Revisión bibliográfica

Impacto de la COVID-19 en el área de Odontología

Impact of COVID-19 in field of Dentistry

Impacto do COVID-19 na área da Odontologia

Karen Estefanny Alvarez-Freire *
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador
Gabriela L. Vaca-Altamirano
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador
José Arturo Molina-Ramón
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador
Lisbeli Cantillo-Acosta
Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Cuba

Impacto de la COVID-19 en el área de Odontología

Revista Información Científica, vol. 102, 4143, 2023

Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Recepción: 08 Febrero 2023

Aprobación: 14 Marzo 2023

RESUMEN

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, que se transmite por medio de la vía respiratoria por lo cual, los odontólogos enfrentan un gran riesgo al trabajar directamente en la cavidad oral.

Objetivo: Sistematizar los referentes teóricos sobre el impacto de la COVID-19 en el área de la Odontología.

Método: En la Universidad Regional Autónoma de los Andes, entre los meses de septiembre a diciembre de 2022 se realizó una revisión sistemática sobre el tema. De 36 artículos revisados se escogió, según criterios, un total de 23 artículos, disponibles en PUBMED y SciELO que abordan la problemática de COVID-19 en el área odontológica, de varios autores, en idioma inglés y español.

Resultados: Se abordaron los temas, tales como: enfermedades bucodentales generadas a causa de COVID-19, Cambios en el área odontológica a causa de la pandemia por COVID-19 y medidas de bioseguridad empleadas para atender al paciente en el consultorio odontológico.

Consideraciones finales: La COVID-19 ha tenido gran repercusión en Odontología, lo que afecta la salud bucal y general del paciente, a su vez, conduce al uso de estrictas medidas de bioseguridad dentro y fuera del consultorio odontológico, por lo que resulta ineludible que los odontólogos se empoderen de los referentes teóricos en torno al tema para contribuir a la detección de lesiones que puedan constituir signos primarios que apuntan a la presencia de SARS-CoV-2, adoptar conductas responsables y evitar su propagación.

Palabras clave: COVID-19+ SARS-CoV-2+ ACE2+ odontología+ bioseguridad.

ABSTRACT

Introduction: COVID-19 is a disease caused by SARS-CoV-2 virus and transmitted through respiratory track. So, dentists face a great risk working directly in the oral cavity.

Objective: Systematization of the theoretical references concerning the impact of COVID-19 in dental areas.

Method: A systematic review on the subject was carried out at the Universidad Regional Autónoma de los Andes, from September to December 2022. Of a total of 36 articles reviewed, 23 were selected according to criteria, available in PUBMED and SciELO, published in English and Spanish by different authors, and associated to the COVID-19 transmission in dentistry.

Results: the following topics were addressed: oral diseases caused by COVID-19, changes in dental areas due to the COVID-19 pandemic, and biosecurity measures used in the dental service for ensure patient safety receiving treatment.

Final considerations: COVID-19 has had great repercussions in dentistry, which affects the oral and general health of patients and, in turn, leads to the use of strict biosecurity measures inside and outside the dental office, so, it is essential for dentists to become empowered of the theoretical references related to the subject and also be focused on detecting lesions that may constitute primary signs of a possible presence of SARS-CoV-2, in adopt responsible behaviors and to avoid any spread of disease.

Keywords: COVID-19, SARS-CoV-2, ACE2, dentistry, biosafety.

RESUMO

Introdução: O COVID-19 é uma doença causada pelo vírus SARS-CoV-2, que é transmitido pelo trato respiratório, portanto, os dentistas enfrentam um grande risco ao trabalhar diretamente na cavidade oral.

Objetivo: Sistematizar os referenciais teóricos sobre o impacto da COVID-19 na área da Odontologia.

Método: Na Universidade Regional Autônoma dos Andes, entre os meses de setembro e dezembro de 2022, foi realizada uma revisão sistemática sobre o tema. Dos 36 artigos revisados, um total de 23 artigos, disponíveis no PUBMED e SciELO, que abordam a problemática da COVID-19 na área odontológica, de diversos autores, em inglês e espanhol, foram escolhidos segundo critérios.

Resultados: Foram abordados temas como: doenças bucais causadas pelo COVID-19, Alterações na área odontológica devido à pandemia do COVID-19 e medidas de biossegurança utilizadas no atendimento ao paciente no consultório odontológico.

