imágenes, bases de datos y archivos ejecutables. El acceso abierto también puede aplicarse a contenido no académico como música, películas y novelas.2,3

El acceso abierto a las publicaciones científicas online surgió hace más de dos décadas. Entre las expectativas de su amplia adopción, se consideraba la superación de la crisis presupuestal que afrontaban las universidades y otras instituciones educativas y de investigación debido al aumento constante de los precios de suscripción por encima de la inflación.

Por esta época la declaración de la Iniciativa de Budapest formalizaba el Movimiento de acceso abierto a la información, donde establecía como su foco los artículos científicos y definía como acceso abierto:4“… su disponibilidad gratuita en la internet pública, lo que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de estos artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin barreras financieras, legales o técnicas que no sean las inseparables del acceso a Internet”.

Es en este contexto internacional que surge la Red SciELO hace ya más de 20 años, proyecto pionero en su momento, y hoy el más importante en el ámbito de los países en vías de desarrollo, con más de 1 650 revistas y 812 000 artículos publicados a texto completo. SciELO adoptó el acceso abierto con el objetivo de maximizar la visibilidad de las revistas y las investigaciones.5

Son numerosas las ventajas de publicar en una revista en acceso abierto, entre otras:2

Estas ventajas proporcionan un panorama de complacencia a los investigadores para el uso del acceso abierto, pero surgen otros obstáculos.

Geopolítica del conocimiento ¿quién produce la ciencia visible?

¿Por qué tenemos que pensar que lo que cuenta como conocimiento está siempre en ciertos idiomas y proviene de ciertos lugares? (Walter Mignolo)6

Factores que han determinado la geopolítica del conocimiento:7

Actuación de las empresas multinacionales de publicación de revistas científicas en el contexto del Acceso Abierto

Varios autores8,9,10,11 han analizado que las empresas multinacionales de publicación de revistas científicas, reacias al comienzo del modelo de acceso abierto, captan las señales del mercado e incorporan el concepto, pero para poder sostener los costos de infraestructura y proceso editorial incorporan el article processing charge (APC), también conocido como tarifa o tasa de publicación.

El APC es una tarifa que a veces se cobra a los autores para hacer que un trabajo esté disponible en acceso abierto, en una revista en acceso abierto, o en una revista híbrida. Esta tarifa puede ser pagada por el autor, la institución del autor o su financiador de investigación. No solamente las empresas comerciales incorporaron el APC, sino que también muchas sociedades científicas e instituciones de investigación y universidades han ido incorporando el APC al proceso, debido a los costos crecientes que requieren las nuevas tendencias de edición, como ser servidores de preprints, DOI (Digital Object Identifier), controles de plagio, personal profesional interno de apoyo, y otros costos. Una revista con altas tasas de rechazo ve sus costos fuertemente aumentados y debe repartirlos entre una selección menor de trabajos que finalmente es publicada.

Estos costos aumentados, producidos por la incorporación de controles de calidad y las tecnologías necesarias, tampoco escapan a las revistas sin fines comerciales como son las que se publican en la Red SciELO, por lo que varias de ellas han comenzado a cobrar APC.

Spinak8 asegura que no hay evidencia de que los autores sean sensibles al precio cuando eligen sus vías de publicación, porque los costos de APC se correlacionan con el prestigio de la revista medido por el impacto de esta. Aún más, el prestigio de la revista y los indicadores relacionados como el impacto y la indexación son las consideraciones principales de los autores. Estos hallazgos sugieren que es poco probable que los autores consideren un costo muy alto como impedimento porque la importancia de publicar su trabajo en la revista más “prestigiosa” disponible es el componente más importante de su estrategia de publicación.

Precios de APC muy bajos en el orden de 100 USD son además asociados con revistas potencialmente depredadoras, mientras que las revistas en acceso abierto legítimas cobran tarifas en el orden de los 1000 USD. Dada la importancia del prestigio y la reputación de la revista en el mercado editorial académico, parece lógico que las publicaciones académicas sigan los principios de “precios de prestigio” o “consumo de status” donde los aumentos de precios pueden asociarse con una mayor demanda.

