Economina y Finanzas
La dinámica exportadora de las grandes empresas de Colombia y Antioquia (2009-2018)
La dinámica exportadora de las grandes empresas de Colombia y Antioquia (2009-2018)
En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, vol. 9, núm. 14, pp. 127-148, 2021
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Recepción: 07 Julio 2020
Aprobación: 07 Julio 2021
Resumen: el objetivo del presente artículo de investigación es describir la dinámica exportadora de las grandes empresas de Colombia y Antioquia entre los años 2009-2018. El artículo lo compone la introducción, la metodología la cual es de corte descriptiva-cualitativa, se utilizó una muestra de 3.126 empresas grandes de Colombia y Antioquia. Los resultados encontraron en las exportaciones anuales de las empresas más grandes de Colombia y Antioquia su dinámica exportadora, los departamentos de origen y los países de destino. Se concluyó que las exportaciones de Colombia entre los años 2009-2018 se vieron afectadas por precios internacionales de las materias primas.
Palabras clave: comercio internacional, exportación, política, empres, materia prima.
Abstract: The objective of this research article was to describe the export dynamics of large companies in Colombia and Antioquia between 2009-2018. The article is made up of the introduction, the methodology which is descriptive-qualitative, a sample of 3,126 large companies from Colombia and Antioquia was used. The results were found in the annual exports of the largest companies in Colombia and Antioquia, their export dynamics, the departments of origin and the countries of destination. It was concluded that Colombian exports between 2009-2018 were affected by international prices of raw materials.
Keywords: Commerce international, exports, politician, company, raw materials.
Resumo:
o objetivo deste artigo de pesquisa foi descrever a dinâmica exportadora de grandes empresas na Colômbia e Antioquia entre 2009-2018. O artigo é composto pela introdução, cuja metodologia é descritiva-qualitativa, foi utilizada uma amostra de 3.126 grandes empresas da Colômbia e Antioquia. Os resultados foram encontrados nas exportações anuais das maiores empresas da Colômbia e Antioquia, sua dinâmica exportadora, os departamentos de origem e os países de destino. Concluiu-se que as exportações colombianas entre 2009-2018 foram afetadas pelos preços internacionais das matérias-primas.
Palavras-chave: comércio internacional, exportações, político, empresa, matérias-primas.
Introducción
El propósito del artículo es realizar un análisis de las empresas más grandes del país, para ello, se utilizaron los reportes de las bases de datos oficiales de la Cámara de Comercio de Medellín (2019), Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Dirección Administrativa Nacional de Estadística (DANE) y Legiscomex. El artículo está compuesto por conceptos y teorías del comercio internacional, la metodología, los resultados, la discusión y las conclusiones. La investigación ofrece elementos de insumo para próximas investigaciones de académicos en el área de la economía, los negocios internacionales y la administración.
La investigación realizada identificó las principales teorías económicas sobre el comercio internacional: el mercantilismo, ventaja absoluta, ventaja comparativa, teorema de dotación de factores, ciclo de vida del producto, los mercados imperfectos y las ventajas de las naciones.
Se describe cómo Colombia ha tenido una economía de libre mercado y, a su vez, cómo el país logró una estructura macroeconómica estable y se integró a la globalización.
La importancia del comercio internacional para un país es descrita por Gallego: “El comercio internacional desarrolla a los países y las empresas nacionales en su capital humano, infraestructura económica, competitividad, centros especializados de investigación tecnológica y fortalecen al sector privado buscando desarrollo a largo plazo” (2014, p. 45).
Colombia se caracteriza por exportar productos considerados tradicionales tales como: el petróleo, el carbón, el oro, los otros productos extractivos y el café; además, en la investigación se destacó a Antioquia por ser uno de los departamentos más exportadores del país, entre los productos de mayor demanda de exportación, se encuentran: y el plátano y las flores (como productos no tradicionales).
Al respecto Pineda et al. (2017) establecen que “Colombia ha suscrito 18 Acuerdos Comerciales con más de 64 países, de los cuales, 3 Tratados de Libre Comercio se encuentran suscriptos, 15 acuerdos de Tratado de Libre Comercio se encuentran vigentes” (p. 5).
El gobierno colombiano ha realizado esfuerzos para poder llegar a los diferentes mercados y, por ende, exportar con algún beneficio: no pagar impuestos altos por estar en los Tratados de Libre Comercio. Existen mercados como los Estados Unidos de Norte América y la Unión Europea de difícil acceso por estándares de calidad de los insumos o del producto, del proceso o el servicio.Las teorías del comercio exterior comienzan con los mercantilistas, quienes pensaban que había que exportar más de lo que importaba. Luego, Adam Smith plantea el libro las riquezas de las naciones con teoría de la ventaja absoluta, David Ricardo formula su ventaja comparativa. Por su parte, Heckscher y Ohlin exponen la teoría de la dotación de factores, como una continuación de la ventaja comparativa (Buendía, 2013, p. 71).
