Artigos
Resumen: Considerando el proceso de urbanización de las ciudades latinoamericanas, habitar una ciudad socialmente y ambientalmente justa no es algo viable para todos. En este sentido, el artículo presenta un análisis de las circunstancias del habitar en la ciudad de Valparaíso, tomando en cuenta la precariedad de la vivienda, el hacinamiento de los hogares y las condiciones socioeconómicas de la población. Los resultados revelan que la concentración de viviendas precarizadas y hacinadas coinciden con las áreas de concentración de la población pobre, produciendo zonas de alta vulnerabilidad y exposición a enfermedades en contextos de crisis sanitaria.
Palabras clave: COVID-19 Entorno urbano. Justicia espacial. Medio ambiente..
Habitar el Valparaíso neoliberal: vivienda, hacinamiento y pobreza como marco de la pandemia1
Ignacio Rojas Rubio2
Paula Neumann Novack3
Carlos Vergara Constela4
Rodrigo Hidalgo Dattwyler5
Resumen
Considerando el proceso de urbanización de las ciudades latinoamericanas, habitar una ciudad socialmente y ambientalmente justa no es algo viable para todos. En este sentido, el artículo presenta un análisis de las circunstancias del habitar en la ciudad de Valparaíso, tomando en cuenta la precariedad de la vivienda, el hacinamiento de los hogares y las condiciones socioeconómicas de la población. Los resultados revelan que la concentración de viviendas precarizadas y hacinadas coinciden con las áreas de concentración de la población pobre, produciendo zonas de alta vulnerabilidad y exposición a enfermedades en contextos de crisis sanitaria.
Palabras-clave
COVID-19. Entorno urbano. Justicia espacial. Medio ambiente.
Inhabiting the neoliberal Valparaíso: housing, overcrowding and poverty as a framework for the pandemic
Abstract
Considering the process of urbanization of Latin American cities, living in a socially and environmentally just city is not viable for everyone. In this sense, the article presents an analysis of the circumstances of living in the city of Valparaíso, taking into account the precariousness of housing, the over crowding of homes and the socio-economic conditions of the population. The results reveal that the concentration of precarious and overcrowded housing coincides with the areas of concentration of the poor population, producing areas of high vulnerability and exposure to disease in contexts of health crisis.
Keywords
COVID-19. Urban environment. Spatial justice. Environment.
Artigo recebido em março de 2020
Artigo aceito maio de 2020
Introducción
El imaginario espacial y temporal de la ciudad de Valparaíso ha estado marcado por la mitificación de su belleza dada por el poblamiento urbano y las formas en que el ser humano ha “domado” la naturaleza con la ocupación de los cerros de la ciudad (ROJAS; SENTIS, 2016). Junto a ello, a lo largo de su historia ha estado marcada por la gloria y la decadencia que se le ha impuesto ante políticas de planificación urbana y habitacionales débiles, considerando el modo de poblamiento informal que poco a poco fue ocupando sus cerros y quebradas.
Junto a la urbanización de estos dos espacios a finales del Siglo XIX (DUARTE; ZÚÑIGA, 2007), se van a presentar importantes transformaciones socioespaciales a diferentes escalas en la ciudad de Valparaíso. Algunos de ellos, como la conurbación con la ciudad de Viña del Mar (BOOTH; CACERES; SABATINI, 2002), la conformación regional metropolitana (FUENTES; PEZOA, 2017; HIDALGO; ALVARADO; SANTANA, 2017; PANEZ, 2013), la suburbanización (MANSILLA; FUENZALIDA, 2010), la periurbanización (CARROZA; VALENZUELA, 2010), la policentralización (HIDALGO; BORSDORF, 2005) y la fragmentación intraurbana, entre otros, dan lugar a diferentes situaciones espaciales que han tendido al desarrollo de desigualdades que tienen efectos sobre el modo de vida de la población (HIDALGO, 2016; HIDALGO; MATTOS; ARENAS, 2009; VALDEBENITO; ALVAREZ, 2017).
Estas transformaciones se acentuaron con lo ocurrido a inicios del siglo XX, cuando muchas fábricas se instalaron en Valparaíso y Viña del Mar, formando conjuntamente con Santiago el principal polo económico-industrial de Chile (GEISSE; VALDIVIA, 1978). Con la dictadura cívico-militar y la implantación del modelo neoliberal (VERGARA, 1980), a partir de la década de 1980 se vivió un proceso de relocalización industrial focalizado en la zona periurbana de la Región Metropolitana, que según Kapstein et al. (2018) fue asegurada, en parte,por incentivos fiscales tributarios.
Pero, es más, Valparaíso como todo el país, sufrió un proceso de desindustrialización profundo que estuvo finalmente dado por uno de los principios de las reformas neoliberales implantadas en aquellos años: la reducción de las barreras arancelarias (FRENCH-DAVIS, 2003). Esto se tradujo en basar el desarrollo del país en las ventajas comparativas y el fomento a la extracción de recursos naturales bajo la siguiente máxima: lo que no fuera “competitivo” debería ser importado desde el exterior.
Este proceso de desindustrialización fue uno de los ejes que impulsó la subutilización de edificios industriales, lo cual produjo una valorización económica de otras áreas dentro del perímetro urbano de la ciudad. Esto generó importantes cambios en otros sectores de la economía de Valparaíso, llevando a muchos locales comerciales y de prestación de servicios culturales a ser cerrados en esta época como, por ejemplo, cines y teatros (POBLETE; SAAVEDRA, 2015). Este deterioro generó una crisis urbana en la ciudad, la cual se agudizó durante la década de los ochenta con el inicio de la modernización portuaria cuestión, que agilizó un derrumbe económico en Valparaíso (LEAL; AGUIRRE, 2012). Muchos edificios del área central e histórica fueron abandonados creando un centro deteriorado, lo cual fue agudizado con el terremoto de 1985, y que tuvo como consecuencia la producción de hábitat informal en diferentes zonas altas de la ciudad (BONILLA et al., 2018) o la posterior creación de nuevos polos de viviendas para la clase media y media alta, como el sector de Placilla y Curauma (KÁPSTEIN; COOPER; OPAZO, 2018; MANSILLA; FUENZALIDA, 2010; VERGARA-CONSTELA; CASELLAS, 2016).
