Espacio Abierto
La importancia de la Divulgación Científica en la investigación
La importancia de la Divulgación Científica en la investigación
Sapienza Organizacional, vol. 4, núm. 8, pp. 241-244, 2017
Universidad de los Andes

La investigación en sentido amplio y hermenéutico es una actividad por medio de la cual el hombre busca de forma reflexiva conocer la realidad y orientarse en ella. Ineludiblemente esta acción lleva aparejada la necesidad de compartir y divulgar el conocimiento para luego ser comprendido. La divulgación promueve lo epistémico del acto investigativo.
En este sentido, la importancia de la divulgación es fundamental para el proceso de investigación por cuanto se está en contacto con los pares del mundo científico. Es una actividad en la que los estudiosos de un área específica dan cuenta de los resultados y/o avances de sus investigaciones, de esta manera se crea una redde información que resulta vital para el avance en conjunto de lacomunidad académica. La divulgación científica permite que el mundoacadémico pueda apreciar, comparar, cuestionar o quizá reinterpretarlos resultados de las investigaciones que le interesen, permitiendoentre otras opciones iniciar nuevos estudios y proyectos.
Existen diversas razones por las cuales el investigador pudiera divulgar el conocimiento, entre las que se tienen la intención de compartir con la «comunidad científica» informaciones que agreguen (y no sean tautológicas) conocimiento y comprensión a un determinado campo de investigación, presentar una revisión del campo o resumir un tema en particular, presentar resultados o métodos nuevos, originales, reflexionar sobre resultados publicados con anterioridad, como hacen los artículos de revisión. Hay que tener en cuenta que las razones personales del científico o investigador no son de peso para publicar: culminación de doctorado, obtención de dinero, ascenso, entre otras razones fútiles, por cuanto éticamente no es considerable para llevar adelante una publicación, estas razones en su mayoría se encuentran en la web y se discute mucho al respecto.
Por tanto, el interés de publicar del investigador debe ir en correspondencia o adecuación de una investigación (estado del arte), con la intención de la unificación de criterios científicos, aportes a las teorías, o posiblemente como consenso de posturas científicas.
Es así como el Grupo de Investigación de Legislación Organizacional y Gerencia (GILOG), una vez verificados los requerimientos exigidos por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de Las Artes (CDCHTA) y el Consejo de Publicaciones del Vicerrectorado Académico trabajó en la realización de dos libros (arbitrados), avalados por esta dependencia universitaria en los cuales se han plasmado diversos temas enmarcados dentro de nuestras líneas de investigación, de manera muy general, son las siguientes:
Epistemología Organizacional, que busca revisar en profundidad la producción de conocimiento en el ámbito académico como una tarea esencial. Teniendo como razón fundamental, el examen de los problemas asociados a la producción del conocimiento y en tal sentido mantener la vigilancia epistemológica y teórica con relación a los avances y dificultades que se concentran en el área organizacional la cual se vuelve una acción relevante en la investigación de esta área y;
Dinámica Organizacional, en la que se estudian los aspectos simbólicos de la vida cotidiana que resultan significativos para la comprensión de la dinámica social de las organizaciones y que han sido relegados a un segundo plano, frente a la contundencia de la visión racional estratégica como por ejemplo el imaginario social y vida cotidiana de las organizaciones.
Nos interesa interrelacionar las siguientes áreas:

Es importante destacar que en las primeras obras en colectivo del GILOG, se encontrarán trabajos de los profesores: Frank Rivas (Coordinador); María Virginia Camacaro, Laura Angelina Obando, María Fernanda Silva, César Enrique Mora, María Alejandra Villasmil, Alejandra Parra, Rolando Sumoza, Williams Aranguren profesores adscritos a La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes y de la Universidad de Carabobo, Valencia- Venezuela.
Los trabajos de uno de los libros son producto del seminarios electivo del Doctorado en Ciencias Organizacionales (DCO), el cual giró en torno a las Organizaciones con Pertinencia Social y el segundo libro intitulado: “Talento Humano, Responsabilidad Social y Aspectos Legales como Factores Estratégicos para la Gestión de las Organizaciones Venezolanas” contiene un aporte inédito de cada uno de los autores. De manera pues que esperamos una vez salgan publicados seguir con el propósito y razón de ser de la divulgación científica.
Notas de autor