Las teorías del comercio internacional en este artículo se orientaron a las causas del intercambio de mercancías y los efectos sobre la producción y consumo nacional, a través de las teorías de reconocidos autores: “el comercio internacional permite obtener empresas extranjeras con precios más bajos o de mejor calidad que los producidos en el propio país, produce innovación, desarrollo de mejoras en los procesos de producción, aumento de productividad e inflación controlada” (Lascurain-Fernández, 2012, p. 20).
El comercio internacional es beneficioso para la sociedad, ya que interactúan las empresas y aumentan sus ventas, la producción e inversión, lo cual beneficia a los consumidores, debido a que pueden mejorar la calidad de vida y obtener productos más económicos.
La sociedad se puede ver beneficiada a largo plazo, porque puede hacer que la inflación esté controlada y así generar mayor empleo, al aumentar la producción de bienes y servicios.
Las teorías de comercio internacional se pueden clasificar en: la teoría tradicional del comercio, la “nueva” teoría del comercio internacional, en donde los países entablan relaciones de comercio para conseguir economías de escala. Los nuevos desarrollos que incorporan las diferencias entre empresas en factores y subidas de los inputs (Gonzáles, 2011, p. 106).
Durante el siglo XVI, el mercantilismo estuvo compuesto por diversas corrientes e ideas que dominaban el comercio exterior de Europa, principalmente en España, Portugal e Inglaterra (Valencia, 2011, p. 169).
Los mercantilistas decían que al obtener riquezas minerales como oro y plata, generaba creación de riquezas a través del trabajo y producción de manufactura fomentaba las exportaciones. Restringía las importaciones con impuestos, había una balanza comercial con superávit (2011).
La teoría de la ventaja absoluta logra que cada país se especialice en lo que mejor saben hacer:
En Escocia en el siglo XVIII (1.776), se basaba en la especialización de la producción de bienes con costos internos menores medidos en unidades de trabajo, los países comercializan entre ellos y se ven beneficiados por mayor consumo y aumento de productividad (Smith, 1805, p. 318).
La especialización del trabajo se decía que es esencial realizar la labor que genere alguna ventaja absoluta, con menores precios, una mejor calidad y volúmenes de venta más altos, y así trabajar en escala, y atender diferentes mercados.
En la ventaja comparativa, “[…] todos los países se pueden beneficiar especializándose en la producción de ciertos bienes, incluso aunque no tengan una ventaja absoluta en su producción” (Ricardo, 1817, p. 214).
El país, puede beneficiarse al comercializar con países menos desarrollado, porque se puede tener mano de obra barata, además cuenta con países que generan ventajas comparativas por estar ubicada en mejores condiciones de producción.
La teoría de los mercados imperfectos se refiere a cómo los mercados difieren entre ellos mismos, puesto que para atender estos mercados es crear estrategias dentro del mismo país, basándose en escala interna y tener la capacidad de exportar a otros mercados.
“Empresas que tienen ventaja absoluta intersectoriales con condiciones idóneas para producir una mejor calidad y a un menor precio, así aumentar los volúmenes de venta en una escala de producción logrando así maximizar la rentabilidad” (Guerrero, 1995, p. 401).
Los autores Masahisa y Krugman plantean sobre los mercados imperfectos: “es una teoría que ocurrió en Estados Unidos de América en el siglo XXI se basaban en comercio Intra–industrial; economías de escala interna, economías de escala externa. No una única masiva produciendo, sino muchas localmente (Masa crítica), comercio estratégico” (2004, p. 177).
Como lo explica Masahisa y Krugman, “en el nuevo rol de los gobiernos en la regulación del comercio, concepto de externalidades, los mercados imperfectos se componen de tres modelos: el modelo regional, modelo de sistemas urbanos y modelos internacionales” (2004, p. 204).
El diamante de Porter “se fundamentaba en condiciones de los factores, condiciones de la demanda, sectores afines, estructura y rivalidad de las empresas” (1990, p. 996).
Estas teorías sirven para comprender los conceptos básicos del comercio internacional y las implicaciones que tiene esta en la economía de un país. En los últimos años, Colombia ha incursionado tratados de libre comercio con otros países, con los cuales busca tratados comerciales estables y duraderos.
Metodología
Según Hernandez et al. (2014, p. 89); La investigación fue descriptiva, se definió cualitativo porque es de carácter teórico de donde se conocieron las teorías del comercio internacional.
La búsqueda de información en las bases de datos se realizó de la siguiente manera:

Metodología de artículos, trabajo de grados y libros consultados
Elaboración propia.Se basó en las cantidades finales de las exportaciones de las grandes empresas realizadas por Colombia y el departamento de Antioquia, las cuales se resumieron en grupos de la siguiente manera:
1. Se realizó una clasificación de las empresas, según la DIAN (2019) en el 2014
y con la base de datos de Legiscomex se sintetizó la información.