Así, los constantes cambios y transformaciones de la ciudad de Valparaíso, han significado la (re)localización y el movimiento/desplazamiento, de algunos grupos de la población, hacia áreas de la ciudad que presentan riesgos de diferentes tipos: remociones en masa, incendios, localización cercana o sobre microbasurales o en lechos de arroyos de las quebradas donde se depositan los desechos de las viviendas sin servicios de tratamiento sanitario, entre otros riesgos asociados al medio ambiente (VALDEBENITO, 2016, 2003). Las formas en que se produce la ocupación del espacio, conlleva un crecimiento de la densidad, cambios en la organización urbana y los tipos de construcción, que generan la agudización de problemas ambientales urbanos, donde las formas precarias de construcción y los índices de hacinamiento ser valores altos (CLICHEVSKY, 2000). Esto, sin lugar a dudas, ha llevado a pensar en una ciudad en crisis.
Estos procesos históricos de la ciudad, acompañados por algunos fenómenos más recientes, como el megaincendio del año 2014 (GUTIÉRREZ et al., 2020; MAROPO et al., 2019; MELLADO, 2014 ENTRE OTROS), alimentan la idea de constante crisis, ámbito recurrente en los estudios sobre Valparaíso, ya sea de carácter imaginario cultural como materialidad espacial, lo cual puede ser analizado desde diferentes dimensiones para confirmar esta aparente y permanente dificultad que vive la ciudad. En este sentido, el presente texto busca aproximarse al crecimiento desigual, la producción del espacio y del medio ambiente urbano, por medio del reconocimiento de áreas, la ciudad de Valparaíso para lo cual se contextualizan las condiciones precarias de habitar la ciudad al identificar áreas donde aumenta la vulnerabilidad al existir la probabilidad alta de contagio y de proliferación de enfermedades, en un marco de crisis sanitaria como el que ocurre a causa del COVID-19.
Para abordar estos aspectos, el trabajo se ha dividido en tres apartados. El primero de ellos presenta los aspectos metodológicos, poniendo especial atención en los métodos de representación cartográfica que permiten visualizar y estudiar variables de estudio. En el segundo apartado se trabajan los conceptos de habitar y medio ambiente desde un enfoque relacional de la producción del espacio, poniendo atención en las condiciones de habitabilidad de la ciudad de Valparaíso. En el tercer apartado, se presenta el análisis de la producción desigual del espacio y del medio ambiente urbano por medio del estudio de la precariedad de la vivienda y el hacinamiento de los hogares situados en el tramo socioeconómico con menos ingresos y más vulnerable de la ciudad. Por último, con los resultados, se reflexiona sobre la injusticia medio ambiental que la población más pobre de la ciudad vive en contextos de crisis sanitaria y social.
Metodología: Materiales, métodos y variables de estudio
La zona urbana de la ciudad de Valparaíso será el área de estudio del presente artículo (ver Figura 1). La población total del área de estudio es de 251.177 personas, lo cual representa el 84,7% del total de población comunal6 (296.655 personas) según el Censo de Población y Vivienda del año 2017:
Figura 1: área urbana ciudad de Valparaíso y Unidades Geográficas CENSALES, Chile.
Las unidades geográficas de análisis consideran 156 áreas CENSALES de la ciudad de Valparaíso las cuales están identificadas por medio de un ID numérico nominal aleatorio asignado por la y los investigadores (Figura 1). Como variables de análisis se consideró la situación de hacinamiento de hogares, la precariedad de la vivienda y la calificación socio económica. Se estudian estas tres variables, ya que nos permiten analizar las áreas de la ciudad que se encuentran con mayor exposición a problemas ambientales, catástrofes socionaturales o enfermedades.
Para los dos primeros indicadores, se utilizaron los datos del CENSO 2017 y los índices y variables construidas por el Centro de Producción del Espacio (2020). Por un parte, la precariedad de la vivienda toma en consideración la materialidad en relación con la calidad de las paredes, cubierta de techo o piso que son clasificados como irrecuperables (materiales precarios como cartón, lata, plástico, piso de tierra, etc.). Por otra, la situación de hacinamiento considera la cantidad de hogares en relación con el número de personas que alojan en dormitorios, donde los valores superiores a 2,5 personas por habitación dan cuenta de la existencia del fenómeno (INE, 2016). Los resultados de estos índices se presentan de la siguiente manera: precariedad de vivienda (color rojo) y hacinamiento de hogares (ver figura nº3). Ambos se pueden clasificar en 5 grupos:
Fuente: Elaboración propia
La tercera variable de análisis corresponde a la Calificación Socioeconómica (CSE) que realiza el Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile por medio de la aplicación voluntaria al Registro Social de Hogares (RSH). A partir de dicho RSH se establecen 7 tramos, que conforman un indicador de carácter compuesto (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA, [s. d.]).