A su vez, los editores están conscientes de que pueden establecer precios sin afectar su participación en el mercado. Algunas revistas disfrutaron del mayor crecimiento en volúmenes de artículos por revista y también aumentaron sus APC en los márgenes más altos del mercado. Los publishers han admitido que no fijan el precio basados en el costo de producción, sino más bien en el valor económico de las revistas en consonancia con los comentarios en la literatura de las publicaciones académicas. Una vez que a una revista se le asigna un valor de impacto, el valor prestigio crece y entonces es posible imponer un APC más alto.8

Los autores de este artículo, coinciden con Sánchez Tarragó12, investigadora cubana especializada en el tema, cuando resume lo siguiente:

Esta autora12, también ofrece una visión ejemplificada sobre el panorama mundial:

Desafíos de un Acceso Abierto comercial para América Latina

Dado el énfasis en Acceso Abierto Oro, denominadas así las revistas que cobran APC, y el poder de las editoriales comerciales en el ecosistema de la publicación científica, ¿qué consecuencias y desafíos trae este modelo para las instituciones y los autores del Sur Global?13,14

Según estudios12,13,14, esta situación se puede revertir con: la preservación del carácter académico de la publicación científica; el fomento de un sistema de comunicación científica inclusivo donde la ciencia local sea reconocida y valorada; la profesionalización de los equipos editoriales de modo que lo que se publique demuestre calidad tanto en su forma como en su contenido; la oficialización de una política multilingüe para las revistas científicas; la instrumentación de sistemas eficientes de evaluación de la investigación; la eliminación del uso de métricas basadas en revistas, como el factor de impacto, en las consideraciones de financiamiento y promoción; la revolución de la indexación académica y la creación de reputación, y remplazarlos con índices proporcionados por organizaciones sin fines de lucro, como el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ) u otras; la creación de políticas de colaboración para la divulgación de la ciencia y el continuo potenciamiento de la protección legal para evitar la apropiación del conocimiento científico con fines de lucro, por ejemplo: la licencia CC BY-NC-SA, de reciente incorporación en las revistas cubanas.

La necesidad de proteger el desarrollo de la ciencia abierta y los valores que deben sustentarla se expresa en el Manifiesto de OCSD Net (en español, Manifiesto de Ciencia Abierta y Colaborativa), el que puede ser consultado en el sitio: https://ocsdnet.org/a-manifesto-to-reclaim-open-science-un-manifiesto-que-reimagina-a-la-ciencia-abierta/

En él se plantean, entre otras acciones:

Pero incluso, a riesgo de ser pesimistas, los autores de esta revisión no vaticinan un rápido cambio en estas políticas, escudadas en relaciones de poder y precios de “prestigio”; a pesar del interés de organizaciones mundiales como la Unesco, la cual señala en su informe de 2021, sobre la ciencia: “La evolución del panorama geopolítico y la pandemia han suscitado entre los líderes de la innovación, un debate sobre la manera de salvaguardar los intereses estratégicos en materia de comercio y tecnología”. Los investigadores del Sur esperan con ansias que desaparezca la mercantilización que les impide la divulgación y multiplicación de sus aportes científicos, en bien de sus aspiraciones a favor de la humanidad.

Una mirada hacia el entorno cubano

En su tesis de doctorado Sánchez Tarragó14, diagnosticó lo siguiente acerca de las limitaciones de la producción científica cubana:

  1. 1. La visibilidad internacional de la producción científica cubana en ciencias de la salud no es la adecuada.
  2. 2. En el sector salud cubano existe insuficiente publicación de resultados científicos tanto en revistas nacionales como internacionales.
  3. 3. Carencias económicas para la suscripción institucional a revistas científicas impresas o electrónicas.
  4. 4. Los textos completos de los artículos científicos cubanos publicados en revistas internacionales no son fácilmente accesibles.
  5. 5. No existe un registro completo de lo que se publica nacionalmente en revistas cubanas e internacionales.
  6. 6. No existe suficiente familiarización entre los autores acerca de los beneficios potenciales del movimiento de acceso abierto a la Información, las revistas en acceso abierto y los repositorios institucionales.
  7. 7. Las tesis de maestría y doctorado que se generan en el sector no tienen suficiente visibilidad y accesibilidad.
  8. 8. Los autores cubanos del sector de la salud no poseen suficientes conocimientos acerca de las licencias y contratos de derecho de autor.
  9. 9. No existen incentivos para la publicación en revistas en acceso abierto y el depósito en repositorios de acceso abierto.