2. La población de las grandes empresas en Colombia por la ley 590 (Congreso de la República, 2000) son empresas cuyo personal de trabajo es superior a 201 trabajadores y unos activos superiores a 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
3. La ley de las grandes empresas en el 2019 es el Decreto 957 del 2019 e indica por cifras de ingresos de actividades ordinarias anuales manufactura después de ingresos de venta de: 1.736.565 UVT (unidad de valor tributario), servicios después de 483.034 UVT y comercio después de 2.160.692 UVT.
4. Posterior a esto, se recolectó un 98,37% de la información de las exportaciones y en la base de datos de Legiscomex (2019) se encontraron registros hasta de 80.000 filas de Excel por mes; hubo meses con más de esa cantidad, no obtenidos por esta investigación, por esto no fue en un 100% del total de los datos analizados.
5. Los reportes de las exportaciones del DANE informan que fueron de 450.825.636.657.50 USD y la obtenida por Legiscomex fue de 443.491.622.209.76 USD. Para describir la dinámica exportadora de Colombia y Antioquia se realizaron unas tablas y unas figuras por países destino, departamentos de origen y grandes empresas.
Resultados
Se analizó información de la base de datos de Legiscomex, año por año durante el período comprendido entre el 2009 y 2018, la información obtenida corresponde a 3.126 empresas grandes de Colombia y 1.621 del departamento de Antioquia; se presenta en figuras y tablas, así se explica sus dinámicas exportadoras.
Los resultados encontrados para Colombia se hallan en:
• La Tabla 1 se refiere a los valores de las exportaciones de Colombia en cada año, entre el 2009 -2018
año, entre el 2009-2018.
• En la Figura 2 aparece la dinámica exportadora de Colombia y su tendencia, de acuerdo con los valores de cada año.
• En la Tabla 2, aparecen las 20 empresas más grandes que han exportado de Colombia y su respectivo porcentaje.
• En la Figura 3, aparecen los 10 principales países hacia donde exporta Colombia.
• En la Tabla 3, aparecen los principales departamentos de donde se originan los productos de exportación.
Los resultados encontrados para Antioquia se hallan en:
• La Tabla 4 se refiere a los valores de las exportaciones de este departamento cada año del 2009 al 2018
• En la Figura 4 aparece la dinámica exportadora de Antioquia y su tendencia, de acuerdo con los valores de cada año.
• En la Tabla 5, aparecen las 20 empresas más grandes que han exportado en Antioquia y su respectivo porcentaje.
| Año | Valor de exportación |
| 2009 | 26.276.897.193 |
| 2010 | 30.493.243.962 |
| 2011 | 42.715.548.969 |
| 2012 | 45.278.923.516 |
| 2013 | 44.307.323.329 |
| 2014 | 42.874.350.535 |
| 2015 | 29.627.290.682 |
| 2016 | 25.662.025.169 |
| 2017 | 29.080.225.615 |
| 2018 | 31.489.385.783 |
| Consolidado | 347.805.214.754 |
Los valores de las exportaciones anuales de grandes empresas de Colombia entre los años 2009-2018
Elaboración propia, información recolectada de la Cámara de Comercio de Medellín, la DIAN, el DANE y la de Legiscomex en el período 2009 -2018.Colombia exportó 347.805.214.754 USD entre los años 2009-2018. La Tabla 1 indica el valor en USD de cada uno de los años. El promedio de los valores es de 34.7 miles de millones de USD.
En los años 2009-2010, Colombia estuvo por debajo del promedio, pero denle el período 2011-2014 estuvo por encima del promedio de esta cifra, la cual no se mantuvo entre el 2015-2016.
Para describir la información de la tabla, se construyó una figura, la cual permite establecer la dinámica exportadora de Colombia en estos años.

La dinámica de las exportaciones anuales de grandes empresas de Colombia
Elaboración propia, información recolectada de la Cámara de Comercio de Medellín, la DIAN, el DANE y la de Legiscomex en el período 2009 -2018.La Figura 1 permite observar cómo las grandes empresas de Colombia entre el 2009 y 2012 presentaron un incremento en las exportaciones, al pasar de 26.2 miles de millones de USD a 45.3 miles de millones de USD. Los productos principales fueron el petróleo, carbón, café y materias primas.
Entre los años 2013-2016 se observa una tendencia descendente, al pasar de exportar 44.3 miles de millones de USD a 25.6 miles de millones de USD, debido a la caída de los precios internacionales de los principales productos de exportación.
