Artigos
Ciudades Pequeñas del Delta del Río Amazonas: ¿En qué Términos?
Pequenas Cidades do Delta do Rio Amazonas: Em que Termos?
Small Cities in the Amazon River Delta: On What Terms?
Ciudades Pequeñas del Delta del Río Amazonas: ¿En qué Términos?
Redes. Revista do Desenvolvimento Regional, vol. 28, 2023
Universidade de Santa Cruz do Sul
Recepción: 24 Noviembre 2021
Aprobación: 07 Marzo 2023
Resumen: Este artículo trae una discusión reflexiva sobre las singularidades de estas pequeñas ciudades, a partir de un estudio comparativo entre tres ciudades del Delta del Amazonas: Afuá y Ponta de Pedras, ubicadas en el estado de Pará, y Mazagão, en el estado de Amapá. Para ejecutar la investigación se utilizó datos colectados mediante la aplicación de cuestionarios a los vecinos urbanos de las tres ciudades, datos de mapeo del área urbana, además de datos censales. Los resultados demuestran que las tres ciudades crecieron como resultado de procesos singulares, pero sus vecinos poseen, similarmente, un acceso precario a la infraestructura y servicios. Se discuten también los aspectos invisibles, mucho más significativo para estas ciudades, como el acontecer solidario, el riberurbano, una sociedad que mantiene relaciones en redes, con actividades del circuito informal de la economía, junto a funciones no urbanas, que, a pesar de mantener el ethos ribereño, es urbanizado.
Palabras clave: Pequeña ciudad, Delta, Singularidad, Riberurbano.
Resumo: Este artigo apresenta uma reflexão sobre as singularidades das pequenas cidades, a partir de um estudo comparativo entre três cidades do Delta do Amazonas: Afuá e Ponta de Pedras, no estado do Pará, e Mazagão, no estado do Amapá. Para a realização da pesquisa, foram utilizados dados coletados por meio da aplicação de formulários aos moradores urbanos das três cidades, dados do mapeamento da área urbana, bem como dados censitários. Os resultados mostram que as três cidades cresceram como resultado de processos singulares, mas seus moradores também têm pouco acesso a infraestrutura e serviços. São também discutidos os aspectos invisíveis destas cidades, as redes de solidariedade, o riberurbano, uma sociedade que se relaciona em rede, com ocupações no circuito informal da economia, em associação a funções não urbanas, que, apesar de manter o ethos ribeirinho, é urbanizada.
Palavras-chave: Pequenas cidades, Delta, Singularidade, Riberurbano.
Abstract: This article brings a reflective discussion about the singularities of these small cities, based on a comparative study between three cities of the Delta: Afuá and Ponta de Pedras, located in the state of Pará, and Mazagão, in the state of Amapá. Data collected through the application of questionnaires to urban residents and urban area mapping were used, in addition to census data. The results demonstrate that the three cities grew at similar intensities, as a result of unique processes, but their residents have, similarly, precarious access to infrastructure and services. The paper also discusses the invisible aspects of these cities, the solidary happening, the nature of the “ribeirurbano”, a society that maintains relationships in networks, with activities in the informal circuit of the economy, alongside non-urban functions, in the production of a social space that, despite maintaining the riverine ethos, it is an urbanized riverside.
Keywords: Small town, Delta, Singularities, Ribeirurbano.
1 Introducción
Murillo Marx, que publicó, en 1999, el libro “Ciudades en Brasil: ¿en qué términos?” (MARX, 1999), nos inspiró a pensar la ciudad a partir de palabras clave habituales en estudios sobre ese lugar, en la evolución de algunas palabras. Intentando comprender la ciudad, el autor nos indaga sobre las tendencias de cambio de esos lugares. En ese artículo, utilizamos esa expresión, “¿En qué Términos?” en el sentido de cuestionamiento, al mismo tiempo en que buscamos una discusión más reflexiva, sobre las pequeñas ciudades del Delta del Río Amazonas, a partir del análisis del proceso de estructuración del espacio urbano de tres ciudades, ubicadas en esta región inmediata: Afuá, Ponta de Pedras, localizadas en el estado de Pará, y Mazagão, en el estado de Amapá.
Los estudios sobre las pequeñas ciudades no son recientes en la academia brasileña (p.e., SILVA, 1988), sin embargo, necesitamos avanzar en los debates sobre el tema, lo que no se verificó en las últimas décadas (NEVES; FARIA, 2020). Terminologías, para referirse a esa categoría urbana, fueron propuestas por Milton Santos (SANTOS, 1982), con el concepto de centros locales, explicitando su dimensión física, así como discusiones sobre las pequeñas ciudades o ciudades pequeñas aparecen en diversos estudios (SPOSITO&JURADO DA SILVA, 2013; OLIVEIRA, 2006; SCHOR EL AL, 2016; FRESCA, 2010; ENDLICH, 2009; TRINDADE JR, 2021, TRINDADE ET.AL., 2021).
Según lo resaltado por Santos (1982), la mayoría de los estudios urbanos está direccionada para las grandes ciudades. Entretanto, si consideramos con atención tanto las estadísticas como la realidad, vemos perfilarse otro fenómeno urbano, el de las ciudades locales que, en nuestra opinión, merece tanto interés como el precedente (SANTOS, 1982, p. 69). El autor aún explica que la expresión “ciudades pequeñas” nos remite a la noción de tamaño de población, sin embargo, Santos (1982, p.69) comenta que no se debe considerar un número mínimo poblacional para esa clasificación, pues ello puede causar una generalización.
Así, para Corrêa (2011, p.06), la pequeña ciudad puede ser definida en términos del grado de centralidad que en términos de tamaño demográfico. Se caracteriza por ser un centro local, es decir, un centro que ejerce centralidad en relación con su territorio municipal, su interioridad, donde vive una población dispersa dedicada sobre todo a las actividades agrarias.
Utilizando la expresión “ciudad local” para referirse a esa categoría de ciudad, Milton Santos explica que sería la dimensión mínima a partir de la cual las aglomeraciones dejan de servir a las necesidades de la actividad primaria para servir a las necesidades inaplazables de la población, con verdadera especialización del espacio (SANTOS, 1982, p. 71). Esa dimensión mínima, para el autor, debe responder a cambios cualitativos y cuantitativos, tales como densidad poblacional, nivel de renta, nivel de consumo.