Entre otras soluciones los autores proponen las siguientes, derivadas de las que ella refiere en su tesis:

La creación del portal www.infomed.sld.cu es uno de los proyectos que más incide en potenciar la gestión del conocimiento en ciencias de la salud, a la vez que lo divulga. Infomed identifica a la red de personas e instituciones que trabajan y colaboran para facilitar el acceso a la información y el conocimiento, necesarios para mejorar la salud de los cubanos y de los pueblos del resto del mundo. Surgió en el año 1992, como un proyecto del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), en aras de dar respuesta a la necesidad de facilitar el intercambio de información entre los profesionales, académicos, investigadores, estudiantes y directivos del Sistema Nacional de Salud cubano, convirtiéndose Este en su principal objetivo.15

Su propósito es trabajar para construir colectivamente un ecosistema de personas, servicios y fuentes de información para la salud, que permita el acceso oportuno y eficiente a la información de calidad, y que despliegue las capacidades creativas de los miembros de la red como productores de información y conocimientos, para lograr las metas de salud de nuestro país y de otros. De igual modo, se proyecta como una organización líder en el campo de la información en ciencias de la salud, sustentada en una dinámica y eficiente red de conocimientos de alto valor profesional y humano.15

La red Infomed se distingue por su personal calificado. Cuenta con un grupo técnico de calidad en el nodo nacional y en los nodos provinciales para su administración eficiente, que constituye a su vez un equipo de referencia nacional en lo concerniente a las tecnologías de redes y telecomunicaciones. En Infomed convergen un conjunto de redes, que diseñan y generan servicios y productos de información. Cada una aporta contenidos y servicios con alto valor agregado, regidos por estándares de calidad y dirigidos a satisfacer las necesidades de información de los usuarios para los cuales están diseñadas. La red Infomed incluye especialistas de la salud y de las Tecnologías y de las Ciencias de la Información, los cuales desarrollan funciones asistenciales, investigativas, docentes y gerenciales en las instituciones del sector de la salud en Cuba, así como en el ámbito internacional.

En cuanto a revistas en acceso abierto: contiene 63, de ellas 41 especializadas y 22 de perfiles más generales. Se encuentran en SciELO 34 de ellas.

Otras razones que muestran un camino espinoso

A continuación se exponen otras razones que muestran el camino espinoso en el acceso abierto y que se refieren al sujeto productor del conocimiento.16,17,18

Existen revistas que aceptan todo lo que reciben y publican sin revisar el contenido. Se trata de las llamadas revistas predadoras”, entre ellas se mencionan las depredadoras, magadepredadoras y secuestradoras; en las que lo único que tienen que hacer los autores para que su trabajo sea aceptado es pagar. Se trata, por lo tanto, de una práctica poco ética. Se han conformado listados de ellas; y por supuesto de editoriales predadores: las denominadas listas negras. No es aconsejable su uso; en su lugar, es mejor emplear las listas blancas que contienen las de mayor impacto y cientificidad. De esta manera, se puede descartar también toda la zona gris intermedia, que corresponde a aquellas revistas que, aun no siendo predadoras, tampoco son valoradas en la promoción de los científicos.

El principal defecto de estas revistas es que apenas realizan procesos de revisión de los manuscritos que reciben lo que acelera el proceso. De modo eufemístico, ellas mismas presumen de su rapidez en la publicación. Por supuesto, aceptan la mayor parte de los documentos que reciben para alcanzar su principal objetivo: cobrar a los autores.

Como consecuencia, ellos muestran satisfacción porque no sufren rechazos ni modificaciones de los originales. Así cumplen con obtener resultados a corto plazo para saciar las exigencias de las autoridades académicas, dígase para obtener acreditaciones o justificar la financiación de proyectos. El resultado es que los trabajos que publican carecen de la validación de la comunidad científica y sus resultados son poco fiables. En áreas como la de Biomedicina pueden tener incluso repercusiones fatales. Son difícilmente detectables a simple vista porque utilizan la estrategia del camuflaje. Tienen títulos muy similares a los de las revistas referentes y todas presentan un numeroso equipo de científicos, aunque su contribución sea decorativa o incluso aquellos ignoren que forman parte de tales comités.

Igualmente, se anuncian como indexadas en un gran número de bases de datos científicas, aunque en su mayoría sea falso o se trate de las que no realizan procesos selectivos. Incluso se han creado productos de evaluación para las revistas depredadoras donde, por supuesto, todas obtienen excelentes calificaciones. Sencillamente estamos ante un fraude.

¿Cómo detectar revistas fraudulentas?

Los datos que hacen sospechar que una revista es fraudulenta son los siguientes:17

El principal aspecto que debe alertar al autor es que la revista contacte con él, asegure unos tiempos de publicación sospechosamente rápidos y cobre a sus autores por publicar: a mayor número de trabajos mayores ingresos.