Entre los años 2017 y 2018 se presentó un alza en las exportaciones: 29.1 miles de millones de USD, 31.5 miles de millones de USD por el incremento de los precios internacionales de los principales productos como los son el petróleo y el carbón. Entre los años 2009 y 2018. Las grandes empresas de Colombia lograron exportar 347.8 miles de millones de USD, es decir, un 78.42% de las exportaciòn de Colombia, según el DANE (2019)
| Razón social actual 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total Ecopetrol S.A. 24% 31% 38% 41% 42% 39% 28% 23% 25% 29% 34% Drummond Ltd 7% 6% 5% 6% 5% 4% 5% 6% 7% 6% 6% Carbones del Cerrejón 6% 5% 5% 4% 4% 3% 4% 4% 4% 6% 4% C.I. Prodeco S.A. 3% 3% 3% 2% 2% 5% 1% 4% 6% 3% 3% Cerrejón Zona Norte S. A. 4% 3% 3% 2% 2% 2% 3% 2% 2% 2% 2% Cerro Matoso S.A. 3% 3% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 2% 2% Federación Nacional de 2% 2% 2% 1% 1% 2% 2% 3% 2% 1% 2% C.I. J. Gutiérrez Y Cía. S.A. 1% 2% 1% 2% 1% 2% 2% 2% 1% 1% 1% Polipropileno 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% C.I. Unión de Bananeros 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 2% 1% 1% 1% Otros 42% 39% 35% 34% 34% 34% 43% 45% 42% 40% 44% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% |
Exportaciones anuales de grandes empresas de Colombia entre los años 2009-2018
Elaboración propia, información recolectada de la Cámara de Comercio de Medellín, la DIAN, el DANE y la de Legiscomex en el período 2009 -2018.Del total de las exportaciones realizadas por las empresas colombianas, el 78,42% de las exportaciones se realizó por parte de las grandes empresas del país.
El 62,08% de las grandes empresas colombianas se encuentra concentrado en 20 empresas de las cuales Ecopetrol, Drummond Ltda y Carbones Del Cerrejón Limited, representan el 43,42%, su objeto social es la extracción de petróleo y carbón, las otras empresas son de productos agropecuarios.

Destino de las exportaciones de las grandes empresas de Colombia, entre los años 2009-2018
Elaboración propia, información recolectada de la Cámara de Comercio de Medellín, la DIAN, el DANE y la de Legiscomex en el período 2009-2018.Colombia exporta un 66,37% de sus mercancías a 10 países. En los primeros años del período 2009-2011, el principal país receptor de las exportaciones era Estados Unidos, vendiéndoles productos de materia prima (lo sigue siendo). El segundo fue Venezuela, vendiéndoles productos con valor agregado, dejó de serlo por políticas exteriores de ambos países para situarse en el cuarto lugar; entre los años del 2015- 2018 no aparece ni en los 10 primeros lugares.
Las exportaciones de las grandes empresas se concentran hacia Estados Unidos de América, exportando el 31,29% por un valor acumulado de 108.2 miles de millones de USD; seguido de China en donde se exportó un 6,32%, por un valor de 21.9 miles de millones de USD y países bajos con un 4,59%, por un valor de 15.9 miles de millones de USD.
A Ecuador, Venezuela, España, Brasil, Perú, Panamá se exportó el 24,17% por un valor de 83.6 miles de millones, con productos de valor agregado. El otro 33,63% corresponde a otros países, en donde Colombia exporta 116.3 miles de millones de USD.
| Departamento Origen | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | Total |
| No Relacionado | 23% | 31% | 38% | 40% | 41% | 39% | 28% | 23% | 25% | 27% | 33% |
| Antioquia | 14% | 13% | 12% | 14% | 12% | 12% | 14% | 15% | 13% | 12% | 13% |
| Cesar | 10% | 9% | 8% | 8% | 8% | 9% | 7% | 11% | 13% | 11% | 9% |
| Guajira | 12% | 8% | 8% | 8% | 6% | 6% | 7% | 6% | 7% | 8% | 8% |
| Bogotá D.C | 8% | 8% | 7% | 6% | 7% | 7% | 8% | 9% | 7% | 7% | 7% |
| Valle del Cauca | 7% | 6% | 5% | 4% | 4% | 5% | 6% | 6% | 5% | 5% | 5% |
| Cundinamarca | 5% | 5% | 4% | 4% | 4% | 4% | 5% | 5% | 5% | 5% | 4% |
| Bolívar | 5% | 4% | 4% | 3% | 4% | 4% | 5% | 5% | 5% | 5% | 4% |
| Atlántico | 3% | 3% | 2% | 2% | 3% | 3% | 5% | 5% | 4% | 3% | 3% |
| Caldas | 2% | 2% | 2% | 1% | 1% | 2% | 2% | 3% | 3% | 2% | 2% |
| Córdoba | 2% | 3% | 2% | 2% | 2% | 2% | 1% | 1% | 1% | 2% | 2% |
| Santander | 1% | 1% | 1% | 1% | 2% | 2% | 2% | 2% | 2% | 2% | 2% |
| Magdalena | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 2% | 2% | 2% | 2% | 1% |
| Risaralda | 2% | 2% | 1% | 1% | 1% | 1% | 2% | 2% | 2% | 1% | 1% |
| Huila | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 2% | 1% | 1% | 1% |
| Boyacá | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% |
| Cauca | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% |
| Norte de Santander | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 0% | 1% | 1% | 1% |
| Quindío | 1% | 0% | 0% | 0% | 0% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% |
| Otros | 0% | 0% | 0% | 0% | 0% | 0% | 1% | 1% | 0% | 0% | 0% |
| Total | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% |
Exportaciones anuales de departamentos exportados desde Colombia entre los años 2009-2018
Elaboración propia, información recolectada de la Cámara de Comercio de Medellín, la DIAN, el DANE y la de Legiscomex en el período 2009-2018.En la Tabla 3 se relaciona el origen de las exportaciones correspondiente a los departamentos, según Legiscomex entre los años 2008-2019, realizadas por las grandes empresas de Colombia.
