Artículos de Investigación, Reflexión y Artículo de Revisión

La investigación en los estudios organizacionales: Negocios de familia

RESEARCH IN ORGANIZATIONAL STUDIES: FAMILY BUSINESS

Lenix Margarita OMAÑA GUERRERO (*)
Universidad Experimental “Klever Ramírez”, Venezuela

La investigación en los estudios organizacionales: Negocios de familia

Sapienza Organizacional, vol. 6, núm. 11, pp. 142-165, 2019

Universidad de los Andes

Recepción: 10 Mayo 2018

Revisado: 28 Junio 2018

Aprobación: 03 Septiembre 2018

Resumen: El presente artículo tiene como propósito discernir acerca de la investigación en los estudios organizacionales, específicamente en los negocios de familia, con la finalidad de poder establecer la metodología y métodos utilizados por los investigadores en fechas recientes, para lo cual se realizó un arqueo heurístico de fuentes secundarias, caracterizado por un estudio descriptivo de las metodologías de investigación y métodos recomendados en los estudios organizacionales, además de presentar diferentes definiciones y características de los negocios de familia, por último se realizó un análisis de cinco (5) tesis doctorales cuyos ejes temáticos eran los Negocios de Familia. Llegando a la conclusión que la investigación en las ciencias sociales y específicamente en los estudios organizacionales no hay una receta a seguir, el investigador debe identificar qué metodología seguir, según la información de relevancia que le sea indispensable para el logro de los objetivos planteados.

Palabras clave: Investigación, estudios organizacionales, negocios de familia, metodología, método.

Abstract: The purpose of this article is to discern about research in organizational studies, specifically in family businesses, in order to establish the methodology and methods used by researchers in recent dates, for which a heuristic calculation was made. secondary sources, characterized by a descriptive study of research methodologies and recommended methods in organizational studies, in addition to presenting different definitions and characteristics of family businesses, finally an analysis of five (5) doctoral theses whose thematic axes was carried out It was Family Business. Reaching the conclusion that research in the social sciences and specifically in organizational studies there is no recipe to follow, the researcher must identify what methodology to follow, according to the relevant information that is essential for the achievement of their stated objectives.

Keywords: Research, organizational studies, family businesses, methodology, method.

1. INTRODUCCIÓN

La investigación en los estudios organizacionales es, según Durango (2005) tanto un campo histórico como interdisciplinario, por tanto puesto que las personas que hacen investigación organizacional provienen de una variedad de profesiones, tienden a traer diferentes herramientas, conceptos y aproximaciones metodológicas de gran utilidad para el estudio de la complejidad de las organizaciones y sus fenómenos. Entre estas se encuentran unas empresas muy particulares y de gran importancia para las economías de sus países, llamadas negocios de familia o empresas dirigidas por ellas, las cuales brindan grandes beneficios a las economías donde operan; sin embargo, la investigación acerca de este tipo de negocios data de hace pocos años. Según Poza (2005), el campo de estudio de las empresas familiares se remonta apenas a 1975, cuando el Dr. León Danco publicó su obra pionera, A Guide forthe Business Owner and HisFamily.

Entre las acotaciones que se han hecho sobre éstas empresas, se encuentran comentarios que las señalan como organizaciones sin futuro definido, con estructuras poco profesionales y procesos administrativos obsoletos; no obstante existen grandes, medianas y pequeñas empresas exitosas que han tenido orígenes familiares y que contribuyen a producir entre el cuarenta y cinco por ciento (45%) y el setenta por ciento (70%) del Producto Interno Bruto (PIB) en la mayoría de los países, según Gaitán y Castro (2001). En países industrializados las empresas familiares alcanzan el ochenta por ciento (80%) de las existentes y en países en vía de desarrollo llegan a un noventa y ocho por ciento (98%) (Poza, 2010).

Frente a las realidades citadas, se evidencia la importancia del estudio, análisis y comprensión de las empresas familiares, así como conocer las metodologías utilizadas por los investigadores para abordar los fenómenos que en ellas tienen lugar, por lo que se considera conveniente establecer una definición de lo que es investigación y dentro de esta la metodología y método usados, definir lo que se entiende por estudios organizacionales, determinar claramente lo que se entiende por empresa familiar y a grandes rasgos identificar las características propias de ellas, por último realizar un análisis metodológico de una serie de investigaciones recientes que dan cuenta del proceso investigativo que allí se sigue para el logro de los objetivos propuestos.