Considerações finais: O COVID-19 tem causado grande impacto na Odontologia, o que afeta a saúde bucal e geral do paciente, por sua vez, leva ao uso de medidas estritas de biossegurança dentro e fora do consultório odontológico, por isso é inevitável que os dentistas sejam capacitados por referenciais teóricos sobre o assunto para contribuir na detecção de lesões que possam constituir sinais primários que apontem para a presença do SARS-CoV-2, adotem condutas responsáveis e evitem sua disseminação.

Palavras-chave: COVID-19, SARS-CoV-2, ACE2, odontologia, biossegurança.

Introducción

La aparición de una nueva enfermedad conocida como COVID-19 expone a los profesionales de la salud al riesgo de contagio a nivel mundial, donde adquiere gran relevancia el área de la Odontología, debido a los modos de actuación de esta profesión.1

Dicha enfermedad es provocada por el virus SARS-CoV-2. La primera información acerca de los contagios fue revelada por la Organización Mundial de la Salud (en lo adelante OMS) el 5 de enero de 2020. A partir de esta fecha empezaron a darse varios acontecimientos a causa de la expansión del virus, y el 12 de enero de 2020 China da a conocer la cadena genética del virus que provoca dicha enfermedad. Posteriormente, el 30 de enero de 2020, la OMS anuncia el estado de “Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional” y, finalmente, el 11 de marzo de ese mismo año fue declarada la COVID-19 como pandemia mundial.2

En la actualidad se conoce que la forma de trasmisión de la COVID-19 es por medio de la vía respiratoria y por estar en contacto de manera directa con la boca, ojos o nariz.3 Al respecto, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (en lo adelante OSHA), dio a conocer que los odontólogos son un personal de alto riesgo de contagio debido al tipo de tratamientos que emplean y que están en contacto con el lugar donde más prolifera el SARS-CoV-2: la nasofaringe; y el corto distanciamiento que tiene con el paciente.4

Por tanto, ante tal riesgo, es de suma importancia mejorar las formas de proteger tanto al paciente como al profesional5, razón que justifica que hoy en día el tema de bioseguridad ha tomado un lugar preponderante, puesto que es primordial conocer y ejecutar las medidas que ayudan a prevenir el contagio por COVID-19 de los profesionales de la salud relacionados con el área estomatológica.6

Es necesario tener en cuenta el principio de la universalidad, por lo que las medidas de protección y prevención deben aplicarse en todo momento y a todos los pacientes.

Por otra parte, estudios7,8,9,10 revelan que los pacientes que han sido contagiados por COVID-19 han presentado lesiones en la cavidad oral, lo que afecta varias regiones de la mucosa que pueden relacionarse por el SARS-CoV-2, las cuales se agudizaron en algunos casos debido a las medidas optadas y las restricciones de los servicios en consultorios odontológicos provocados por la pandemia.

En correspondencia con lo anterior, y a la fuerte situación en la que se encuentra el mundo, a causa de los cambios drásticos devenidos por la COVID-19 en la Odontología, los autores ofrecen el presente artículo con el objetivo de sistematizar los referentes teóricos sobre el impacto de la COVID-19 en el área de la Odontología.

Desarrollo

Enfermedades bucodentales generadas por la COVID-19

Existe una enzima llamada conversora de angiotesina 2 (ACE2) que está presente en células de varios tejidos y órganos del ser humano, como en pulmones, hígado, boca, etc.9 Por su parte, el cerebro humano tiene receptores de ACE2, especialmente en la vascularización del cerebro, las neuronas y las neuroglias, por lo cual estas se vuelven aptas a ser atacadas por el SAR-CoV-2, y facilita su paso hacia las células. Esto puede causar daños en las neuronas lo que trae como resultado alteraciones en el olfato y el gusto.10

Esta enzima ayuda a que la presión arterial, la curación de lesiones y los procesos inflamatorios se encuentren regulados porque disminuye las funciones de la angiotensina II (ANG II), la cual es una proteína que cumple funciones contrarias a la ACE2, lo que provoca daños en el revestimiento de la pared de los vasos sanguíneos y a nivel de los tejidos. La enzima ACE2 hace que la ANG II se convierta en otras moléculas que frenen las funciones de la misma ANG II.