De las exportaciones de las grandes empresas, el primer lugar es para Antioquia, con un 13,97%, por un valor de 45.0 miles de millones de USD; se exporta productos como oro, café, bananos, plátano y productos de valor agregado: automóviles con la empresa Sociedad de Fabricación de Automotores S.A.S.
Segundo para el Cesar, con un 9,09%, por un valor de 31.6 miles de millones USD; tercero para la Guajira, con un 7,56%, por un valor de 26 miles de millones de USD. Entre Cesar y Guajira, Ecopetrol, Drummon y Carbones de Cerrejón extraen sus recursos naturales para ser vendidos, principalmente a países desarrollados como Estados Unidos, China y países de la zona Euro. El cuarto lugar es para Bogotá
D.C. en donde se exporta productos con valor agregados a países latinoamericanos, con un 7,35% con un valor de 25.5 miles de millones de USD.
El quinto lugar es para el Valle del Cauca con un 5,22%, con un valor de 18.1 miles de millones de USD, de donde se exportan productos como caña de azúcar, peces y productos con valor agregado como farmacéuticos a países latinoamericanos.
Los otros departamentos tienen porcentajes por debajo del 5% y representan un 24,83%, con un valor aproximado de 86.4 miles de millones de USD.
| Año | Valor de exportación |
| 2009 | 3.671.662.700 |
| 2010 | 3.974.685.844 |
| 2011 | 5.180.661.421 |
| 2012 | 6.139.198.790 |
| 2013 | 5.535.764.944 |
| 2014 | 4.995.067.936 |
| 2015 | 4.187.568.973 |
| 2016 | 3.931.201.135 |
| 2017 | 3.741.440.695 |
| 2018 | 3.671.404.963 |
| Consolidado | 45.028.657.400 |
Los valores de las exportaciones anuales de arandes empresas de Antioquia entre los años 2009-2018.
Elaboración propia, información recolectada de la Cámara de Comercio de Medellín, la DIAN, el DANE y la de Legiscomex en el período 2009-2018.Antioquia exportó 45.028.657 de USD entre los años 2009-2018. En la Tabla 3 se indica el valor en USD de cada uno de los años, y se tomará como base para calcular los porcentajes de las tablas siguientes de Colombia.
El promedio de los valores es de 4.502 miles de millones de USD, en los años 2009-2010, lo que permite determinar que estuvo debajo del promedio, pero en el período 2011-2014 estuvo por encima; nuevamente en los años 2015 y 2016 estuvo por debajo del promedio.
Para describirlo, se construyó una figura en la Tabla 3, la cual permite establecer la dinámica exportadora de Colombia en estos años, indicando si hubo un alza o descenso en el transcurso del período analizado.

La dinámica de las exportaciones anuales de grandes empresas de Antioquia
Elaboración propia, información recolectada de la Cámara de Comercio de Medellín, la DIAN, el DANE y la de Legiscomex en el período 2009 -2018.Al revisar el comportamiento de la gráfica, se observa cómo del año 2009 al 2012 hubo crecimiento y del año 2012 al año 2018, decrecimiento, debido a que las 1.621 grandes empresas de Antioquia, entre los años 2009 al año 2012, tuvieron una tendencia al alza, al pasar de exportar 3.6 miles de millones de USD en el 2009 a 6.1 miles de millones de USD en el año 2012.
Sus productos principales fueron: café, banano y productos de valor agregado. Del año 2013 al 2018, al pasar de exportar 5.5 miles de millones USD a 3.6 miles de millones de USD, hubo un decrecimiento en las exportaciones.