2. INVESTIGACIÓN: METODOLOGÍA Y MÉTODO

La investigación constituye una herramienta de gran utilidad al momento de conocer la realidad en su contexto, para lo cual se realiza un análisis sistemático de los problemas que constituyen esta realidad con la finalidad de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza, funcionamiento, explicar sus causas y efectos, que permitan ampliar y profundizar en su conocimiento, en este orden de ideas para Hernández, Fernández y Baptista (2014), “La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema” (p. 4). Sin embargo, no todas las investigaciones se llevan a cabo de la misma forma, puesto que cada investigador tiene su propio modo, por llamarlo de alguna manera, tal como afirma Sabino (2012):

La experiencia histórica muestra que los procedimientos de la ciencia cambian con alguna frecuencia, porque son distintos los problemas que se van planteando en el desarrollo de las disciplinas y porque también las técnicas y los instrumentos concretos evolucionan, a veces con gran rapidez (p. 32).

Por lo antes expuesto, se considera importante hacer referencia a los conceptos de metodología y método, lo cual permitirá diferenciarlos tanto en su concepción como en su aplicación de acuerdo al campo de estudio.

2.1. Metodología de la Investigación

Metodología proviene del griego (méthodos = método) y (logía = estudio de), definida como ciencia del método o el conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica. En palabras de Taylor y Bogdan (1984), “el término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación” (p. 15). Por su parte Sabino (2012), concibe a la metodología como un instrumento dirigido a validar y a hacer más eficiente la investigación científica. La metodología entonces es considerada como el estudio y análisis de los métodos. En este sentido por ejemplo en cuanto a la metodología se puede seleccionar dos caminos a seguir, metodología cuantitativa o metodología cualitativa, para lo cual Monje (2011), los clasifica de la siguiente manera; para la investigación cuantitativa presenta las investigaciones: histórica, correlacional, estudio de casos, ex post facto sobre hechos cumplidos, experimental y cuasi-experimental, en el caso de la investigación cualitativa nombra: etnográfica, teoría fundamentada, fenomenológica, método biográfico y la historia de vida, estudio de sasos, análisis de contenido y del discurso y por último la investigación Acción Participativa (IAP).

La investigación organizacional es un campo de encuentro, puesto que las personas que hacen este tipo de investigación provienen de muchas profesiones diferentes y han contribuido en gran medida al estado epistémico sobre la naturaleza y dinámica de las organizaciones, es por ellos que también se distinguen herramientas, diferentes conceptos y aproximaciones metodológicas (Durango, 2005).

2.2. Método

La palabra método deriva del griego y significa literalmente camino para llegar a un resultado y para Sabino (2012), su significado general es el de modelo lógico que se sigue en la investigación científica. En el método de investigación el investigador tiene varias posibilidades para aplicar a su investigación e incluso tiene la libertad de plantear algún método innovador, siempre que este se adapte a sus propósitos y le permita llevar a feliz término la investigación logrando los objetivos planteados. El método, en el sentido que se acaba de acotar, se refiere al proceso de descubrimiento científico, y a él, le corresponden además orientar la selección de los instrumentos y técnicas específicos acorde a cada investigación así como a fijar los criterios de verificación o demostración de lo que se afirme en el estudio realizado.

El método no debe asumirse como algo mecánico, es decir, no son pasos rígidos a seguir, por lo contrario el método se va construyendo a medida que avanza la investigación y está estrechamente relacionado a los aportes, teóricos y prácticos, que se van realizando.

En este sentido, se debe tener en cuenta que las diferencias en el método investigativo realmente marcan también el campo de la investigación, es decir, al seleccionar una metodología en vez de otra en un estudio de la organización, se está afectando las clases y la cantidad de información que se puede obtener de los resultados del estudio en proceso (Durango, 2005).

Si se fuera a escoger racionalmente una metodología, de tal forma que fuera optima la cantidad de información relevante para los propósitos propuestos, según Durango (2005), se debe ser capaz de:

Comparar aproximaciones alternativas en términos de su efectividad relativa para proveer la información deseada. Esto a su vez, requiere la habilidad de especificar que queremos decir con “información de investigación”, y de qué forma vamos a determinar la eficiencia de la aproximación investigativa para generar dicha información (p. 138).

En resumen, para investigar en las Ciencias Sociales y por ende en las Organizaciones es muy importante definir qué metodología y método brindan la mejor información posible acerca del fenómeno estudiado, además de logar la consecución de los propósitos definidos. En este sentido en el siguiente apartado se plantean varias definiciones de los Estudios Organizacionales y cuál es su objeto principal de estudio.

3. ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Los estudios organizacionales son los encargados de conocer y describir los procesos y actividades que tienen lugar en toda organización, es decir, de la comprensión de los fenómenos organizacionales, para González-Miranda (2013), es más conveniente llamar a los estudios organizacionales un campo de conocimiento (que para el autor “se encuentra en proceso de construcción y divulgación”) que una ciencia o disciplina, por el hecho de que buscan conocer y comprender las pluriracionalidades que se encuentran en toda organización.