Fresca (2010, p.77) explica que no se puede confundir centro local con ciudad local, siendo el primero una categoría que se refiere al menor escalón de las ciudades en Brasil, y el segundo puede ser entendido a partir de la concepción de Santos (1982). Esa dimensión mínima, explicada por Santos (1982, p. 71), sería la ciudad local, aglomeraciones, con capacidad para responder a las “necesidades mínimas, reales o creadas, de toda una población, función esa que implica una vida de relaciones” (SANTOS, 1982, p. 71). A partir del nivel mínimo de actividades, hay una diversidad significativa de ciudades (FRESCA, 2010, p. 77).
En esa línea de discusión, Endlich (2009) afirma que los pequeños centros urbanos son diferentes, considerando que poseen contenidos desiguales que pueden producir relaciones jerárquicas entre ellas. Así, la pequeña ciudad posee una
totalidad particular que a anima y mueve por medio de procesos capitalistas de producción (...) a su vez, comportan y territorializan las relaciones hombre/naturaleza en la producción del espacio y en la reproducción de la vida como contenido geográfico (SPOSITO; JURADO DA SILVA, 2013, p.17-18, nuestra traducción).
Un aspecto importante para resaltar está relacionada a la escala de análisis. Santos (1982) explica que cuanto más se baja en la escala geográfica, tanto mayor es la selectividad y la expresividad de las variables combinadas y así el trabajo para encontrar la explicación es mayor. O sea, los estudios de las pequeñas ciudades tienen que dedicarse a desvendar las especificidades de esos lugares, o, como resaltado por Sposito (2016), las singularidades, pues, a partir del reconocimiento de que lo particular es la unidad entre lo singular y lo general, es que el estudio de las ciudades de un estrato de la red urbana, por medio del procedimiento de comparación, tiene potencial para ofrecer pistas para la comprensión de aquello que es universal en el proceso de urbanización contemporáneo. Así, la comparación entre estratos diversos y entre ciudades del mismo estrato, puede contribuir para la construcción de generalizaciones o hipótesis para la elaboración de perspectivas teóricas ancladas en los estudios empíricos (SPOSITO, 2016, p. 47).
En este contexto, en el universo de las ciudades amazónicas, se observa una predominancia de las pequeñas ciudades. La Región Amazónica, siempre recordada por su biodiversidad y, al mismo tiempo, por los inúmeros intentos de destrucción de ese bioma, es, desde 1980, considerada una floresta urbanizada1. En relación con ese urbano de la Amazonia, Trindade Jr (2015, p. 330) reafirma la importancia de que se sostenga la idea de urbano-diversidad para que se piense esas ciudades de forma a considerar ese universo, tan particular de urbano, como plural y diverso, así como se considera su biodiversidad, contraponiéndose a la visión de región homogénea que siempre fue reservada a la Amazonia.
Este espacio urbanizado de la región Amazónica está polarizado por dos grandes ciudades, Belém y Manaus, y posee más del 80% de sus 771 ciudades con menos de 20 mil habitantes, a pesar de que el criterio demográfico no sea el único parámetro utilizado para la categorización de una ciudad (AMORIM FILHO ET AL., 2007). Esas 629 ciudades congregan el 24% de la población urbana de la región. Son pequeñas ciudades que, según lo explicado por Oliveira (2006, p.27), poseen baja articulación con su entorno urbano, pocas actividades económicas, predominancia del trabajo ligado al sector público; y baja competencia para ofrecer servicios básicos, vinculados a la salud, a la educación y a la seguridad. Oliveira (2006, p. 27) refuerza, aún, que esas pequeñas ciudades, mayoritariamente, son pequeños núcleos que se emancipan con débil o ninguna infraestructura, teniendo como base económica el repase de recursos públicos y, aunque presenten la estructura de ciudad, carecen de actividades económicas caracterizadas como urbanas, lo que hace con que la población urbana se dedique a actividades rurales tradicionales, como la pesca y el extractivismo.
En el Delta do Rio Amazonas, esa realidad está presente. Según datos del IBGE (2021), en 2010, el 70% de las 50 ciudades del Delta2 del río Amazonas poseían menos de 50 mil habitantes. Sin embargo, a pesar de, aparentemente, mostrarse homogéneas, poseen singularidades, como se ha demostrado por algunos estudios desarrollados sobre las ciudades de esa localidad (COSTA & MONTOIA, 2020; MONTOIA & COSTA, 2020, MONTOIA & COSTA, 2019).
A lo largo de más de una década, nos hemos dedicado a intentar comprender qué pequeñas ciudades son esas en el Delta del río Amazonas y también algunas cuestiones son recurrentes: ¿qué define una ciudad como pequeña? ¿El tamaño de la población, el tamaño de su mancha urbana, su posición jerárquica en una red urbana, el modo de vida de su población, su economía? Esa es una discusión importante, desde el punto de vista teórico y práctico, considerando la necesidad de comprender las distantes escalas de la urbanización en los territorios. Buscando explicar esas singularidades y traer una reflexión sobre las pequeñas ciudades, ese artículo tiene por objetivo presentar un estudio comparativo entre tres ciudades del Delta: Afuá y Ponta de Pedras, ubicadas en el estado de Pará, y Mazagão, en el estado de Amapá, todas pequeñas ciudades del Delta.
Estudios comparativos de ciudades, de un estrato de la red urbana, permiten, según Sposito (2016, p.47), ofrecer caminos al recelo de lo que es común en el proceso de urbanización contemporánea, así como explicar las similitudes y diferencias (SPOSITO, 2016, p. 28). El estudio comparativo necesita, como resaltado por Sposito (2016, p. 43), ser articulado por un método. La autora explica que método es el armazón estructural que orienta el investigador en la conducción de su investigación, como un puente entre la teoría en la cual se sustenta y las formas que son necesarias para poner esta teoría en marcha (SPOSITO, 2016, p.40, nuestra traducción).
Para esta investigación, la producción teórica sobre pequeñas ciudades de la Amazonia ha avanzado mucho, en términos de estudio de sus singularidades3. Sin embargo, se cree que estudios comparativos pueden permitir comprender, de forma más significativa, las particularidades, que unen esas ciudades, y las singularidades que las tornan lugares únicos.
2 EL ÁREA DE ESTUDIO – EL DELTA DEL RIO AMAZONAS
La región del delta del río Amazonas se caracteriza por el avance del mar, que se divide en varios brazos del río, los últimos años la región del delta ha vivenciado un ritmo acelerado de ocupación y crecimiento poblacional urbano y económico. La delimitación de la región está compuesta por 49 municipios, siendo que 9 están ubicados en Amapá y 40 en el Estado de Pará (DELTA, 2015).