Las exportaciones de Antioquia fueron afectadas principalmente por dos razones: la caída de los precios de los bienes de materias primas como oro, café, plátano y productos agropecuarios; es la baja demanda que tuvieron los productos con valor agregado como los son automóviles en el mercado de Venezuela, que para estos productos era el principal país importador.
| Razón social actual 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total C.I. J. Gutiérrez 12% 12% 9% 11% 10% 14% 14% 13% 10% 11% 12% C.I. Unión De 14% 13% 12% 14% 12% 12% 14% 15% 13% 12% 13% Urabá S.A. – Uniban 7% 7% 6% 5% 4% 6% 6% 9% 8% 7% 7% Sociedad de Fabricación de 2% Automotores S.A. 2% 2% 5% 11% 5% 7% 9% 8% 8% 6% Comercializadora 8% 8% 7% 6% 7% 7% 8% 9% 7% 7% 7% de Metales Preciosos 3% 3% 3% 4% 4% 4% 5% 5% 3% 2% 4% C.I. Metales 5% 5% 4% 8% 7% 4% 0% 0% 0% 0% 4% C. I. Goldex S.A.S. 6% 6% 7% 6% 3% 1% 0% 0% 0% 0% 3% Mineros S.A 2% 2% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% Comercializadora 4% 4% 3% 2% 3% 2% 3% 3% 4% 2% 3% Banacol de Colombia Sociedad de Comercialización Internacional 0% 1% 3% 5% 5% 3% 2% 2% 2% 1% 3% Antioqueño Comercializadora Internacional de 2% 2% 3% 4% 3% 0% 1% 2% 2% 5% 3% Metales Preciosos Otros 41% 40% 36% 31% 34% 42% 44% 41% 46% 47% 54% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% |
Exportaciones anuales de grandes empresas de Antioquia entre los años 2009-2018
Elaboración propia, información recolectada de la Cámara de Comercio de Medellín, la DIAN, el DANE y la de Legiscomex en el período 2009-2018.Antioquia tiene un mercado de grandes empresas exportadoras que realizan extracción de recursos naturales y comercialización de productos agrícolas como café, banano y empresas que exportan productos como autos.
Las principales grandes empresas que más exportan son C.I. J. Gutiérrez y Cía. S.A C.I. con un 11,51%, seguido por Unión De Bananeros De Urabá S.A.-Uniban con un 6,69%, la Sociedad de Fabricación de Automotores S.A con un 5,7%, la cual exporta vehículos, es decir, productos con valor agregado principalmente a países latinoamericanos. Comercializadora Internacional de Colombia S.A 3,18% y Mineros S.A con un 3,01%; estas empresas tienen más de un 3% de participación en las exportaciones, es decir, que Antioquia tiene una exportación diversificada.
Conclusiones
Respecto a la problemática hallada, surge la pregunta: ¿cuáles son los efectos del comercio internacional sobre la producción y beneficios para la economía colombiana, teniendo en cuenta las causas relacionadas con el intercambio de bienes y servicios?
De acuerdo con estas teorías económicas, se puede decir que las ventajas económicas del comercio internacional permiten que los países se beneficien con:
• “Presenten una moneda fuerte y valor en todo el mundo” (Eslava et al., 2012, p. 26).
• “Se especialicen la producción de bienes con costos internos menores (Smith,
1805, p. 308).
• “Es beneficioso la producción en ventajas comparativas o relativas” (Ricardo,
1817, p. 218).
• “Incrementen la productividad, aumenten la calidad de los productos, reduzcan su
precio y mejore el bienestar de la sociedad del país (García et al., 2013, p. 89.
• “Los países intensivos en mano de obra exportan mercancías intensivas en mano de obra y los de capital, mercancías intensivas en capital” (Huerta, 2009, p. 23).
• “Se exporta a diferentes culturales, costumbre, gustos o preferencias” (Hecksher et al., 1956, p. 26).
• “Exporten productos innovadores, mano de obra calificada o capital¨
(Contreras, 2013, p. 80).
• “Los productos no tienen innovación es mejor enviarlos a países donde no cuenta con este bien para agotar existencia” (Levitt, 1981, p. 24).
• “Creen estrategias dentro del mismo país, basándose en escala interna y se crean capacidad de exportar con una economía externa” (Sanchez, 2015, p. 225).
• “Al ser dos mercados o más a comercializar, se logra una economía de escala menor valor en la cantidad de fabricación de un producto” (Masahisa y Krugman, 2004, p. 179).
• “Se requiere creación de factores en mano de obra especializada, creación de infraestructura y condiciones de la demanda” (Masahisa y Krugman, 2004, p. 204).
• “Las ventajas competitivas de las naciones se fundamentaba en condiciones creación de los factores, condiciones de la demanda, sectores afines estructura y rivalidad de las empresas” (Porter, 1991, p. 926).
La teoría económica que Colombia practica es conocida como la comparativa, la cual consiste en exportar productos con mayor ventaja en factores productivos y de mayor abundancia relativa de la explotación de los recursos naturales como lo son el petróleo, el carbón y el oro.