Tabla Nº 2: Calificación Socioeconómica RSH
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia /Elaboración propia
El Registro Social de Hogares (RSH), para el caso particular de la comuna de Valparaíso, considera un total de 80.574 hogares y 207.470 personas registradas en el Registro Social de Hogares (RSH), el año 2018, de los cuales 47.781 hogares se encuentran en el Tramo 40. Para el caso particular del área de estudio, la muestra contempla un total de 29.476 hogares localizados en el Tramo 40, lo cual representa un 61,7% del total de hogares a escala comunal. Los datos han sido representados de la siguiente manera (ver Figura n°4)
Tabla Nº 3: Clasificación en Registro Social de Hogares
Fuente: Elaboración propia
En este contexto, los factores que determinan la calificación socioeconómica son: ingresos laborales, número de integrantes del hogar, características de los integrantes del hogar (edad, discapacidad, dependencia, educación y ocupación) y la evaluación de bienes y servicios a los que accede y posee el hogar. En este trabajo consideramos aquellos hogares concentrados en el Tramo 40 RSH.
Por último, a partir de las tres variables/dimensiones -precariedad de la vivienda, hacinamiento de hogares y Tramo 40 RSH- se elaboró una cartografía síntesis en el área de estudio que expresa las zonas de vulnerabilidad socioeconómica. Esto se expresó en un mapa de calor del Tramo 40 del RSH con una reclasificación de las bandas por medio de una renderización de “pseudocolormonobanda” con una interpolación “discreta” y “continua” que permite una identificación más clara de las áreas de riesgo urbano.
Figura 2: Síntesis metodología de la investigación
Todos los procedimientos cartográficos fueron realizados en el software QGIS V.3.10, que es una plataforma de acceso abierto de amplio uso y aplicación en la actualidad en el ámbito de los Sistemas de Información Geográfica (QGIS DEVELOPMENT TEAM, 2020).
Habitar y Medio Ambiente: producción de espacio y condiciones de habitabilidad
El habitar es un concepto esencial para comprender el medio ambiente urbano y la relación entre sociedad-naturaleza. El habitar ideal es aquel que presenta un equilibrio entre sociedad y medio ambiente, del cual se desarrollan diferentes modos de vida, condicionando el pensar y actuar de las personas en un particular contexto espacial (MARTÍNEZ, 2014). Contrariamente a ello, en el espacio neoliberal urbano, el habitar, sus formas y expresiones particulares, han sido instauradas por un modelo a escala global que tiende a la homogeneidad. Esta forma impuesta de habitar no transciende las vivencias, las aspiraciones y necesidades de los seres humanos, lo cual es contrario al habitar que pone en práctica las realizaciones del espacio vivido (LEFEBVRE, 2008).
En el caso de Valparaíso - y de innúmeras ciudades latinoamericanas-, existe un habitar que sucede directamente por la apropiación de un espacio casi sin ninguna o poca planificación previa (FADDA; CORTÉS, 2007; GIL, 2017). Esto resulta en un habitar con una organización propia, espontánea y que también puede alcanzar diversos problemas sociales y medioambientales. Considerando el habitar en la ciudad, es necesario pensar en dos niveles: lo público y lo privado. En este caso, el hogar es el espacio vivido y vivenciado en el ámbito de lo privado, extendiéndose hacia las acciones y vivencias colectivas de la vida pública y la ciudad (PEDRERO, 2018). Por ejemplo, las condiciones de hacinamiento de una vivienda significan adoptar una determinada forma de vida condicionada por la falta de espacio privado, cuestión que logra expresar significativamente algunas dinámicas de la ciudad neoliberal de América Latina (SEPÚLVEDA, 1986).
De esta forma, el habitar significa transcender lo formal, lo regulado, además de representar un espacio con aspiraciones y simbolismos representados por voluntades y sueños, que transforman el hábitat de lo concebido en el habitar de lo vivido, del cotidiano y de la creatividad. Por lo anterior, el derecho a habitar, concepción que entiende al habitar como un derecho producido socialmente (PEDRERO, 2018), se transforma en un principio ético que se preocupa por las diversidades culturales y las condiciones y efectos medioambientales en la producción del espacio. Sin embargo, la práctica del habitar transcurre de forma espontanea de acuerdo a las condiciones disponibles, lo cual se transforma en un escenario favorable para la producción de espacios por parte del capital (ITURRA, 2014).
En este sentido, desde un punto de vista espacial, el medio ambiente es un concepto que permite tratar con mayor profundidad lo expuesto sobre el habitar y el entorno urbano. Éste puede ser comprendido como todo aquello que rodea al ser humano y que comprende elementos naturales (tanto físico, biológicos como artificiales), elementos culturales/sociales y la interacción de estos entre sí. Para Puyol (1986), el medio ambiente es un sistema de hechos físicos, biológicos y sociales referidos a un espacio, interrelacionados funcionalmente, y en el que se desenvuelve la vida en sociedad.
Así, el medio ambiente urbano se puede definir como los elementos y sistemas naturales y sociales, pertenecientes a un espacio particular, en el que se desarrolla la vida urbana. La interrelación de estos elementos configura un paisaje que es producto de la funcionalidad y atribuciones en un sistema urbano complejo. Desde un punto de vista ético y axiológico, el medio ambiente se ha asocia al concepto de “calidad de vida”, a raíz del proceso de degradación medioambiental que vivimos, asociado a la sobrexplotación de los recursos, los cambios en los sistemas productivos, la división del trabajo, entre otros factores, que han provocado un deterioro importante en el entorno ecológico (CRUZ, 2014).
Para obtener un habitar sustentable, libre de problemas medioambientales es necesario alcanzar condiciones mínimas de habitabilidad, o sea, un hábitat adecuado a través de una planificación urbana. De esta forma, todas las construcciones deberían seguir determinados límites para no producir problemas socioambientales. Sin embargo, en la práctica, esta planificación no funciona considerando un problema histórico de las ciudades latinoamericanas que implica falta de recursos financieros, de control de las construcciones y de inversión en infraestructura urbana, principalmente en las áreas periféricas de las ciudades. De hecho, en metrópolis de América Latina, la implementación de políticas públicas que ofrezcan condiciones mínimas para que la clase trabajadora habite la ciudad ha sido variable según período histórico, generando brechas epocales que van determinando numerosos problemas medioambientales (HARDOY; SATTERTHWAITE, 1987).