En la región del delta del río Amazonas, hay el predominio de ciudades con menos de 20 mil habitantes (el 68%), considerando que el 86% de esas ciudades poseen población urbana inferior a los 50 mil habitantes. Son pequeñas ciudades que retratan espacios aún dominados por la presencia de un cotidiano rural, y las condiciones de la ubicación geográfica y en la naturaleza local se reflejan en la dinámica socioeconómica de los núcleos urbanos. Eso hace con que esas pequeñas ciudades creen una realidad muy particular que está conectada a la naturaleza local. En el artículo, serán analizadas como estudio de caso, las tres pequeñas ciudades que forman parte de la región del delta del Amazonas: Afuá-PA, Mazagão-AP y Ponta de Pedras-PA (figura 1).
Son ciudades con menos de 21 mil habitantes y con un sistema predominante de relación río-floresta-llanura aluvial. Este sistema de relación se da por la naturaleza geográfica local, responsable por el funcionamiento de la dinámica del día a día de las ciudades, como por ejemplo el medio de transporte, fuente de recursos, y además de eso, la relación río-floresta-llanura aluvial determina el ritmo de la ciudad. Son aglomerados urbanos que se caracterizan por ser “herederas de espacialidades pretéritas” (Oliveira, 2006), considerando que hay procesos descontinuos y continuos en el espacio y en el tiempo. Son ciudades marcadas por resistencias de diferentes tempos contenidos en la misma dimensión socio espacial. La floresta y el río forman parte del modo de vida de la población, esos dos elementos configuran el espacio-tiempo y la naturaleza local de las pequeñas ciudades de Afuá-PA, Mazagão-AP y Ponta de Pedras-PA. Los sitios urbanos de esas ciudades poseen una débil infraestructura urbana y han estado vivenciando, los últimos anos, la expansión de la malla urbana sin la definición, efectiva, de políticas públicas.
3 METODOLOGIA
Ese artículo fue elaborado a partir de datos levantados en diferentes órganos de investigación y en trabajos de campo, en la región estudiada, realizados en julio de 2016, julio de 2017 y julio de 2018, durante los cuales fueron aplicados formularios a la población urbana.
Fueron utilizadas imágenes de satélite, obtenidas entre 1980 y 2018, disponibles en el sitio web del INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales) y fotografías aéreas, obtenidas en 1969, en el CPRM (Compañía de Investigación de Recursos Minerales), para mapear el crecimiento de las ciudades, entre 1960 y 2020. Las imágenes de satélite seleccionadas según la disponibilidad de la información y no siguió un criterio de fecha, considerando la nebulosidad local, que interfiere en la calidad del producto obtenido.
Los datos del censo, sobre el número de habitantes y de domicilios para los años de 1980, 1991, 2000 y 2010, fueron levantados para auxiliar en el análisis del crecimiento de las ciudades estudiadas. Con el objetivo de levantar el perfil socioeconómico de los vecinos urbanos, el acceso a la infraestructura y a los servicios, se aplicaron formularios a 883 domicilios urbanos, distribuidos entre las ciudades, de la siguiente forma: 311 en Afuá, 262 en Mazagão y 301 en Ponta de Pedras, representando, aproximadamente, el 10% del total de domicilios urbanos, según los datos del Censo de 2010, sobre el número de domicilios urbanos, por sector censitario. La definición del número de domicilios a muestrear siguió la propuesta de Krejcie y Morgan (1970)4, que presentan una tabla, elaborada a partir de parámetros estadísticos, que permite establecer el muestreo adecuado para diferentes tamaños de población. En el caso de esta investigación, la población (universo) es el número total de domicilios urbanos, por sector censitario.
La investigación fue sometida al Comité de Ética de la Universidad del Valle del Paraíba, la cual fue aprobada bajo el número 69815317.8.0000.5503. Los formularios fueron aplicados en julio de 2016, julio de 2017 y julio de 2018.
4 PEQUEÑAS CIUDADES DEL DELTA: ¿EN QUÉ TÉRMINOS?
Las pequeñas ciudades tienen que ser estudiadas a partir de una combinación de variables, utilizando datos que capten las singularidades de esos lugares. Sin embargo, hay elementos que saltan a los ojos del observador, mientras que otros solo se muestran a aquellos que miran más allá de los aspectos de lo visible.
¿Qué es visible en esas ciudades? ¿Qué no conseguimos percibir, de inmediato, pero que caracteriza esos lugares y los aproxima? ¿Qué es particular y las torna singulares? Son esos aspectos que vamos a presentar en esa sección. Lo empírico y la esencia, objetos y acciones, paisaje y relaciones sociales, son los primeros pasos en la trayectoria de análisis, que objetiva no solo presentar lo empírico y euclidiano, absolutamente en sí, sino transitar, también, entre modos de vida y relaciones que se establecen entre el vecino urbano y esas pequeñas ciudades, que nos conducen a la comprensión del riberurbano.
4.1 Visible en las Pequeñas Ciudades del Delta
Como discutido por diferentes autores, mencionados en este artículo, definir una pequeña ciudad no es tarea de las más fáciles. A pesar de Fresca (2010, p. 76) explicar que al detenernos en el elemento demográfico “para caracterizar una ciudad como siendo pequeña, se corre el riesgo de igualar ciudades que en su esencia son diferentes. (...), impidiendo que se entiendan sus papeles”, el criterio “número de habitantes” nos ayuda a comprender ese universo urbano, ya que establece umbrales cuantitativos para el computo de cuán grande es el número de pequeñas ciudades en Brasil, y en sus diferentes regiones. En el Delta del Río Amazonas, la realidad urbana predominante es la de las pequeñas ciudades, con menos de 20 mil habitantes, como se presentan Afuá, Ponta de Pedras y Mazagão, con población urbana variando entre los 8 mil y los 13 mil habitantes, según datos del 2010, del Censo (IBGE, 2021), como demuestra el cuadro 1. Las tres ciudades no congregan la mayoría de la población de los respectivos municipios, siendo que Afuá poseía el 27% del total (39.567 habitantes), Ponta de Pedras respondía por el 47% de la población total (31.549 personas) y el 48% de los vecinos del municipio de Mazagão (20.387 habitantes) vivían en la sede administrativa. Esos números, asociados al tamaño de las ciudades, nos proporcionan una densidad de ocupación muy particular: de acuerdo con el cuadro 1, todas las ciudades poseen pequeñas áreas urbanas, que corresponden a menos del 1% del área total de los municipios. Las densidades poblacionales de las ciudades, entre tanto, varían de 4.949,8 a 8.857,9 hab./km². O sea, Afuá posee la mayor densidad y Mazagão, la menor. Un resultado de esa densidad es la aglomeración de domicilios, principalmente en el área de llanura aluvial.