Normalmente estas depredadoras y megadepredadoras están especializadas en un ámbito concreto, pero también publican sobre cualquier temática y con procesos de revisión rápidos y superficiales. Sus precios se multiplican al entrar en las bases de datos referentes y se elevan conforme mejora la posición de las revistas en los rankings, en una lógica poco científica. Su estrategia de atracción sigue siendo la clásica de las depredadoras de primera generación: invitar a los autores a publicar artículos.

Esto no significa que todas las revistas que cargan los costes de publicación a los autores sean fraudulentas. Hay algunas, como Plos One, que tienen reconocidos unos procesos de validación muy rigurosos, pero son una muy reducida minoría. Se tiene constancia de la existencia de más de 17 000 revistas depredadoras, se han convertido en una epidemia.16,18

Una modalidad muy agresiva de revistas depredadoras son las “secuestradoras”. Estas se hacen pasar por revistas consolidadas, crean sus propias webs y se ponen en contacto con los autores, solicitan manuscritos y dinero. Si el autor despistado se da cuenta a mitad del proceso de que está siendo timado y decide parar el proceso de publicación, suele recibir amenazas de denuncia.16,17,18

Las revistas depredadoras y secuestradoras han evolucionado. Se han sofisticado, en parte gracias a los beneficios obtenidos. Han pasado de publicar unos pocos trabajos a miles.

Valverde Berrascoso19 recuerda que el 14 de febrero de 2002 se firmó en Budapest una declaración en apoyo del acceso abierto a los resultados de investigación de la comunidad científica mundial, publicados en revistas académicas cuyos artículos son revisados por pares. Surge del deseo mayoritario de científicos y académicos de cualquier ámbito del conocimiento por publicar y acceder a sus investigaciones en revistas especializadas sin tener que pagar por ello. La palanca que puede hacer realidad este deseo es la distribución electrónica por Internet, de manera gratuita y sin restricciones de acceso de literatura periódica revisada por pares, a todas las personas con interés en el conocimiento científico o académico.

El objetivo de la iniciativa de Budapest es eliminar las barreras de acceso a la literatura científica para promover más investigación, enriquecer la educación y compartir el aprendizaje entre ciudadanos, sin limitaciones derivadas de su estado socio-económico. En definitiva, hacer lo más útil posible el conocimiento para: “… unir a la humanidad en una conversación intelectual común”. Sin embargo, los autores de este artículo asumen que este noble empeño está lejos de la realidad, tan frustrante sobre todo para los investigadores del Sur, que se debaten entre el riesgo de que sus resultados y soluciones queden limitados a su entorno más estrecho, caigan en manos depredadoras, o tener que pagar las cifras millonarias de los grandes consorcios publicitarios para obtener altos impactos de citación que demuestren la socialización y posible aplicación de sus conocimientos.

Conclusiones

Publicar en revistas en acceso abierto puede ser una ruta espinosa en primer lugar, por carencias en el manejo de las plataformas en acceso abierto y de habilidades de redacción del artículo científico; en segundo lugar, por la geopolítica del conocimiento y las limitaciones que suele imponer el mundo de la mercantilización, monopolizado por las grandes editoriales de las sociedades de consumo: las de mayor impacto y garantías para socializar el conocimiento, las cuales demandan grandes cifras monetarias, alejadas de las posibilidades que los investigadores del Sur; y en tercer lugar, porque se corre el riesgo de ser engañado por revistas depredadoras, megadepredadoras y secuestradoras. Urge, por tanto, una política renovadora sobre el acceso abierto a nivel global y la capacitación sobre estos temas a sus posibles autores para asumir con seguridad una ruta amigable en este cambiante mundo del acceso abierto.

Referencias bibliográficas

1. Pérez Obregón BR. EDUMECENTRO: revista y escuela. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 16/01/2021]; 11(4):[aproximadamente 4 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1473/html_533

2. Hernández-Cortez E. ¿Por qué open access? Anest Méx [Internet]. 2016 [citado 30/04/2021]; 28(1):[aproximadamente 3 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-87712016000100002&lng=es

3. Vidal Ledo MJ, Zayas Mujica R. Comunicación científica y el acceso abierto. Educ Med Sup [Internet]. 2018 [citado 15/06/2021]; 32(3):[aproximadamente 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300021&lng=pt

4. Budapest Open Access Initiative. Read the Budapest Open Access Initiative. www.budapestopenaccessinitiative.org; 2002 [citado 09/06/2021]. Disponible en: https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read