Moctezuma y Manzano (2017), por su parte consideran que los Estudios Organizacionales:

Apuestan por consolidarse como un campo multidisciplinar que, si bien tuvo acuño en la ciencia administrativa, han migrado hacia un espacio de discusión incluyente que cobija diferentes visiones y perspectivas para el abordaje epistémico en el análisis del fenómeno organizacional para describir, comprender y explicar su existencia, su naturaleza, su evolución, su desarrollo (p. 16).

El hecho de que los autores afirmen que la condición de no predisponer la existencia de una verdad absoluta por parte de los Estudios Organizacionales y, del reconocimiento de la existencia de distintas formas, estilos y prácticas de gestión por parte de una Administración pragmática en las organizaciones, de alguna forma hace presumir que se reconoce de igual forma que los métodos de investigación a utilizar en los Estudios Organizacionales también han cambiado y en el mejor de los casos se puede afirmar que han evolucionado.

Para continuar con la definición de los Estudios Organizacionales se cita a Durango (2005), quien afirma que

Los Estudios de las organizaciones son un conjunto de saberes producidos por las prácticas de dirección, organización y trabajo en las grandes corporaciones a lo largo del siglo XX. Sus teorías representan la institucionalización de las soluciones exitosas alcanzadas al enfrentar la diversidad de problemas en distintos ámbitos, como son el trabajo, la gestión, los mercados, la tecnología, el medio ambiente y la política (p. 40).

Sin embargo, es importante resaltar que los cambios en los estudios organizacionales, es decir, todo el proceso que implica ver y estudiar a la organización, van indudablemente muy ligados a los cambios que se dan en la organización de la sociedad, en sus prácticas y formas racionales, por ende estos cambios también se dan en la investigación aplicada a este campo, al respecto asevera Durango (2005), “Los grandes problemas de cada etapa de la “moderna sociedad organizacional” delinean las agendas de investigación de este campo de saberes…” (p. 41).

Por lo antes expuesto, se considera importante considerar dar un vistazo a previas de investigaciones específicamente en el campo de las empresas familiares, con la finalidad de identificar la metodología y método utilizada y poder precisar que tan acertadas resultaron ser al momento de verificar los resultados, pero antes se hará un recorrido acerca de estos negocios de familias con la finalidad de definirlos, caracterizarlos y marcar un poco la diferencia que tienen con los negocios que no son familiares.

4. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS DE FAMILIA

Los negocios de familia o empresas familiares han jugado un rol predominante en la economía de los países del mundo, su importancia es un hecho que difícilmente se puede poner en duda, en este sentido Gómez (2005), afirma que estudios realizados en los Estados Unidos, muestran que en ese país el noventa y cinco por ciento (95 %) de las empresas son familiares, producen el cincuenta por ciento (50 %) del Producto Nacional Bruto (PNB) y dan empleo al cuarenta y dos por ciento (42%) de la población activa. Por otra parte, Serna y Suárez (2005) presentan una serie de datos que pueden confirmar la importancia de la participación de las empresas familiares en las economías de diferentes países del mundo, como es el caso de Chile con el sesenta y ocho por ciento (68%) de empresas familiares, Colombia con un sesenta y cinco por ciento (65%), España con un setenta y un por ciento (71%) e Italia con un noventa y nuevo por ciento (99%) de empresas de este tipo. Más recientemente en 2014 en un informe global sobre las mayores Empresas Familiares presentado por el Centro de Estudios EY afirman que, “La importancia de las empresas familiares en la economía global es indudable. Representan más de dos tercios (2/3) del total de las compañías y entre el cincuenta por ciento (50%) y el ochenta por ciento (80%) del empleo en muchos países” (p. 1).

Frente a las realidades citadas, se evidencia la importancia del estudio, análisis y comprensión de las empresas familiares, por lo que se considera conveniente establecer claramente lo que se entiende por empresa familiar y a grandes rasgos identificar las características propias de ellas.

La definición de empresa familiar ha sido uno de los aspectos sobre los que más se ha escrito y es posible encontrar en la literatura una amplia gama de definiciones y concepciones de la misma, Casillas et al. (2005).

Es importante establecer claramente lo que se entiende por empresa familiar y a grandes rasgos establecer las características propias de ellas. Son muchos los autores que han escrito sobre empresas familiares y han dado su propia definición. En el cuadro Nº 1 puede apreciarse una recopilación de definiciones formuladas por algunos autores consultados.