En las imágenes de la figura 2, se puede observar que esa aglomeración, o sea, una densidad de ocupación más elevada es más habitual en las áreas de llanura aluvial, considerando la forma de ocupación que se procesa en esos ambientes. En esta figura, se puede ver que las viviendas en Afuá están muy próximas unas de las otras, así como ocurre en las áreas de puentes, em Ponta de Pedras. Sin embargo, en Mazagão, las construcciones en los lotes presentan sangrías, que permiten un distanciamiento entre las viviendas.
Se observa un sitio urbano con un paisaje típico de la llanura aluvial amazónica. Las tres ciudades aquí estudiadas (Afuá, Ponta de Pedras y Mazagão) fueron elevadas a la condición de ciudad, en el siglo XIX (Cuadro 1). Surgieron como distrito, a partir de la donación de tierras de una hacienda, como es el caso de Ponta de Pedras, de villa, creada en tierras públicas, como Mazagão, o a partir de una pose, como fue la situación de Afuá.
El ritmo del crecimiento de las manchas urbanas, de estas ciudades fue muy próximo. En la figura 3 se presenta el mapeo de las áreas urbanas de esas ciudades, en diferentes momentos. El mapeo fue realizado a partir de imágenes de satélite y de fotografías aéreas disponibles para las áreas estudiadas, lo que explica el hecho de utilizarse imágenes de diferentes momentos, y no un patrón único, de años, para todas, variando entre el fin de la década de 1960 y mediados de la década de 2020.
En la figura 3a, se observa que la ciudad de Afuá, una ciudad de llanura aluvial, presentó un crecimiento significativo, entre 1980 y 1999, cuando creció un 79,3%. Tras ese período, continuó creciendo a una tasa en torno de los 50%, entre 1999 y 2016. En términos absolutos, el crecimiento es insignificante. Sin embargo, en términos relativos, ese crecimiento fue muy intenso en algunos sectores censitarios: 1 y 2, en el 1er período, de 1974 a 1986 (el 130% y el 216%), sector 3, en el período entre 1986 y 1999 (el 108%); sector 5, en el período de 1999 al 2005, cuando surgió (el 32.717%) el barrio Capim Marinho, que se formó a partir de una ocupación; y el sector 27, en el período de 1999 a 2005, más del 8.000%.
La ciudad de Ponta de Pedras (Figura 3c) presentó un crecimiento significativo del área urbana, entre 1991 y 2002, cuando creció un 71%. Después del 2000, hubo una desaceleración, siendo que, entre 2010 y 2014, la ciudad creció el 10,5% en área. Se observa, también, una diferencia en intensidad de crecimiento, entre los diferentes sectores censitarios. El sector 1, referente al área central de tierra firme, más consolidada, creció un 42%, entre 1979 y 1991; el sector 3, también en tierra firme fue el que más creció entre 1969-1979, 1979-1991 y 1991-2002 (el 517%, el 99% y el 8867%, respectivamente); los sectores de la llanura aluvial urbana, 2, 5 y 22, próximos al centro de la ciudad, fueron los que más crecieron entre 1979-1991 (el 418%, sector 5, y el180% para el sector 22), y entre 1991 y 2002, cuando el sector 2 tuvo el mayor crecimiento (el 54%). Los sectores 20 y 21, de tierra firme, tuvieron el mayor crecimiento, entre 2002-2010 (el 143% y el 275%); el sector 21 creció mucho, entre 1979 y 2002 (el 239% y el 360%). Entre 2010 y 2014, el sector 22, de la llanura aluvial urbana, obtuvo el mayor crecimiento, de entre todos los sectores urbanos (el 24%).
Como ciudad de tierra firme, la ciudad de Mazagão (Figura 3b) creció, en intensidad, de forma diferenciada, en relación con las otras dos ciudades: entre 1986 a 1999, presentó un crecimiento del 762,9%; tras 1999, hubo una desaceleración y, entre 2000 y 2018, creció más del 33%, siendo ese crecimiento un reflejo del aumento de la población urbana, a lo largo de los períodos mapeados. El sector censitario que más creció fue el 1, de ocupación más antigua, durante el período de 1969 a 1986 (el 474%) y 1986 a 1999 (el 367%). El sector 3, que creció mucho en el período de 1986 a 1999 (el 381%). El sector 4, de 1969 a 1986 (el 367%), y el sector 10, de 1986 a 1999 (el 528%), ambos periféricos.
No fue verificado un crecimiento vertical, solamente horizontal, en todas las ciudades. Esta situación es reflejo de la disponibilidad de tierras urbanas, lo que permite ese crecimiento más horizontal, con predominancia de casas, como unidades domiciliares. Ese patrón favorece la dispersión del crecimiento del área urbana. Una explicación para el crecimiento de esas ciudades está en la intensificación de la producción de açaí, para Mazagão y Ponta de Pedras, que favoreció la migración del interior (comunidades) para las ciudades, en la busca por una residencia urbana y la facilidad de acceso a la educación. Afuá creció como ciudad que ofrece acceso a un comercio robusto y a una infraestructura diferenciada, en relación con las comunidades ribereñas del entorno.
El crecimiento de esas ciudades, en área, no fue acompañado de inversión en infraestructura (COSTA; MONTOIA, 2020). En la figura 4 son presentados los mapeos realizados con las informaciones colectadas, en campo, en los domicilios urbanos, por medio de la aplicación de formularios, según explicado en la metodología. La figura es organizada em columnas: la 4.a presenta el acceso al abastecimiento de agua; en el ítem 4.b se observa el destino de los efluentes domésticos; en las figuras de la columna 4.c, como es el acceso a la electricidad y a la luz pública. Además de imágenes que ejemplifican la situación presentada.
Con relación a Afuá (4.1.a), el 84,4% de los domicilios poseen abastecimiento de agua de COSANPA, el 40% de los domicilios no poseen baño. El abastecimiento es más robusto (más del 90%) en las áreas más centrales de la ciudad y en las áreas de ocupación reciente (Capim Marinho), donde no hay acceso al abastecimiento, o ese es precario, predomina el consumo del agua del río.