La falta de infraestructura pública para el desarrollo urbano crea problemas de riesgo ambientales como, por ejemplo, inundaciones para las construcciones en planicies inundables, desplazamiento de lodo, aluviones y otros (SATTERTHWAITE, 1993). Dentro de los problemas medioambientales se destaca la degradación del suelo y del agua a través de los desechos gaseosos, líquidos y sólidos que poseen impacto sobre la salud ambiental y social. A largo plazo, también se destaca la degradación medioambiental con la explotación de recursos limitados y no renovables, desechos producto de las actividades humanas (SATTERTHWAITE, 1993).
Además de los daños medioambientales, pueden generar problemas de salud física y psicológica en la población debido al hacinamiento de las viviendas, ambientes de inseguridad, violencia, entre otros inconvenientes que dificultan el habitar en áreas urbanas. Esta relación es precisamente una de las aristas de la tradición higiénica del urbanismo, es decir la relación entre la urbanización y la salubridad. Debate amplio que se dio a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX a raíz de los efectos de la urbanización en las condiciones de vida de la clase trabajadora (DURÁN, 2012; MILLÁN, 2009). Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010), el entorno urbano, comprendido como las condiciones externas que emanan de las relaciones sociales y del sistema de producción económica, tiene un impacto directo sobre la salud de las personas.
En este conjunto de variables, la salud y la calidad de vida de las personas son aspectos centrales para comprender las dinámicas urbanas de una ciudad. La interacción constante entre el habitar y la naturaleza conlleva la producción de un medio ambiente urbano, produciendo diferentes situaciones (positivas o negativas) para la salud de las personas. Los modos de vida, como elemento central de la comprensión de ocupación de un espacio, tienen una asociación directa con la calidad de vida de las personas para alcanzar las condiciones de vida saludable (o no) en la ciudad.
En el caso de Valparaíso, su ocupación desde mediados del siglo XIX, se ha realizado de forma vertical desde el “plan” de la ciudad hacia las zonas altas de los cerros de Valparaíso (URBINA, 2002), los cuales comenzaron a ser habitados por la creciente población que llegaba de distintos puntos del país y del globo a involucrarse en la actividad económica al puerto de la ciudad (DUARTE; ZÚÑIGA, 2007; SÁNCHEZ; BOSQUE; JIMÉNEZ, 2009; OLIVARES, 2018). Esto ha redundado en una organización relativamente espontanea adecuada a las condiciones medioambientales, caracterizada por afluentes de agua en el fondo de las quebradas y abundante flora y fauna (HENRÍQUEZ; MOYA; VERA, 2015; PINO, 2015). En este contexto, los procesos de urbanización han generado efectos ambientales, causando un deterioro del espacio habitado y aumentando los riesgos de salud física y psicológica de la población.
El reconocimiento de las áreas socialmente vulnerables y su emplazamiento, resulta esencial para pensar en una ciudad más justa, en la que se garanticen las mejores condiciones de vida y de salud de las personas. La Organización Mundial de la Salud (2018) ha recomendado cinco medidas que incrementan el mejoramiento de la vida urbana: el fomento de una planificación urbana que favorezca los comportamientos saludables y la seguridad, la mejora de las condiciones de vida en las ciudades, la participación ciudadana en la acción de gobierno, la ordenación urbana sin exclusión y adaptada a las necesidades de los ancianos y el aumento de la capacidad de recuperación de las ciudades tras los desastres y emergencias.
La etapa de crisis sanitaria que han tenido los países latinoamericanos a causa del desarrollo de la pandemia del COVID-19, conlleva pensar en ciudades que se produzcan considerando al medio ambiente como un aspecto central en la planificación del espacio urbano. De ahí la necesidad de problematizar sobre las consecuencias sobre la salud de las personas y los grupos de riesgo desde un enfoque que considere las formas de habitar en la ciudad neoliberal.
Precariedad y hacinamiento en el Valparaíso neoliberal
El hacinamiento y la precariedad de la vivienda afectan en las condiciones de vida y de salud de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud (2018) la mejora de las condiciones de habitabilidad puede salvar vidas, prevenir enfermedades, reducir la pobreza y contribuir al logro de objetivos que permitan el desarrollo de ciudades que perfeccionen las condiciones de salud de las personas, siendo la calidad y entorno de la vivienda uno de los principales motivos de inequidad por causas ambientales.
La distribución de las desigualdades urbanas, expresadas en la materialidad de la vivienda y el hacinamiento, son variables clave para pensar los modos de habitar en lo público y privado, y el aumento o disminución de la susceptibilidad de enfermarse. Si bien los focos de contagio pueden estar presente en diferentes espacios tales como medios de transporte, centralidades o plazas y parques, las características del espacio íntimo resultan clave debido a que podría no funcionar como un lugar de resguardo. Ahora bien, al realizar la espacialización de estas variables (figura 3) en el área de estudio, se puede visualizar lo siguiente:
Figura 3: Precariedad de la vivienda y hacinamiento de hogares
Tabla Nº 3: Clasificación resultados variable Precariedad de la Vivienda
Fuente: Elaboración propia
La Tabla Nº3 muestra que zonas de los cerros Playa Ancha, La Cruz, Las Cañas, Rodelillo, Mariposa alto, Rocuant y Los Placeres concentran mayor precariedad de la vivienda. En esta lógica, en el plan de Valparaíso y en los cerros más cercanos al área central no se aprecian altos niveles de precariedad en la vivienda. Esto resulta interesante, en tanto cerros como Toro o Santo Domingo, los cuales circundan a una parte del plan, muestran notable deterioro urbano y abandono, pero con un soporte de materialidad óptima en la vivienda. Además, algunas zonas del área central de Valparaíso (cerros y plan) han recibido inversiones públicas en materia de desarrollo urbano, rehabilitando viviendas con el fin de activar polos turísticos y comerciales dirigidos a personas con mayores ingresos (VERGARA-CONSTELA; CASELLAS, 2016).