5. Reyes FC. Implicaciones de SciELO en la historia de la cobertura de la ciencia de ALyC. SciELO en Perspectiva [Internet]. 2018 [15/06/2021]. Disponible en: https://blog.scielo.org/es/2018/10/24/implicaciones-de-scielo-en-la-historia-de-la-cobertura-de-la-ciencia-de-alyc/

6. Mignolo W. Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Rev Filosofía. 2013; (74):7-23.

7. Sánchez Tarragó N, Santiafo Bufrem L, Macedo dos Santos RN. La producción científica latinoamericana desde una mirada poscolonial. Tend Pesq Brasil Ciênc Inf [Internet]. 2018 [citado 30/04/2021]; 138:[aproximadamente 21 p.]. Disponible en: https://latinoamericanarevistas.org/?p=138

8. Spinak E. Revistas que han aumentado el valor del APC han recibido más artículos. SciELO en Perspectiva [Internet]. 2019 May [citado 25/10/2021]. Disponible en: https://blog.scielo.org/es/2019/05/22/revistas-que-han-aumentado-el-valor-del-apc-han-recibido-mas-articulos/

9. Herrmann-Lunecke MG, Inzulza-Contardo J. Desafíos del acceso abierto de las revistas científicas de urbanismo, arquitectura, diseño y arte en Chile. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2018 [citado 16/06/2021]; 29(2):[aproximadamente 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000200005&lng=es

10. Romero Álvarez D. El lado oscuro del acceso abierto. Latinamericansciecie.org; 2018. Disponible en: http://latinamericanscience.org/spanish/2018/12/el-lado-oscuro-del-acceso-abierto/

11. Araiza Díaz V, Ramírez Godoy ME, Díaz Escoto AS. El Open Access a debate: entre el pago por publicar y la apertura radical sostenible. Inv Bibliotecol [Internet]. 2019 [citado 14/06/2021]; 33(80):[aproximadamente 22 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2019000300195

12. Sánchez-Tarragó N. Acceso abierto y ciencia abierta desde el Sur: cuestiones críticas y desafíos. En: Evento Publicient 2021. Brasil, 20-24 marzo 2021. Brasil: Bireme; 2021.

13. Sánchez-Tarragó N, Caballero-Rivero A, Trzesniak P, Deroy Domínguez D, Santos R, Fernández-Molina JC. Las revistas científicas en América Latina hacia el camino del acceso abierto: un diagnóstico de políticas y estrategias editoriales. Trans Informação Campinas. 2016; 28(2):159-72.

14. Sánchez-Tarragó N. Política para el acceso abierto a la producción científica del Sistema Nacional de Salud de Cuba [Tesis Doctoral]. España: Universidad de Granada; 2010. [citado 25/10/2021] Disponible en: http://tesis.sld.cu/FileStorage/000418-6CDC-NancySanchezTarragoPhD2010.pdf

15. Consejo editorial. Acerca de Infomed. Infomed [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.sld.cu/acerca-de/

16. Repiso R, Montero-Díaz J. Guía para detectar revistas depredadoras, secuestradoras y megadepredadoras. www.ecimed.sld.cu; 2021. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2021/04/26/guia-para-detectar-revistas-depredadoras-secuestradoras-y-megadepredadoras/

17. Bertoglia Paz M, Águila A. Revistas depredadoras: una nueva amenaza a las publicaciones científicas. Rev Med Chile [Internet]. 2018 [citado 19/06/2021]; 146(2):[aproximadamente 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000200206&lng=es

18. García-Puente M. La epidemia de las revistas depredadoras. Rev Ped Aten Prim [Internet]. 2019 [citado 16/06/2021]; 21(81):[aproximadamente 7 p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000100019

19. Valverde Berrascoso J. El acceso abierto al conocimiento científico. [Internet]. España: REUNI+D; 2013. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/36335/6/Acceso%20abierto%20al%20conocimiento%20cientifico.pdf

Notas de autor

BRPO: búsquedas bibliográficas, análisis e interpretación del contenido, redacción y estilo.
MMP: búsquedas bibliográficas, análisis e interpretación del contenido, redacción y estilo.
FCMH: búsqueda bibliográfica, análisis del contenido y acotación bibliográfica según las normas de Vancouver.
EJGL: búsqueda bibliográfica, análisis del contenido y acotación bibliográfica según las normas de Vancouver.

*Autor para la correspondencia: blancarosap@infomed.sld.cu

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por