El SARS-CoV-2, con la participación de la proteína de espiga, se une a la ACE2 facilitando el daño de las células. Cuando se une el virus con la enzima, la cantidad de ACE2 disminuye y no cumple con sus funciones, dando como resultado un aumento de la ANG II, provocando inflamaciones, muerte de las células, daños a nivel tisular, daños en el corazón y en los pulmones; por ejemplo: los alvéolos que transportan oxígeno se ven afectados por un proceso inflamatorio en donde sus células mueren.11) En consecuencia, en partes de la cavidad oral como la lengua y glándulas salivales están rodeadas de células que tienen la ACE2, y es por medio de esta enzima que el COVID-19 tiene acceso a las células sensoriales relacionadas con el gusto, provocando así alteraciones en su correcta función.1,12,13 El SAR-CoV-2 se une a la ACE2 por medio de la glicoproteína S, la cual se activa por la proteasa transmembrana de serina 2 (TMPRSS2).14

Al tener en consideración que la sensación gustativa es producida por medio de botones gustativos que en su mayoría se encuentran en el dorso de la lengua, al momento de ingerir algún alimento estos botones liberan neurotransmisores que llegan al tálamo13 y, debido a las alteraciones provocadas en las células de la cavidad oral por la acción del SARS-CoV-2 sobre las ACE2, pueden causar una respuesta disfuncional a nivel gustativo y presentar ciertas enfermedades como: ageusia, hipogeusia, hipergeusia y disgeusia.1,9 Por tanto, los trastornos más frecuentes y, que a la vez son considerados como parte de la sintomatología inicial del SARS-CoV-2, por presentarse en una persona en los primeros días de infección, es la ausencia del olfato y gusto, y se considera a la persona un posible portador del virus.9,15

La disgeusia es un trastorno en donde se ve alterada la percepción de sabores, es decir, el sentido del gusto; la hipogeusia presenta un descenso de dicho sentido que a medida que se recupera la persona de la enfermedad se revierte y la ageusia es la pérdida total de la percepción del gusto. 1,13,16) En relación a lo anterior, en un estudio de personas que han presentado alteraciones a nivel del gusto a causa de COVID-19 se obtuvieron los siguientes resultados: 38 % disgeusia, 35 % hipogeusia y 24 % ageusia.16

Por otra parte, otro estudio evidenció que el 91,18 % de la población positiva a la COVID-19 presentaron anosmia y ageusia12, los problemas a nivel del gusto fueron los que se presentaron con mayor frecuencia en el continente europeo y americano, específicamente al norte, mientras que en el asiático es menos común.16

A la vez, existen factores que intervienen en la prevalencia de estos trastornos como, por ejemplo: el género femenino es más propenso a tener estos trastornos por su nivel de hormonas y por la inmunidad inespecífica a enfermedades de tipo viral, lo cual se muestra en un estudio realizado en España12, donde el 70 % de la población que presentaban trastornos en el gusto eran mujeres.

Otro de los factores es el origen de la persona; se demostró por medio de un estudio16 donde fueron evaluadas diferentes poblaciones que los trastornos del gusto ocurrieron en un 53 % de la población de Norte América, 50 % de Europa y 45 % en la población de Asia. Esto demuestra que la población de Europa y América del Norte tienen mayor tendencia a presentar problemas a nivel del gusto que los asiáticos. Esto se debe a que la población asiática presenta mayores variaciones de la codificación genética relacionada con la ACE2 en los tejidos, es decir, la enzima conversora de angiotensina 2 se manifiesta de diferente manera en relación con otras poblaciones.

También se considera que el COVID-19 puede ocasionar lesiones secundarias resultantes del deterioro de la salud sistémica o debido a los tratamientos para COVID-19. En este sentido, se han descrito lesiones ulceradas en el paladar duro, lengua y labios, que podrían ser una reacción primaria al SARS-CoV-2. Además, se pueden presentar infecciones fúngicas oportunistas, infección recurrente por el virus del herpes simple oral, ulceraciones orales inespecíficas y gingivitis, xerostomía relacionada con una disminución del flujo salival como resultado del sistema inmune deteriorado y la mucosa oral susceptible en pacientes positivos al coronavirus, que puede interferir con la dinámica del equilibrio de la microbiota bucal.1,9,16

Cambios en el área odontológica por la pandemia COVID-19

La pandemia por COVID-19 ha planteado grandes desafíos a los profesionales de la Odontología a nivel mundial. Esta rama de las ciencias médicas se ha visto comprometida, puesto que los procedimientos odontológicos requieren de un análisis o intervenciones a nivel de la cavidad oral en los cuales se tiene contacto con sangre, saliva y fluidos corporales y, a la vez, el uso de ciertos instrumentos que generan aerosoles, es por esto que dadas las características del entorno odontológico el riesgo de infección cruzada entre los pacientes y los odontólogos es alto.1,17