Tabla Nº 4: Clasificación resultados variable Hacinamiento de los hogares
Fuente: Elaboración propia
En el caso de los hogares en situación de hacinamiento (figura 3), las áreas con mayor índice tienden a coincidir con la localización de las áreas de mayor precariedad de la vivienda. Esto ocurre puesto que los cerros más lejanos de la ciudad son zonas que fueron ocupadas gradualmente de forma espontánea por población que decide permanecer en la ciudad y no inscribirse en programas de vivienda social. Así, estas personas comienzan a construir sus casas de acuerdo con los recursos disponibles que, en general, son precarios y en lugares más lejanos de la ciudad. También debemos considerar la efectuación de una lógica ensimismada de producción de vivienda en un mismo predio, espacios donde muchas veces se encuentra localizado más de un hogar proveniente de un mismo grupo. Dicho de otra manera, como una suerte de densificación predial a escala familiar (PINO; OJEDA, 2013).
Los tipos de construcciones mencionados aglutinan varias conflictividades. En primer lugar,con problemas ambientales creados por el aumento de la construcción sin planificación y, en segundo lugar, con la repercusión directa en las condiciones del habitar y calidad de vida de estas personas. Es decir, se destaca la baja calidad de las viviendas de las personas que viven en estas circunstancias, cuestión que tiende a generar una mayor susceptibilidad a la propagación y contagio de enfermedades físicas y psicológicas.
Figura 4: Hogares del Tramo 40 RSH
En la figura 4 es posible observar zonas de la ciudad que presentan una alta concentración de hogares en Tramo 40, las cuales se localizan en la parte alta del cerro Los Placeres, Rodelillo, Sto. Domingo, Toro, Cordillera alto, San Francisco y sector de Porvenir en el cerro Playa Ancha. En la clasificación media alta se encuentra la parte alta de San Roque, Rocuant, Las Delicias, Polanco, Cordillera, Mesilla, El Litre, Merced, Jiménez y La Cruz, Ramaditas, Santa Elena, Lecheros, Polanco, Larraín y Barón. Con claridad se aprecia una concentración media de hogares en los cerros Bellavista, Los Placeres bajo, Esperanza, Playa Ancha, Cárcel y Panteón, entro otros. Por su parte, cerro Alegre, Concepción, O’Higgins, el plan de la ciudad y la zona de Gran Bretaña dentro de Playa Ancha, presentan una concentración baja.
Por último, la figura 5 reúne la información de la figura 3 y 4 identificando que las zonas donde hay mayor concentración de hogares del tramo 40 coinciden con los números más elevados de viviendas en situación de precariedad y hacinamiento. De acuerdo con las tablas 2 y 3, presentadas en la metodología del trabajo, el tramo 40 concentra la población con menores ingresos y/o mayor vulnerabilidad identificando áreas de la ciudad que deberían ser prioritarias para políticas y acciones que promuevan la justicia espacial, uniendo aspectos de la estructura social y las condiciones ambientales.
Figura 5: Hogares Tramo 40, precariedad de la vivienda y hacinamiento
Ahora bien, tomando en cuenta el contexto actual de la pandemia, estas zonas son prioritarias para el desarrollo de políticas de cuidado contra el coronavirus, considerando que una realización efectiva del distanciamiento social y los cuidados básicos de higiene son tareas que cobran mayor dificultad en barrios empobrecidos, con viviendas hacinadas y precarizadas. Más aún cuando el índice de hogares hacinados resulta más superior al de precariedad en las vivienda (figura 5), cuestión que dificulta más aún el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social recomendadas para evitar la diseminación del COVID-19.
Consideraciones finales
Sin lugar a dudas, variables como el hacinamiento, la precariedad de la vivienda y la pobreza, aumentan la susceptibilidad de contraer el contagio de enfermedades, aunque no son las únicas. Considerar la obligatoriedad de trabajar, la posibilidad de abastecerse mediante pago virtual o la presencia de población adulta mayor, son elementos que también entran en juego dentro de la complejidad apreciada. No obstante, la vivienda y la condición socioeconómica son aspectos nodales. Claramente, la distribución social y la probabilidad de asumir un contagio sí posee un componente de clase marcado. Las condicionantes socioespaciales bajo las cuales Valparaíso está enfrentando la pandemia del COVID-19 dan cuenta de la injusticia espacial que se ha reproducido en la ciudad.
El abordaje de la idea del “derecho a la ciudad” realizada por Harvey (2013), lo sitúa como un derecho colectivo, poniéndolo a la par con los Derechos Humanos. La forma de conquistar el derecho a la ciudad supone reivindicar algún poder configurador del proceso de urbanización, de la forma en la que se hacen y rehacen nuestras ciudades. Para ello, Harvey (2007) toma de Marx el concepto de producción del excedente, entendido la forma que tiene el capital de beneficiarse a través del plusvalor. Esto se relaciona directamente con la división de clase, lo cual permite analizar los procesos de urbanización y la concentración geográfica. En aspectos más concretos, significa que el capitalismo produce continuamente el excedente requerido por la urbanización, y viceversa, el capitalismo necesita la urbanización para absorber el “sobre producto” que genera continuamente.