En Ponta de Pedras (Figura 4.2.a), estado de Pará, se observa que, en media, el 74% de los domicilios poseen abastecimiento de agua, el 27% no tienen baño. En los sectores censitarios más antiguos (1, 4 y 2), ese valor alcanza más del 90% de los domicilios, mientras que en los sectores de llanura aluvial (22 e 5) y en los sectores de ocupación tras 1994, es usual el uso de pozo como fuente de agua del domicilio.
La ciudad de Mazagão (Figura 4.3.a), en el Estado de Amapá, presenta el 41% de los domicilios con abastecimiento de agua y el 36% de los domicilios sin baño. En los sectores censitarios 4, 5 y 10, predomina el abastecimiento de CAESA (Compañía de Agua y Alcantarillado de Amapá), en el 40% de las viviendas en los sectores 1 y 2, más del 45% de los domicilios colectan agua en pozos artesianos.
En las fotografías de la figura hay ejemplos de la situación del abastecimiento de agua en las ciudades. Se percibe, en todas las imágenes, una precariedad muy grande en la calidad de la tubería cuando existe, y de la colecta de agua en los ríos. En la figura 4b también se observa la situación del destino de los efluentes domésticos en estas ciudades, siendo que la situación predominante repite la realidad de millares de otras ciudades en Brasil, en las cuales no hay alcantarillado y predomina el descarte en tanques sépticos. Un problema de ese tipo de descarte y el comprometimiento de las aguas freáticas y la contaminación de fuentes de agua. En las fotografías de esa columna (4.1.b, 4.2.b y 4.3.b) los baños de las viviendas están en la parte externa de la casa, con el lanzamiento de los excrementos directamente a los arroyos (Afuá y Ponta) o directamente en el suelo (Ponta de Pedras y Mazagão).
Otro aspecto importante está relacionado a la iluminación pública y el acceso a la energía eléctrica en los domicilios. En todas las ciudades, la energía en el domicilio es casi plena (más del 80% de los domicilios) y la iluminación en las calles también atiende a casi todas las calles de la ciudad en Afuá y Ponta de Pedras. En Mazagão, la iluminación pública varia de los 20 a los 80% de las calles, en los diferentes sectores censitarios.
Oliveira y Schor (2013, p.226) explican que los servicios básicos de infraestructura es una cuestión de ciudadanía en Amazonia, en especial para las poblaciones ribereñas, y, como políticas públicas, debe ser descentralizada para atender al mayor número posible de personas. Un ejemplo de esas acciones asertivas está en la alternativa que la población encuentra para el tratamiento del agua de forma creativa, con resiliencia, para consumir agua mejor de la que está disponible.
Las informaciones colectadas por medio de los formularios aplicados en los domicilios nos permitieron percibir que algunos vecinos afirmaron que consumen el agua suministrada por el abastecimiento público (Ponta de Pedras el 59%, Mazagão el 60% y Afuá el 30%). Para aquellos que no reciben agua del sistema de abastecimiento, se percibe que utilizan agua del río para consumo y la hierven, como en Afuá (el 25%); en Mazagão, la alternativa es el consumo del agua del pozo para el 22% de las familias entrevistadas. El tratamiento de esa agua sigue algunos patrones: en las ciudades de Ponta de Pedras e Afuá, la mayoría de los entrevistados tratan el agua antes de consumir (el 66% y el 79%, respectivamente) y en Mazagão solo el 18% de los entrevistados siguen ese procedimiento. Entre aquellos que tratan el agua antes de consumir, los procedimientos más habituales son el filtrado (el 27% en Ponta de Pedras, el 39% en Afuá y el 98% en Mazagão); en Ponta de Pedras y en Afuá es bastante habitual el uso del hipoclorito por los vecinos para tratar el agua (el 60% y el 34%, respectivamente)
Esas son acciones de la población que demuestran su proactividad de cara a la baja calidad del servicio de abastecimiento de agua, o a su inexistencia, que se refleja en las condiciones de salud de la población. La calidad del agua, por no ser tratada, es impropia para el consumo y se torna una de las causas para los altos índices de diarreas, gusanos, parasitosis, entre otras: en Afuá, el 41% de los domicilios afirmaron tener registro de episodios de diarrea, en Ponta de Pedras, las enfermedades diarreicas estaban presentes en el 8% y en Mazagão, las enfermedades diarreicas fueron apuntadas por el 31% de los domicilios. Según los datos de la investigación, Afuá es la ciudad que presenta el mayor índice de enfermedades de transmisión hídrica. Muy probablemente eso se relaciona a la ausencia de colecta del alcantarillado y a la cuantidad de domicilios que captan agua del río para el consumo (el 28,6%).
La renta es un importante componente de la situación de la ciudad. En relación al mantenimiento de los vecinos de las pequeñas ciudades, Cardoso y Lima (2006, p.20) explica que hay una fuerte dependencia de los municipios de Pará de los repases de la Unión y que la “[...] observación de espacialización de datos de renta en las ciudades, entornos inmediatos y municipios, revela lo cuanto las ciudades tienden a abrigar poblaciones más pobres [...]”.
Así, la renta se refleja en la organización de ese espacio, no estableciendo una segregación socio espacial clásica, considerando que no hay el espacio del rico y del pobre en estas pequeñas ciudades, entre tanto condicionando el acceso a los servicios que se encuentra en la ciudad. En Mazagão, la renta familiar, en el 88% de los domicilios, era de hasta 2 salarios-mínimos (s.m.), siendo que en el 60% la renta no ultrapasa 1 salario mínimo5. En Afuá, esa situación no se altera, siendo levantado que en el 79% de los domicilios la renta familiar es de hasta 2 salarios-mínimos, predominando, en el 49%, renta de hasta 1 salario-mínimo. En Ponta de Pedras, el 70% de los domicilios presentaron renta media familiar de hasta 2 salarios-mínimos y el 34% de hasta un salario. En todas las ciudades, no hay un sector censitario, en particular donde predominan rentas medias más elevadas que 3 salarios. Sin embargo, en algunas residencias ese poder adquisitivo es bastante elevado, siendo observado rentas medias de más de 5 salarios-mínimos.
Al considerar cuales actividades son las más importantes en la composición de la renta familiar, algunos aspectos llaman la atención, en todas las ciudades, como demostrado en el box 1.