Colombia es un país que exporta tradicionalmente materia prima como lo dice Vargas: “[l]as exportaciones intensivas están en los hidrocarburos, el carbón, hullas, oro ferroníquel, además café, banano, flores y caña de azúcar” (2017, p. 21). Hasta los últimos años de la presidencia de Virgilio Barcos Vargas, Colombia había adoptado la política de comercio internacional de proteccionismo por sustitución de importaciones, pero en esta presidencia Colombia decide abrir las puertas a la globalización se profundizó en la presidencia de Cesar Augusto Gaviria Trujillo.
Beneficiar y proteger al empresariado nacional ocasionaban baja competitividad, alta inflación, baja productividad, inestabilidad macroeconómica, precios altos, baja calidad de los productos y pocos incentivos para la innovación: “La estrategia de liberalización abarcó la eliminación de las restricciones cuantitativas a las importaciones, la disminución de los aranceles y la simplificación de los trámites de comercio exterior” (Reina et al., 2006, p. 23).
Los primeros y característicos productos que ha vendido Colombia en el siglo XX, como entre los años del 2009-2018: el café, el oro, el petróleo, el carbón y el banano. Antioquia hace presencia con tres de estos principales productos: café, oro y banano.
Como lo expresan Urrutia et al.:
Oro y petróleo es de producción intensiva en mano de obra, es un recurso natural, capital físico, con precios exógenos y demanda elástica. El Café, Banano intensivos en mano de obra precios ocasionalmente endógenos, pactados o demanda restringida oferta colombiana tendencia decreciente de costos reales (2000).
El caso del petróleo exige altos niveles de capital para las inversiones rentables del estado colombiano pero el mercado del petróleo tiene economía de escala esto ha significado que solo haya tres actores de producción: grandes compañías extranjeras, Ecopetrol y el Estado colombiano.
Los casos del café y el banano han resultado más cercanos al del productor, aunque está enfrentado a la competencia monopolística.
Desde las ultimas presidencias de las repúblicas, se decide invertir en educación para tener menos atrasos tecnológicos. Al estar en el comercio internacional, Colombia fortalece su mano de obra, cuenta con recursos suficientes para crear tecnología o productos de alto valor agregado.
Estos productos no tienen precios locales, sino internacionales, lo cual determinó que el comportamiento exportador de las grandes empresas, en los departamentos de Colombia, y los sectores de la economía que más han exportado se haya realizado a la baja: “El comercio internacional le fue propicio para mejorar los medios de comunicación como las vías, carreteras, puertos y ríos navegables. Al no ser un país adelantado en exportación de productos innovadores, exporta en donde tiene menos desventajas” (Fondo Monetario Internacional, 2001, p. 4).
La dinámica exportadora de Colombia y Antioquia se concentra en la exportación de bienes naturales para los países desarrollados y bienes de consumo o de valor agregado para los otros países (ver figuras y tablas).
Colombia exporta a Latinoamérica algunos productos con valor agregados como autos debido a que las culturas y costumbres de estos países son algo similares.
Al integrarse con otros países con los que firmó el tratado de libre comercio, se aumenta la competitividad del país. Colombia después de la apertura económica buscó estar en las cadenas de valor de los mercados globales del mundo, para hacer eso posible fue necesario fortalecer su macroeconómica.
Colombia al entrar en el comercio internacional, logró estabilizar la economía en materia cambiaria, inflación, empleo, mejoras en seguridad del país los beneficios de los tratados de libre comercio en sus exportaciones, como el aumento de bienes no tradicionales.
Colombia aumenta los bienes no tradicionales cuando negocia tratados de libre comercio con países similares. Por consiguiente, los departamentos que menos retrocedieron fueron: Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca, además de la ciudad capital de Bogotá.
Los tratados de libre comercio de Colombia y acuerdos comerciales son:
[…] suscriptos: (Israel, Panamá e Inglaterra). Vigentes: (Los Estados Unidos de América, La Unión Europea, Alianza del Pacifico. Canadá, El Triángulo Norte de Centroamérica, México, Chile, Corea del sur, La Comunidad Andina de Naciones, Mercado Común Del Sur, Costa rica, La Asociación Europea de Libre Cambio CARICOM (Ministerio de comercio Industria y Turismo, 2018).
En Colombia se crean las siguientes entidades e instrumentos de las exportaciones: entidades que promueven las exportaciones de Colombia a nivel internacional, las cuales se agrupan para poder hacerlas; funcionan como gremios y cooperan para poder actuar en conjunto: ANALDEX y ANDI.
Colombia cuenta con un sector financiero de segundo piso como lo es Bancóldex y una fiduciaria como Fiducoldex, una compañía aseguradora como SEGUREXPOR. Entidades que aportan al comercio como las Cámaras de Comercio de los diferentes municipios, INEXMODA, PROCOLOMBIA y cuenta también con el apoyo de un Ministerio de Colombia conocido como MINCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018).