Para el caso de Valparaíso, los resultados de las variables de precarización de la vivienda y hogares hacinados, coinciden espacialmente. Los menores índices de precariedad y hacinamiento están localizados en el centro de la ciudad, el área más consolidada y planificada. La precariedad de la vivienda y el hacinamiento de hogares se concentran en los extremos occidente, oriente y en las zonas más lejanas del centro, en los cerros más distantes de la ciudad. Los datos de precariedad y hacinamiento se asocian con la población ubicada en el tramo 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares.
Los efectos negativos sobre la salud en una crisis sanitaria como la que se vive por efectos del COVID-19, generalmente afectan a la población que esta menos capacitada para afrontarlo, siendo quienes poseen menos recursos los que asumen los costos de la enfermedad. Con sistemas de salud pública en colapso y sistemas de salud privada inaccesibles por un alto costo económico, la propagación posee una distribución socioespacial diferenciada. Para ello, el Estado y el capital tienen la capacidad de obligar a esta población para que absorba el virus (HARVEY, 2018), manteniendo el sistema productivo en funcionamiento, sin afectar la vida cotidiana de las personas, aumentando la movilidad por la ciudad y el riesgo de contraer enfermedades y de su transmisión.
Es indudable que serán importantes los efectos que esta crisis tendrá en diferentes ámbitos de las personas y la sociedad. De esto ¿emergerá un modelo normativo que impugne y vaya contra el proyecto neoliberal? ¿Qué visiones alternativas se configurarán sobre las ciudades? (BRAWLEY, 2016) ¿Tendrá algún efecto sobre la elaboración de las políticas de vivienda y desarrollo urbano? ¿O solamente se buscará fortalecer “el rostro humano” del capital? En este sentido, la justicia se transforma en un principio esencial para modificar la racionalidad normativa que ha desarrollado el sistema hegemónico, reflejada en un mayor manejo y regulación de aspectos económico-políticos y sociales por parte de la población.
La producción del hábitat urbano en el neoliberalismo releva la contradicción entre valor de uso y valor de cambio, llevando a una tensión constante la ética de la valoración monetaria contra la ética del bienestar humano. A esto se suman los efectos que el modo de producción capitalista ha tenido sobre el medioambiente a diferentes escalas, desde la producción de una ruptura del metabolismo (FOSTER, 1999; PAULSEN, 2020) hasta la estructura de clase existente, la explotación de la clase trabajadora y la crisis de reproducción de la vida que genera el capitalismo (BURKETT, 2008).
Lo que está ocurriendo a propósito de la expansión del COVID-19 puede dar un nuevo impulso a las luchas por una justicia ambiental en la ciudad. La evidencia de las desigualdades sociales en contextos de crisis se transforma en un aspecto central para poner en cuestionamiento los discursos dominantes sobre la salud de las personas, vincular las demandas medioambientales a las demandas sociales, comprendiendo que los efectos negativos sobre al medio ambiente siempre afectaran con mayor fuerza a la clase trabajadora marginada por cuestiones de género, económicas, étnicas y etarias (HARVEY, 2018).
Bibliografía
BONILLA, Cristina; ESCOBAR, Hernan; MAUREIRA, Leandro; MORALES, Felipe; PÉREZ, Romina. El fútbol de barrio en la memoria histórica colectiva de la Liga de Playa Ancha Alto. Refundando el Club Social y Deportivo Alemania Federal. Innovación Social para el Desarrollo Territorial de Playa Ancha. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha, 2018.
BOOTH, Rodrigo Andres; CACERES, Gonzalo Andres; SABATINI, Francisco Rafael. La suburbanizacion de Valparaíso y el origen de Viña del Mar: entre la Villa Balnearia y el suburbio de ferrocarril (1870-1910). Las puertas del mar; consumo, ocio y politica en Mar del Plata, Montevideo y Viña del Mar. [S. l.]: BIBLOS, 2002. Disponible en: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/165500. Accedido en: 11 may 2020.
BRAWLEY, Lisa. La práctica de la justicia espacial en crisis. Justicia e injusticias espaciales. UNR. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 2016. p. 117–140.
BURKETT, Paul. La comprensión de los problemas ambientales actuales vistos con el enfoque marxista. Argumentos (México, D.F.), vol. 21, no 56, p. 21–32, abr. 2008.
CARROZA, Nelson; VALENZUELA, Felipe. Transformaciones en el mercado del trabajo y expresión territorial de las desigualdades sociales:: el caso del área metropolitana de Valparaíso. Líder: revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, no 17, sec., p. 118–136, 2010.
CENTRO PRODUCCIÓN DEL ESPACIO. Atlas de indicadores espaciales de vulnerabilidad ante el COVID-19 en Chile. Santiago: Universidad de Las Américas, 2020.
CLICHEVSKY, Nora. Informalidad y segregación urbana en América Latina: una aproximación. [S. l.]: CEPAL, 2000. Disponible en: https://repositorio.cepal.org//handle/11362/5712. Accedido en: 29 abr. 2020.
CRUZ, Bruno. Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Estudios demográficos y urbanos, vol. 29, no 1, p. 183–205, abr. 2014.
DUARTE, Patricio; ZÚÑIGA, Isabel. Valparaíso cosmopolita: los efectos de la disposición hacia la técnica como parte de un espíritu progresista del siglo XIX. Revista de Urbanismo, no 17, 2007. Disponible en: https://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/CDA/urb_completa/0,1313,ISID%253D728%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT%253D20876,00.html. Accedido en: 30 abr. 2020.
DURÁN, Manuel. Medicalización, Higienismo y Desarrollo Social en Chile y Argentina, 1860-1918”. 2012. Tesis de Doctorado – Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 2012.
FADDA, Giulietta; CORTÉS, Alejandra. Barrios. En busca de su definición en Valparaíso. Urbano, , p. 50–59, 30 nov. 2007.