En correspondencia con lo anterior y, acorde a las recomendaciones de la OMS, se aplican a nivel mundial varios procedimientos de bioseguridad de manera obligatoria para disminuir el contagio, tanto del profesional como del paciente dentro del consultorio odontológico.8 Por tanto, se procura solo realizar tratamientos y cirugías de urgencias y emergencia como: pulpitis, gingivitis, problemas después de una exodoncia, periodontitis, etc.8,18 También se aceptan casos de personas con cáncer que necesiten atención dental.18

Además, en búsqueda de alternativas mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para contrarrestar las limitaciones de los servicios odontológicos derivados de la pandemia, fueron optadas medidas en varios países para evitar las visitas presenciales al consultorio dental, dentro de ellas se encuentran:

La telemedicina: en Odontología también se puede aplicar y se le llama teleodontología, la cual permite el diagnóstico y tratamiento de ciertos problemas en la cavidad oral, la misma ayuda a orientar y educar al paciente sin necesitad de asistir presencialmente al consultorio odontológico.

Esta tecnología innovadora complementa ciertos procedimientos que no se pueden realizar debido a la pandemia. Gracias a esta herramienta se evita el contacto entre personas y se incrementa el distanciamiento requerido para evitar la propagación del virus.19,20

Dentro de la teleodontología se encuentran:19,20

  1. 1. Teleorientación o telediagnóstico: brinda la posibilidad de realizar diagnósticos por parte del profesional y, a la vez, orientar a los pacientes. Se intercambian fotos e información entre el paciente y el odontólogo.
  2. 2. Telemonitorización: reemplaza la monitorización física frecuente del paciente. Ayuda a vigilar y seguir paso a paso el avance de la enfermedad, la terapia usada y los resultados de los pacientes.
  3. 3. Teleconsulta: es la más usada; por medio de esta se puede intercambiar datos entre odontólogos para tener un mejor diagnóstico y brindar un mejor tratamiento de manera rápida y precisa. El paciente puede seguir con su tratamiento.
  4. 4. Teletriaje: se tiene en conocimiento la sintomatología que presenta el paciente por medio de un celular inteligente.

Estos mecanismos pueden establecerse fácilmente, puesto que se generan por medios digitales por donde se pueden enviar fotos o hacer videollamadas y mensajes de texto. WhatsApp ha sido el más usado; sin embargo, la teleodontología tiene ciertas limitaciones, ya que la mayoría de las ocasiones el paciente odontológico necesita ser tratado de manera presencial.

Además, se establecieron procedimientos que se debe realizar antes de acudir a una consulta presencial:

Las transformaciones antes mencionadas fueron asumidas para limitar el riesgo de infección cruzada, ya que permiten clasificar el riesgo de infección por COVID-19 y establecer un nivel de prioridad de los tratamientos para el enfrentamiento a la pandemia; asimismo servir como promotores de salud en las comunidades para evitar la propagación del virus.

Medidas de bioseguridad empleadas para atender al paciente en el consultorio odontológico

Las medidas de bioseguridad en el área de salud no son un tema optado recientemente por la pandemia, puesto que estas deben emplearse día a día debido a la fuerte exposición que tiene el profesional a microorganismos, virus y bacterias por las cuales puede contraer una enfermedad. Sin embargo, por la difícil situación por la que atraviesa la humanidad, estas medidas son consideradas indispensables para prevenir el contagio por el virus SARS-CoV-2.

En Odontología, el planteamiento de estas normas de bioseguridad es de manera rigurosa, excesiva y obligatoria puesto que es la única manera eficaz para combatir la pandemia que todavía no ha frenado.

Por tanto, se adoptan las siguientes medidas de bioseguridad para el profesional odontólogo:6,8,17,18

El EPP incluye:6,8,18

Otras medidas de bioseguridad en relación al consultorio odontológico relacionado con el instrumental, equipos, superficies, ambiente, sala de espera son:8,17,18,22

De igual manera las medidas de bioseguridad para el paciente son: (17,18

También se diseñaron medidas de bioseguridad para atender a pacientes que han dado positivo al SARS-CoV-2 o que probablemente lo estén: 6,17,22,23

Todo lo anterior explicita que la COVID-19 ha revolucionado la atención odontológica a nivel mundial, que amerita un mayor esfuerzo de los profesionales para lograr la calidad y eficiencia del servicio que se presta, en correspondencia con el contexto actual, lo cual constituye un reto universal.