Esas informaciones aproximan las pequeñas ciudades del Delta de varias otras pequeñas ciudades de Brasil. O sea, lo que es visible, y encontrado en otros lugares, aproxima esas realidades. Pero ¿qué es singular, lo que es propio de esas comunidades, que las tornan un universo urbano tan peculiar y que contribuyen, a su manera, para la comprensión del proceso de urbanización de Amazonia?
4.2 Lo Invisible en las Pequeñas Ciudades del Delta
El paisaje ribereño, el RIBERURBANO, es habitual en esta región. Llaman la atención las alternativas de la población a la ocupación de la llanura aluvial urbana, principalmente en las ciudades en que este ambiente aún existe. En la figura 5, se puede observar el mapeo de las áreas urbanas, de cada ciudad, presentando la característica física predominante.
Para Afuá, una ciudad sobre estivas, la llanura aluvial impuso a los vecinos la opción por el respeto al ambiente, verificado en las construcciones de puentes, para facilitar el tráfico interno, y casas zancos de madera, muy coloridas, que hacen del paisaje urbano una agradable visión al visitante.
En la figura 5a, los planos, sobre las adaptaciones constructivas, y las imágenes de la ciudad demuestran cómo la población de Afuá no solo que no se ha adaptado a la imposición del ambiente, sino que este la transformó en una ciudad que convive con la dinámica de la marea, tornando los días de lançante6 en fiestas.
La ciudad de Ponta de Pedras presenta un mixto de ambiente de llanura aluvial y de tierra firme. En las áreas de llanura aluvial, aún predominan los puentes, como se puede observar en las fotografías de la figura 5.b. En tierra firme aún pueden ser encontradas construcciones del fin del siglo XIX, como el caserío de la familia Bulhosa, y del inicio del siglo XX, como el edificio de la Alcaldía. La llanura aluvial urbana ha estado siendo aterrada, desde el 2011, por el poder público municipal, con a justificativa de que esa acción facilitará el ir y venir de la población, pero ¿cómo enseñar a la naturaleza esa nueva dinámica? Valota (2019) explica que un efecto de este proceso se está sintiendo por los vecinos, en las mareas más intensas en estas áreas.
Mazagão (Figura 5c) es un ejemplo de ciudad de tierra firme. Hasta la década del 2010, el acceso a la ciudad ocurría por el río. Con la construcción de puentes sobre los ríos, la carretera permite la conexión a Macapá en una hora, como máximo. A pesar de presentar un sitio más amigable para la ocupación, ya que está menos expuesto a las inundaciones por la marea, la ciudad es poco ocupada, con calles muy anchas. Son encontradas casas de madera, aunque predominen las construcciones de ladrillo, desviando la ciudad del patrón de construcción de las ciudades ribereñas.
En la figura 5 se observa, también, la forma de estas ciudades. Afuá posee una forma urbana compacta, impuesta por la llanura aluvial que ocupa. Ponte de Pedras posee un patrón dendrítico, ya que muchas calles acompañan los pequeños arroyos que cortan la ciudad y forma la llanura aluvial urbana. Mazagão posee una forma longitudinal, siguiendo la orilla del río que la baña, presentando rasgos de una forma ortogonal, memorias de su pasado.
La forma de esas ciudades, ese espacio como un sistema de objetos, es, también, un sistema de acciones (SANTOS, 2021), pues, la comprensión de estas ciudades se compone por las dinámicas interpersonales, por la vida que anima sus formas, por una arquitectura de cuerpo, alma y espíritu. O sea, a pesar de la precariedad material, el autor explica que existe un espacio urbano con infraestructura que lo distingue del rural, y, a la vez, una psico-esfera urbana, que es un comportamiento práctico, entre espacio y sociedad, demostrado en creencias, deseos, voluntades y hábitos.
En este sentido, es que esa realidad se ramifica en el todo, pues, si la psico-esfera del medio técnico-científico es el “dominio de todo el país”, no lo es, de la misma manera, ni con el mismo ropaje, cuando se trata del lugar. Esta situación se manifiesta en su particularidad (el híbrido entre lo general y lo singular), en aquello que Montoia y Costa (2019) designan como el “riberurbano”, imbricándose espacio y hombre. Es espacio, pues trata el lugar, su cotidiano, que se confunde con la fisionomía local, con la identidad ribereña, y posee amplia influencia de la floresta, en el mantenimiento de las relaciones simbólicas con el río; sin embargo, al mismo tiempo, es aglomeración urbana y posee presencia de actividades terciarias. El “riberurbano” es la sociedad que mantiene relaciones en redes, de sobrevivencia, con actividades del circuito informal de la economía, al lado de funciones no urbanas, en la producción de un espacio social que, a pesar de mantener el ethos ribereño, es ribereño urbanizado. Es una indigenización de la modernidad (MONTOIA, 2018), es decir, cuando pueblos locales se adaptan a la modernidad, a su manera, cuando el propio proceso de urbanización, en estos casos estudiados, mantiene un discurso de similitudes.
Es una relación de antítesis, entre ciudad y campo (o interior, como en el lenguaje local). El “riberurbano” posee multiubicación de residencias, que en un momento utiliza la estructura urbana y sus servicios, y en otro practica actividades relacionadas a lo rural, que auxilian su sobrevivencia. Por ejemplo, en Afuá el 27% de las familias que fueron entrevistadas, por la investigación mencionada, afirmaron poseer una segunda residencia; en Mazagão, ese valor es del 15%, mientras que en Ponta de Pedras, el 31%. Es importante mencionar que hay un predominio de segundas residencias en el interior del municipio, en Afuá (el 62%) y en Ponta de Pedras (el 72%), y en Mazagão, el predominio es de residencias en otras ciudades (51%), principalmente en Macapá.
En esta relación, el trabajo cooperativo, mantenimiento de recursos financieros entre las familias, relaciones comerciales y abrigo sustentan relaciones familiares entre la ciudad y el interior. Montoia y Costa (2020, p. 608) constataron que en Ponta de Pedras, el 77% de los jefes de domicilios poseen parientes residentes en las comunidades rurales; en Afuá, observaron que el 80% de las familias urbanas poseen parientes viviendo en comunidades ribereñas, del interior del municipio; en la ciudad de Mazagão, el 63% de las familias afirmaron poseer parientes en comunidades rurales, en el interior del municipio o de otros municipios próximos.
Esas relaciones familiares son marcadas por el envío de recursos financieros, por el apoyo en el período de la cosecha del açaí que amparan relaciones familiares y relaciones comerciales entre el interior y la ciudad y propician la mejoría en la renta familiar del núcleo que habita el área urbana (COSTA; MONTOIA, 2020). Muchas de esas familias envían y reciben recursos, predominando los alimentos, que ayudan en la alimentación del mes.