FOSTER, John Bellamy. Marx’s Theory of Metabolic Rift: Classical Foundations for Environmental Sociology. American Journal of Sociology, vol. 105, no 2, p. 366–405, 1999. https://doi.org/10.1086/210315.
FRENCH-DAVIS, Ricardo. Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: tres décadas de política económica en Chile. [S. l.]: CEPAL, 2003. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/1782-neoliberalismo-crecimiento-equidad-tres-decadas-politica-economica-chile. Accedido en: 11 may 2020.
FUENTES, Luis; PEZOA, Mario. Crecimiento urbano reciente del gran Valparaíso. ¿Hacia una reconfiguración com-fusa? Revista 180, vol. 0, no 40, 22 dic. 2017. DOI 10.32995/rev180.Num-40.(2017).art-328. Disponible en: http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/328. Accedido en: 11 may 2020.
GEISSE, Guillermo; VALDIVIA, M. Urbanización e industrialización en Chile. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, vol. 5, no 15, 7 jul. 1978. Disponible en: https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/878. Accedido en: 11 may 2020.
GIL, Magdalena. La reconstrucción del valor urbano de Valparaíso luego del terremoto de 1906. ARQ (Santiago), no 97, p. 78–89, dic. 2017. https://doi.org/10.4067/S0717-69962017000300078.
GUTIÉRREZ, Nicolás Angelcos; MEDINA, Luis Campos; LACKINGTON, Teresa Ropert; KOVALSKYS, Dariela Sharim. De protagonistas a denegados: el doble trauma en un caso de relocalización post-incendio en Valparaíso, Chile. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 3 feb. 2020. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/367765. Accedido en: 11 may 2020.
HARDOY, Jorge Enrique; SATTERTHWAITE, David E. Las ciudades del Tercer Mundo y el medio ambiente de pobreza. Foro mundial de la salud 1987 ; 8(1) : 87-96, 1987.
HARVEY, David. Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal, 2013 (Pensamiento crítico., 22).
HARVEY, David. Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. IAEN-Instacionales del Ecuador. Ecuador: Traficantes de Sueños, 2018. . Accedido en: 20 jun. 2019.
HARVEY, David. Urbanismo y desigualdad social. 7a. ed.. Madrid: Siglo Veintiuno, 2007 (Arquitectura y urbanismo).
HENRÍQUEZ, Claudio; MOYA, Iris; VERA, Jaime. Quintil, un Valparaíso Picunche. [S. l.]: Museo de Historia Natural de Valparaíso, 2015. Disponible en: https://www.mhnv.gob.cl/636/w3-article-48709.html. Accedido en: 30 abr. 2020.
HIDALGO, Rodrigo (Ed.). Las costas del neoliberalismo: naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria: experiencias en Chile y Argentina. Santiago de Chile: LOM, 2016.
HIDALGO, Rodrigo; ALVARADO, Voltaire; SANTANA, Daniel. La espacialidad neoliberal de la producción de vivienda social en las áreas metropolitanas de Valparaíso y Santiago (1990-2014): ¿hacia la construcción idelógica de un rostro humano? Cadernos Metrópole, vol. 19, no 39, p. 513–535, ago. 2017. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2017-3907.
HIDALGO, Rodrigo; BORSDORF, Axel. Puerto Abierto ¿Ciudad Cerrada? Transformaciones Socio-Espaciales en la estructura urbana del área metropolitana de Valparaíso. Revista Geográfica de Valparaíso, vol. I, no 36, 2005. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228635571_Puerto_Abierto_Ciudad_Cerrada_Transformaciones_Socio-Espaciales_en_la_estructura_urbana_del_area_metropolitana_de_Valparaiso. Accedido en: 11 may 2020.
HIDALGO, Rodrigo; MATTOS, Carlos De; ARENAS, Federico (Eds.). Chile: del país urbano al país metropolitano. Primera. Santiago: COLECCIÓN EURE-Libros, 2009 (Geolibros, 12). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-34022009000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Accedido en: 29 abr. 2020.
INE. Conceptos Indicadores Tablas y Gráficos. Resultados Censo 2017. 2016. Disponible en: http://resultados.censo2017.cl/download/Conceptos_Indicadores.pdf.
ITURRA, Luis. ¿Dónde termina mi casa?. Mirando el hábitat residencial desde la noción de experiencia. Revista INVI, vol. 29, no 81, p. 221–248, 7 may 2014. https://doi.org/10.4067/invi.v0i0.835.
KÁPSTEIN, Paula; COOPER, Francisco; OPAZO, Leticia. Regeneración de esqueletos urbanos en Valparaíso: patrimonio, espacio público y memoria colectiva. In: Ciudad y formas urbanas: perspectivas transversales: Libro de resúmenes, 2018, ISBN 9788417358914, pág. 100 [...]. [S. l.]: Institución Fernando el Católico, 2018. p. 100. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6989871. Accedido en: 4 may 2020.
LEAL, Valentina; AGUIRRE, Carlos. Estiba y Desestiba: trabajos y relatos del Valparaíso que fue: 1938-1981. Primera. Valparaíso: independiente, 2012. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/283934529_Estiba_y_Desestiba_trabajos_y_relatos_del_Valparaiso_que_fue_1938-1981. Accedido en: 11 may 2020.
LEFEBVRE, Henri. A revolução urbana. Belo Horizonte: UFMG, 2008.
MANSILLA, Pablo; FUENZALIDA, Manuel. Procesos de desarrollo urbano-regional y exclusión territorial: Nuevas formas de urbanización en el área metropolitana de Valparaíso. Estudio de caso ciudad de Curauma. Revista INVI, vol. 25, no 69, 27 sep. 2010. DOI 10.4067/invi.v25i69.515. Disponible en: http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/515. Accedido en: 4 may 2020.