Consideraciones finales

La COVID-19 ha tenido gran repercusión en Odontología, lo que afecta la salud bucal y general del paciente, a su vez, conduce al uso de estrictas medidas de bioseguridad dentro y fuera del consultorio odontológico, por lo que resulta ineludible que los odontólogos se empoderen de los referentes teóricos en torno al tema para contribuir a la detección de lesiones que puedan constituir signos primarios que apuntan a la presencia de SARS-CoV-2, adoptar conductas responsables y evitar su propagación.

Referencias bibliográficas

Falcón-Guerrero BE, Falcón-Pasapera GS. Repercusiones en la Cavidad Oral Causadas por la Infección con COVID-19. Int J Odontostomatol [Internet]. 2015 [citado 24/10/2022]; 15(1):23-26. Disponible en: http://ijodontostomatology.com/es/articulo/repercusiones-en-la-cavidad-oral-causadas-por-la-infeccion-con-covid-19/

Roco-Bazáez JA, Roco-Bazáez JA. Impacto de la Pandemia por COVID-19 (SARS-CoV 2) en la Educación Odontológica: Scoping Review. Int J Odontostomatol [Internet]. 2021 Mar [citado 21/10/2022]; 15(1):10-3. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2021000100010

Lenguas-Silva AL, Mateos-Moreno MV, García-Vicent G, Lamas-Oliveira M, Martín-Morales JF, Valdepeñas-Morales J, et al. New Rules for Teaching in Dental Schools in the COVID-19 Era. Int J Odontostomatol [Internet]. 2021 Mar [citado 27/10/2022]; 15(1):36-42. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2021000100036

Medeiros MS, Santos HLF dos, Barreto JO, Freire JCP, Dias-Ribeiro E. COVID-19 pandemic impacts to Dentistry. RGO, Rev Gaúch Odontol [Internet]. 2020 Ago [citado 21/10/2022]; 68. DOI: https://doi.org/10.1590/1981-863720200002020200079

Gispert Abreu EÁ, Chaple Gil AM. Gestión de la atención de salud bucal en tiempos de la COVID-19. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 Dic [citado 21/10/2022]; 57(4). Disponible en: https://bit.ly/3LMhYVg

Morales Navarro D. Acciones del personal de salud del área estomatológica en relación a la COVID-19. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 Mar [citado 18/10/2022]; 57(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75072020000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Brandão TB, Gueiros LAM, Melo TS, Prado-Ribeiro AC, Boas do Prado GV, Santos-Silva AR dos, et al. Insights and challenges in the management of oral lesions in COVID-19 patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol [Internet]. 2021 Ene [citado 19/10/2022]; DOI: https://doi.org/10.1016/j.oooo.2021.01.026

Falcón-Guerrero BE, Falcón-Pasapera GS. Medidas para Prevenir el COVID-19 en el Consultorio Dental. Int J Odontostomatol [Internet]. 2020 Dic [citado 28/10/2022]; 14(4):468-73. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000400468

Brandão TB, Gueiros LA, Melo TS, Prado-Ribeiro AC, Nesrallah ACFA, Prado GVB, et al. Oral lesions in patients with SARS-CoV-2 infection: could the oral cavity be a target organ? Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol [Internet]. 2021 Feb [citado 18/10/2022]; 131(2):e45-51. DOI: https://doi.org/10.1016/j.oooo.2020.07.014

Zahra SA, Iddawela S, Pillai K, Choudhury RY, Harky A. Can symptoms of anosmia and dysgeusia be diagnostic for COVID-19? Brain Behav [Internet]. 2020 Nov [citado 10/10/2022]; 10(11):e01839. DOI: https://doi.org/10.1002/brb3.1839

Sriram K, Insel PA. A hypothesis for pathobiology and treatment of COVID-19: The centrality of ACE1/ACE2 imbalance. Br J Pharmacol [Internet]. 2020 Nov [citado 27/10/2022]; 177(21):4825-44. DOI: https://doi.org/10.1111/bph.15082

Barón-Sánchez J, Santiago C, Goizueta-San Martín G, Arca R, Fernández R. Afectación del sentido del olfato y el gusto en la enfermedad leve por coronavirus (COVID-19) en pacientes españoles. Neurología [Internet]. 2020 [citado 21/10/2022]; 35(9):633-8. DOI: https://doi.org/10.1016%2Fj.nrl.2020.07.006