Por fin, la residencia en la ciudad es abrigo, ya que funciona como un puerto seguro para todos los miembros de la familia, cuando tienen que ir a consultas médicas, sacar dinero, o para realizar estudios. Montoia y Costa (2020, p.609) explican que, en Ponta de Pedras, el 81% de las familias poseen algún miembro que se desplaza para la ciudad de Belém, sin una periodicidad establecida, para atendimiento médico o tratamiento de salud. En Afuá, el 33% de las familias afirmaron recibir sus parientes para consultas médicas, con frecuencia mensual. En Mazagão, esa asistencia acontece para el 25% de las familias, con frecuencia mensual.
La red social familiar, de esa manera, completa la arquitectura de esas ciudades, pues es el alma que mantiene los elementos de la sobrevivencia y de la protección social de determinados grupos o individuos. Como presentó Valota (2019, p. 169), en la ausencia del Estado, esos grupos son, espontáneamente, los principales colaboradores en una red de resiliencia, pues se presenta como oportunidad a esas familias, de superación de una necesidad inmediata, que es la alimentación.
En ese sistema de objetos y acciones, la arquitectura de esas ciudades, es decir, su cuerpo, es resultado de su estructura física (sitio)/construida, por medio de procesos históricos y sociales, siendo “riberurbano” su espíritu, y las relaciones de cooperación en las redes familiares, su esencia.
5 CONSIDERACIONES FINALES
Cuando pensamos en Amazónica, sabemos que esta región es un microcosmo de la aceleración global, o sea, la velocidad de transformación del territorio y las explicaciones de estas transformaciones están, cada vez más, conectadas a procesos que acontecen en escala mundial. Esta es una realidad en el espacio rural, en el espacio urbano, en las grandes y hasta mismo en las menores ciudades. En este urbano se comprende la existencia de un mosaico urbano, donde se verifica la manifestación de una jerarquización, con distinción entre los modos de vida rural y urbana existentes.
La economía basada en la extracción sostenible de recursos de la floresta, que prevalece en las comunidades rurales, influye en la economía de las pequeñas ciudades ribereñas. Una buena parte de la población que vive en las ciudades de la Amazonia mantiene procesos de trabajo que transcurren de los usos de la floresta con expresivo número de productos transformados por el trabajo con madera, frutas, hierbas y semillas. Sin embargo, esta economía de extracción de recursos naturales no se traduce en inversión municipal en las necesidades más básicas de su población, ya que no generan impuestos para el municipio. Así, en las pequeñas ciudades son encontrados problemas urbanos más básicos, tales como equidad de acceso al agua tratada, a la colecta y tratamiento del alcantarillado, a la educación básica, a la salud, a la vivienda, a la movilidad, entre otros; sin embargo, estas ciudades son, también, espacios de esperanza, de solidaridad, del acontecer solidario, del “riberurbano”.
El sitio de estas pequeñas ciudades interactúa con el ambiente y con su población, que desarrolló métodos de adaptación a este ambiente, de forma a permitir una interacción hombre x ambiente más sustentable. La tierra firme y la llanura aluvial fueron ocupadas y contribuyeron para establecer ciudades que conviven con esas dos situaciones de sitio. En este estudio, fue observado que las adaptaciones constructivas son ejemplos de cómo la población de Afuá se adaptó a la dinámica del ambiente y la transformó en una ciudad que convive con la dinámica de la marea. La ciudad de Ponta de Pedras, que posee un sitio que mezcla llanura aluvial y tierra firme, con los puentes que permiten la ocupación de la llanura aluvial urbana, la cual ha sido aterrada, por el poder público municipal, para facilitar la movilidad de los vecinos, con consecuencias aún a ser analizadas. Mazagão posee un sitio de tierra firme, elevado em relación al río que bordea la ciudad, donde predominan las construcciones de ladrillo, no siguiendo el patrón de construcción de las ciudades ribereñas. Estos diferentes sitios no pueden ser escalonados en peor, ni en mejor, ya que solo son diferentes. Esta es una singularidad de estas pequeñas ciudades, que es reforzado por las relaciones sociales, que dan alma al ambiente construido.
En este sentido, esa alma se manifiesta en el “riberurbano” donde interactúan espacio y hombre. El “riberurbano” es sociedad que mantiene relaciones en redes, de sobrevivencia, con actividades del circuito informal de la economía, junto a las funciones urbanas. El espacio-lugar, que refleja el cotidiano de sus vecinos, explicita la identidad ribereña, influenciada por la floresta, por los ríos. Al mismo tiempo, es el urbano que permite el acceso a las actividades terciarias, a los servicios, aunque se ofrezcan de manera precaria, pero que se presenten como un suspiro de esperanza para los vecinos, porque en medio de la nada, todo es algo.
El “riberurbano” está constituido, también, por la multiubicación de residencias, que auxilian la sobrevivencia de sus vecinos. En esta relación, las actividades cooperativas, contribuyen para el mantenimiento de relaciones familiares, entre la ciudad y el interior.
Así, la pregunta inicial de este artículo, ¿“en que términos se presentan las ciudades pequeñas del Delta del río Amazonas?”, nos condujo a reflexionar sobre la importancia de las pequeñas ciudades, de sus similitudes, pero, principalmente, de sus singularidades. El “riberurbano” es la manifestación de estas singularidades, que deben ser consideradas por las políticas públicas, para dar visibilidad a estas realidades urbanas y no ignorarlas. Las pequeñas ciudades son realidades urbanas importantes, que necesitan ser consideradas.
REFERENCIAS
AMORIM FILHO, O. B.; RIGOTTI, J.I.R.; CAMPOS, J. Os Níveis Hierárquicos das Cidades Médias de Minas Gerais. RA'EGA, n. 13, p. 7-18, 2007. http://dx.doi.org/10.5380/raega.v13i0.7784.
CARDOSO, A.C.D.; LIMA, J.J.F. Tipologias e padrões de ocupação urbana na Amazônia oriental: para que e para quem? In: CARDOSO, A.C.D. (org.). O rural e o urbano na Amazônia – diferentes olhares em perspectiva. Belém: EDUFPA, 2006. p. 55-93. 215 p.