MAROPO, Vivianne Lisbethe Bezerra; MORAIS, Emilia Evangelista; NUNES, André Cavalcanti; SILVEIRA, José Augusto Ribeiro da. Planejamento urbano sustentável: um estudo para implantação de infraestrutura verde no Bairro Bancários, João Pessoa-PB, Brasil. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, vol. 11, p. e20180005, 2019. https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.002.ao09.
MARTÍNEZ, Emilio. Configuracion urbana, hábitat y apropiación del espacio. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 18, no 0, 2014. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15022. Accedido en: 11 may 2020.
MELLADO, Justo Pastor. Memorias de las cenizas. Santiago de Chile: Perseo, 2014.
MILLÁN, Mariano Ignacio. Los análisis contemporáneos sobre movimientos sociales y la teoría de la lucha de clases. Revista Conflicto Social, vol. 2, no 1, jun. 2009. Disponible en: http://www.webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista/01/index.htm.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA. Registro Social de Hogares. [s. d.]. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Disponible en: http://www.registrosocial.gob.cl/que-es.html. Accedido en: 2 may 2020.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Directrices de la OMS sobre vivienda y salud: resumen de orientación. 2018. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/279743. Accedido en: 1 may 2020.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). OMS | La planificación urbana es esencial para la salud pública. 2010. WHO. [INSTITUCIONAL]. DOI /entity/mediacentre/news/releases/2010/urban_health_20100407/es/index.html. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2010/urban_health_20100407/es/. Accedido en: 20 abr. 2020.
PANEZ, Alexander. El desarrollo metropolitano del gran Valparaíso en debate: la cuestión de las divergencias entre discursos y prácticas espaciales de intervención de sus actores políticos. 2013. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115724. Accedido en: 11 may 2020.
PAULSEN, Abraham. Un análisis geográfico de las aproximaciones y distanciamientos de la teoría del rift metabólico del capitalismo con los planteamientos spatial fix y acumulación por desposesión. Revista Geográfica de Valparaíso, vol. 1, no 56, 4 may 2020. Disponible en: http://www.revistageografica.cl/index.php/revgeo/article/view/44. Accedido en: 11 may 2020.
PEDRERO, Cynthia. Habitar. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Santiago, vol. 44, no 132, p. 295–298, 2018. https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000200295.
PINO, Andrea. Quebradas de Valparaíso: Memoria social autoconstruida. Valparaíso: Consejo Nacional de las Culturas y las Artes, 2015. Disponible en: https://issuu.com/andreapinovasquez/docs/quebradas_de_valparaiso_memoria_soc. Accedido en: 1 may 2020.
PINO, Andrea; OJEDA, Lautaro. Ciudad y hábitat informal: las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, vol. 28, no 78, p. 109–140, 17 may 2013.
POBLETE, Mario; SAAVEDRA, Jorge. Los teatros en el Chile íntimo del siglo XX: Una aproximación sociológica desde una historia local. Atenea (Concepción), no 512, p. 285–302, dic. 2015. https://doi.org/10.4067/S0718-04622015000200016.
PUYOL, Rafael. Diccionario de geografía. Madrid: Anaya, 1986.
QGIS DEVELOPMENT TEAM. QSIG Geographic Information System. [S. l.: s. n.], 2020. Disponible en: https://qgis.org/es/site/. Accedido en: 8 may 2020.
ROJAS, Braulio; SENTIS, Verónica. Valparaíso, patrimonio de la eterna decadencia: decadentismo, panoptismo y nihilismo en la literatura porteña. HYBRIS, Revista de Filosofía, vol. 7, no 0, p. 183–214, 26 jul. 2016. https://doi.org/10.5281/zenodo.58624.
SÁNCHEZ, Alfredo; BOSQUE, Joaquín; JIMÉNEZ, Martha Cecilia. Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad. Estudios geográficos, vol. 70, no 266, sec. Estudios geográficos, p. 269–293, 2009.
SATTERTHWAITE, David. Problemas sociales y medioambientales asociados a la urbanización acelerada. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, vol. 19, no 57, 7 jul. 1993. Disponible en: https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1098. Accedido en: 1 may 2020.
SEPÚLVEDA, Orlando. El espacio en la vivienda social y calidad de vida. Revista INVI, vol. 1, no 2, p. 10–34, 1986. https://doi.org/10.4067/invi.v1i2.78.
URBINA, María Ximena. Los Conventillos de Valparaíso. 1880 - 1920. Fisonomía y Percepción de una vivienda popular urbana. Segunda Edición. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2002 (Serie Chile y Arte en General).
VALDEBENITO, Carlos. Ni tan cerca ni tan lejos: Trayectoria de la diferenciación social del espacio residencial en la Ciudad de Viña del Mar - Chile. Revista Geográfica de Valparaíso, vol. 0, no 54, 20 sep. 2016. Disponible en: http://www.revistageografica.cl/index.php/revgeo/article/view/17. Accedido en: 11 may 2020.
VALDEBENITO, Carlos. Territorios Rezagados Socialmente: Identificación de territorios intersticiales de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social. Revista Geográfica de Valparaíso, no 34, p. 265–284, 2003.
VERGARA, Pilar. Apertura externa y desarrollo industrial. Hacia una economía de libre mercado: Chile 1974-1979. Colección Estudio CIEPLAN. Santiago de Chile: CIEPLAN, 1980.
VERGARA-CONSTELA, Carlos; CASELLAS, Antonia. Políticas estatales y transformación urbana: ¿hacia un proceso de gentrificación en Valparaíso, Chile? EURE (Santiago), vol. 42, no 126, p. 123–144, may 2016. https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000200006.