Aranda Rubio Y, Cuesta Castellón G, Neira Martín B, Gómez-Pavón FJ. Disgeusia post-COVID-19: nueva causa de negativa a la ingesta en el paciente anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2022 [citado 19/10/2022]; 57(1):57-8. DOI: https://doi.org/10.1016%2Fj.regg.2021.05.008

Otazú F, Pallarolas C, Vigo E, Velazquez S, González E, Villalba F, et al. Perfil epidemiológico de pacientes con COVID-19 en albergues de Ciudad del Este durante el inicio de la pandemia de Paraguay. Rev Salud Púb Paraguay [Internet]. 2021 Jul [citado 15/10/2022]; 11(1):33-40. DOI: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.33

Ninchritz-Becerra E, Soriano-Reixach MM, Mayo-Yánez M, Calvo-Henríquez C, Martínez-Ruiz de Apodaca P, Saga-Gutiérrez C, et al. Evaluación subjetiva de las alteraciones del olfato y del gusto en pacientes con afectación leve por COVID-19 en España. Med Clin (Barc) [Internet]. 2021 Ene [citado 11/10/2022]; 156(2):61-4. DOI: https://doi.org/10.1016%2Fj.medcli.2020.08.004

Amorim Dos Santos J, Normando AGC, Carvalho da Silva RL, Acevedo AC, Luca Canto G de, Sugaya N, et al. Oral Manifestations in Patients with COVID-19: A Living Systematic Review. J Dent Res [Internet]. 2021 Feb [citado 17/10/2022]; 100(2):141-54. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022034520957289

Herrera-Plasencia PM, Enoki-Miñano E, Ruiz-Barrueto MA. Riesgos, contaminación y prevención frente al COVID-19 en el quehacer odontológico: una revisión. Rev Salud Púb [Internet]. 2020 Oct [citado 18/10/2022]; 22(5). Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.v22n5.86065

Velásquez-González A, Sepúlveda-Verdugo C, Ortuño-Borroto D, Barrientos-Morales C. Recomendaciones para Resolución de Urgencias Odontológicas en Atención Primaria de Salud Durante la Pandemia de SARS-CoV-2. Int J Odontostomatol [Internet]. 2020 Dic [citado 22/10/2022]; 14(4):548-54. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000400548

Ghai S. Teledentistry during COVID-19 pandemic. Diabetes Metab Syndr [Internet]. 2020 Oct [citado 27/10/2022]; 14(5):933-5. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.06.029

Telles-Araujo GT, Caminha RDG, Kallás MS, Santos PS. Teledentistry support in COVID-19 oral care. Clinics [Internet]. 2020 Jun [citado 21/10/2022]; 75. Disponible en: https://doi.org/10.6061/clinics/2020/e2030

Castillo-Pedraza MC, Serpa-Romero XZ, Wilches-Visbal JH. La odontología frente a la pandemia por Covid-19: medidas y prácticas a implementar. Rev Esp Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 21/10/2022]; 94:0-0. Disponible en: https://medes.com/publication/152296

Vieira JCF. Equipo de Bajo Costo con Sistema de Compresor y Presión Equilibrada para Proteger al Dentista Profesional Contra el Aerosol Contaminado Durante la Pandemia COVID-19. Int J Odontostomatol [Internet]. 2020 Dic [citado 02/11/2022]; 14(4):523-8. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000400523

Boin-Bakit C, Melián-Rivas A, Boin-Bakit C, Melián-Rivas A. La atención Odontológica a Pacientes COVID-19 Positivo ¿Qué hacer ante una Urgencia? Int J Odontostomatol [Internet]. 2020 Sep [citado 21/09/2022]; 14(3):321-4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000300321

Financiación

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

Notas de autor

Conceptualización: Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón.
Curación de datos: Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón.
Análisis formal: Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón.
Investigación: Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón.
Metodología: Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón, Lisbeli Cantillo-Acosta.
Administración del proyecto: Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón.
Recursos: Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón.
Supervisión: Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón, Lisbeli Cantillo-Acosta.
Validación: Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón, Lisbeli Cantillo-Acosta.
Visualización: Karen Estefanny Alvarez Freire, Gabriela Vaca Altamirano, José Arturo Molina Ramón.
Redacción-borrador original: Karen Estefanny Alvarez Freire, Gabriela Vaca Altamirano, José Arturo Molina Ramón.
Redacción-revisión y edición: Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón, Lisbeli Cantillo-Acosta.

*Autora para la correspondencia: oa.kareneaf35@uniandes.edu.ec

Declaración de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por