CARDOSO, C.D.; VICENTE, L.R.; BRITO, R. Espacialidades da Várzea Amazônica: os Casos de Afuá, Mocajuba e Belém. Cadernos de Arquitetura e Urbanismo – Paranoá, 29, p. 1-14. (pré-print). https://doi.org/10.18830/issn.1679-0944.n29.2021.05. 2021.
CORRÊA, R. L. As Pequenas Cidades na Confluência do Urbano e do Rural. GEOUSP Espaço e Tempo (Online), v. 15, n. 3, p. 5-12. 2011. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/geousp/article/view/74228. Acesso em: 13 abr. 2021.
COSTA, S. M. F.; MONTOIA, G. Small cities of the Delta. MERCATOR (FORTALEZA. ONLINE), v. 19, p. 1-14. 2020. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2011.74228.
DELTAS PROJECT. Sustainable Deltas. Disponible em: https://delta.umn.edu/. Acesso em: 21 de março de 2017.
ENDLICH, A. M. Pensando os Papéis e Significados das Pequenas Cidades. São Paulo Editora Unesp DIGITAL, 2009. 360 p.
FRESCA, T.M. Centros locais e Pequenas Cidades: diferenças necessárias. Mercator - Revista de Geografia da UFC, Mercator, Fortaleza, v. 9, n. 20, p. 75 a 81, jan. 2010. Disponível em: http://www.mercator.ufc.br/mercator/article/view/398. Acesso em: 20 nov. 2020.
IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística). Censo de 2010 [Material Institutional]. Disponible: http://www.ibge.gov.br. Acceso en: mayo de 2021.
MARX, M. Cidades no Brasil, em que términos? São Paulo: Nobel, 1999.
MINISTÉRÍO DO TRABAJO E EMPREGO. (MTE). RALES Vínculo 2002-2019. Disponible: https://bi.mte.gov.br/bgcaged/caged_rales_vinculo_id/caged_rales_vinculo_basico_tab.php. Acceso en: 23 de mayo de 2021.
MONTOIA, G.R.M. As escalas decisórias das políticas públicas e dos programas de investimento e a repercussão no local: um estudo das pequenas cidades do delta do rio Amazonas. 2018. Tese (Doutorado em Planejamento Urbano e Regional) – Universidade do Vale do Paraíba, São José dos Campos/SP, 2018.
MONTOIA, G.R.M.; COSTA, S.M.F. A simples necessidade de continuar existindo-: o acontecer solidário e os desafios das políticas públicas nas pequenas cidades da Amazônia. GEOSUL, v. 35, p. 598-622. 2020. https://doi.org/10.5007/1982-5153.2020v35n75p598.
MONTOIA, G.; COSTA, S. M. F. O ribeirurbano e as cidades da Amazônia: a construção de uma antropogeografia. NOVOS CADERNOS NAEA, v. 22, p. 183-204. 2019. http://dx.doi.org/10.5801/ncn.v22i2.6547.
NEVES, R.; FARIA, T. O estado da questão da produção acadêmica recente sobre o urbano nas cidades pequenas: análise de teses e dissertação (2009-2018). Geografia Ensino & Pesquisa, 24, e11. 2020. doi:https://doi.org/10.5902/2236499439124.
OLIVEIRA, J. A. A cultura, as cidades e os rios na Amazônia. Ciência. Cultura. 58 (3), São Paulo jul./set, p.27-29. 2006. Disponible: http://cienciaecultura.bvs.br/pdf/cic/v58n3/a13v58n3.pdf Acceso en: 23 de mayo de 2021.
OLIVEIRA, J. A.; SCHOR, T. Saúde na floresta, nos rios e nas cidades da Amazônia brasileira. In: José Aldemir de Oliveira. (Org.). Espaço, Saúde e Ambiente na Amazônia: Ensaios de Geografia da Saúde. 1ed. São Paulo: Outras Expressões, v. 1, p. 219-234. 2013.
SANTOS, M. A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. 5ª. ed. São Paulo: EDUSP. 2021.
SANTOS, M. As cidades locais no terceiro mundo: O caso da América Latina. In: SANTOS, Milton. Espaço e sociedade (ensaios). 2ª ed. Petrópolis: Vozes. p.69-75. 1982.
SCHOR, T.; OLIVEIRA, J. A.; MORAES, A. O.; SANTANA, P. V. Apontamentos metodológicos sobre o estudo de cidades e de rede urbana no Estado do Amazonas, Brasil. Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP, v. 9, n. 1, p. 9-35, 2016.
SILVA, A. C. Uma técnica de investigação no estudo de pequenas cidades. In: ____. O espaço fora do lugar. 2ª ed., São Paulo: Hucitec, p. 100-103. 1988.
SPOSITO, E. S.; JURADO DA SILVA, P. F. As cidades pequenas como tema geográfico. In: ____. Cidades Pequenas: Perspectivas Teóricas e Transformações Socioespaciais. Jundiaí: Paco Editorial,148 p. 2013.
SPOSITO, M.E.B. Oportunidades e Desafios da Investigação Urbana Comparada. In: FIRKOWSKI, O.L.G.F.; CASARES, M.D.; SILVA, M.N.; CZYTAJLO, N.P.; VOLOCHKO, D. Estudos urbanos comparados: oportunidades e desafios da investigação na América Latina. 1a ed. - San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. 2016.
TRINDADE JR., S-C. C. Cidades e centralidades urbanas na Amazônia: dos diferentes ordenamentos territoriais ao processo de urbanização difusa. Cidades, 12(21), p. 305-334. 2015. Disponible: https://revista.fct.unesp.br/index.php/revistacidades/issue/view/285 Acceso en mayo de 2021.
TRINDADE JR., S-C. C. Cidade e floresta: paisagens, interações e horizontes de vida urbana na Amazônia. Ciência Geográfica, v.25, p. 311-324, 2021.
TRINDADE JR., S-C. C.; LEITE, G. C. S.; OLIVEIRA, H. M. P. Amazônia: saberes locais, solidariedade orgânica e flexibilidade equatorial. Revista Ra'eGa – O Espaço Geográfico em Análise, v. 21, p. 84-107, 2021.
VALOTA, Ed Carlos S. O morador de planície de inundação de pequenas cidades ribeirinhas do delta do Río Amazonas e suas estratégias de sobrevivência: análise comparativa entre Afuá e Ponta de Pedras – PA. Tese (Doutorado) - Universidade do Vale do Paraíba, São José dos Campos. Programa de Pós-Graduación em Planejamento Urbano e Regional, 2019. 253 p.
Notas