Las ventajas que ha traído las exportaciones de las grandes empresas paras Colombia son:
• Se convierte en un exportador comparativo de recursos del agro y extracción de recursos, en donde se obtuvo ventaja comparativa.
• Se exportó a diferentes culturales, costumbres, gustos o preferencias.
• Fue propicio para mejorar los medios de comunicación: vías, carreteras, puertos y ríos navegables.
La política desde la apertura económica de Colombia fue beneficiosa para la sociedad por los efectos que trajo, para las empresas y los consumidores. Se aumentó la venta, producción e inversión.
Los consumidores mejoraron la calidad de vida, obtuvieron precios de productos más económicos y de calidad, se genera empleo, al aumentar la producción de bienes y servicios.
El comercio fue propicio para la competitividad de Colombia y Antioquia, en sus empresas y personas. Antioquia se especializó en usar de manera más eficiente los factores productivos con los que cuenta y producir lo que mejor hace.
El comercio internacional busca que Colombia se desarrolle a largo plazo. La sociedad colombiana se vio beneficiada a largo plazo, porque pudo hacer que la inflación esté controlada y se generó mayor empleo, al aumentar la producción de bienes y servicios.
Se determinó que el comportamiento exportador de las grandes empresas en los departamentos de Colombia y los sectores de la economía que más han exportado productos como petróleo, carbón, oro, café, banano han estado a la baja, por esto debe fortalecer el empresariado para no depender de los precios de estas materias primas y reducir el riesgo de agotamiento de recursos naturales.
Referencias
Buendía, E. (2013). El papel de la ventaja competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, 28(69), 55-78. http://www.redalyc.org/ pdf/413/41331033004.pdf
Cámara de Comercio de Medellín. (10 de junio de 2019). https://www. camaramedellin.com.co/
Congreso de la República. (10 de julio de 2000). Ley 590. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa.
Contreras, C. (2013). Los efectos de la dotación de factores y ventajas absolutas en el comerico internacional. Estudioo de caso el potencial de exportación de Manguey en México [Tesis de maestría]. Instituto Politécnico Nacional. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/11796/27.pdf?sequence=1
DANE. (10 de junio de 2019). https://www.dane.gov.co/
Decreto 957. (05 de junio de 2019). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=94550
DIAN. (10 de junio de 2019). https://www.dian.gov.co/
Gallego, J. (2014). Introducción a los negocios internacionales. Esumer. https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/ Introduccionalosnegociosinternacionales.pdf
González, B. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. Tendencia y Nuevos Desarrollos de la Teoría Económica, 858, 103-118. http:// vonhumboldt.org/paper/Blanco%20-%20resumen%20teorias%20 comercio%20internacional.pdf
Guerrero, D. (1995). La técnica, los costes, la ventaja absoluta y la competitividad. Comercio Exterior, 400-407. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/ magazines/315/7/RCE7.pdf
Huerta, R. (2009). Ventajas comparativas y política industrial en una economía abierta. Investigacion economica, 68(269), 113-141. http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672009000300004
Legiscomex. (10 de junio de 2019). Legiscomex. https://www.legiscomex.com/
Levitt, T. (1981). El ciclo de vida del producto. Gran oportunidad de marketing.
Harvard Deusto business review, 6, 5-28.
Masahisa, F., y Krugman, P. (2004). La nueva geografía económa: pasado, presente y futuro. Investigaciones Regionales, 4, 177-206. https://ebuah. uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/32283/nueva_fajita_IR_2004_ N4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (26 de agosto de 2018). ¿Qué son los tratados de libre comercio. http://www.tlc.gov.co/
Porter, M. (1991). La ventaja competitivas de las naciones. Vergara.
Reina, M., Zuluaga, S., y Rozo, M.. (2006). La globalización ecónomica. Banco de la Repúblicahttps://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/ archivos/guia4_la_globalizacion.pdf
Ricardo, D. (1817). Principios de economía politica y tributación.
Smith, A. (1776). Las riquezas de las naciones(Vols. 1-3).
Urrutia, M., Posada, C., Pontón, A., y Martínez, O. (2000). Comercio exterior y actividad ecónomica de colombia en el siglo XX: exportaciones totales y tradicionales. 1-80. Banco de la República.
Valencia, G. (2011). Teoría económica y formación del Estado nación: mercantilistas y liberalistas. Ecos de Economia, 15(32), 147-169. file:///C:/Users/ Mandaryservir/Downloads/329-Article%20Text-940-1-10-20111010.pdf
Vargas, L. (2017). Caracterizacion de las exportciones de Colombia ¿Que exporta realmente Colombia? http://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/236/1/ CARACTERIZACION%20DEL%20COMERCIO%20EXTERIOR%20 COLOMBIANO%20QUE%20EXPORTA%20REALMENTE%20 COLOMBIA.pdf