Cuadro 1
Definiciones de Empresas Familiares
Definiciones de Empresas Familiares
Elaboración Propia Con Base En Los Autores Citados (2018)

CONT. Cuadro 1
Definiciones de Empresas Familiares
Definiciones de Empresas Familiares
Elaboración Propia Con Base En Los Autores Citados (2018)

CONT. Cuadro 1
Definiciones de Empresas Familiares
Definiciones de Empresas Familiares
Elaboración Propia Con Base En Los Autores Citados (2018)

Las definiciones de empresas familiares encontradas, parecen coincidir en aspectos fundamentales, tales como:

Las empresas familiares poseen características particulares que las diferencian del resto de empresas que se desenvuelven en el ámbito económico, se pueden observar en consecuencia, la existencia de tres aspectos considerados en la mayoría de las definiciones sobre empresas familiares, que sirven para delimitarlas, los cuales son: propiedad, dirección y continuidad. Gallo (1995), da una definición de cada uno de estos tres aspectos, a saber:

5. Metodología

La metodología utilizada para la alcanzar el propósito principal de la presente investigación (Determinar la metodología utilizada al investigar las organización, particularmente de los negocios de familia), se basó en primer lugar en una revisión heurística correspondiente a tópicos como: metodología de investigación, método, estudios organizacionales y empresas familiares, para finalmente realizar un análisis de cinco (5) antecedentes de investigaciones doctorales, con la finalidad de conocer las metodologías de investigación utilizadas y cómo contribuyeron al logro de los objetivos propuestos en cada una de estas.

5.1. Análisis de las tesis doctorales, caso de estudio: Negocios de Familia

Las tesis doctorales seleccionadas para el presente análisis formarán parte de los antecedentes de investigación de un estudio que se realizará a los Negocios de Familias Multigeneracionales, de allí que se espera que los mismos contribuyan con sus experiencias previas en cuanto a la selección de la metodología que mejor se adapte al logro de los objetivos propuestos. Por lo antes acotado los antecedentes de la investigación se consideran relevantes en cualquier investigación que se emprenda, debido a que los mismos ofrecen información acerca de asuntos tales como, que tan estudiado o no ha sido el tema en cuestión, las perspectivas en la que ha sido desarrollado el mismo, entre otros. En tal sentido Méndez (1999), lo llama marco de referencia el cual se encuentra sustentado en un conocimiento previamente construido, lo que lleva a que cada investigación haga parte de la estructura teórica ya existente. Para Arias (2012), “los antecedentes de investigación reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones” (p. 106). A continuación se presenta los datos de cada una de las investigaciones seleccionadas y su respectivo análisis metodológico.

5.2. Solano (2017), presentó una tesis intitulada “La sucesión y su relación con la continuidad en las empresas familiares en la ciudad de Cuenca”, investigación realizada en Lima-Perú, específicamente en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, teniendo la misma como objetivo general el establecer en qué medida la sucesión influye en la continuidad de las empresas familiares en la ciudad de Cuenca-Ecuador.

Con respecto a la metodología utilizada, la misma se encuadra dentro de los diseños no-experimentales, específicamente porque el estudio sobre las empresa familiares se realizó sin la manipulación intencionada de las variables descritas, tuvo carácter empírico porque se basó en un estudio experiencial de las empresas familiares y debido al propósito de la investigación el cual es analizar un fenómeno particular para explicarlo en el ambiente donde se presenta y dar a conocer el reporte correspondiente el estudio es explicativo.

Finalmente las conclusiones a las que llegó con su investigación se resumen a continuación: a) La sucesión influye de manera directa y significativa en la continuidad de las empresas familiares en la ciudad de Cuenca-Ecuador, b) El relevo y transferencia influye de manera directa y significativa en la continuidad de las empresas familiares en la ciudad de Cuenca-Ecuador, c) La profesionalización de la empresa influye de manera directa y significativa en la continuidad de las empresas familiares en la ciudad de Cuenca-Ecuador, d) La formación del sucesor influye de manera directa y significativa en la continuidad de las empresas familiares en la ciudad de Cuenca-Ecuador.

5.3. Lucero (2017), presenta una investigación intitulada “El protocolo familiar como herramienta de gestión de la familia empresaria”, realizada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Argentina. El objetivo general planteado contempla identificar y comprobar cuáles son las acciones dentro del protocolo familiar que contribuyen a las buenas prácticas en la gestión de la familia empresaria propiciando la continuidad de la empresa familiar, siguiendo para su logro inicialmente una investigación exploratoria, no probabilística. La técnica de muestro usada fue de tipo casual. Concluyendo que el protocolo familiar contribuye a la gestión de la empresa familiar y la familia empresaria aportando a su proyección en el tiempo.

5.4. Jimeno (2016), una tesis doctoral realizada por para optar al grado de doctor por la Universidad de Valladolid, la cual está intitulada “Influencia de la composición demográfica del consejo de administración de empresas familiares de mediana dimensión en el perfil económico-financiero. Análisis a través de ratios contables”, investigación que fue elaborada en España. La investigación se propuso analizar si la composición demográfica del consejo de administración de una empresa familiar supone algún impacto sobre la rentabilidad que obtiene o sobre la eficiencia que consigue, así como si se corresponde con algún tipo de condicionamiento para sus decisiones de estructura financiera, endeudamiento o mantenimiento de niveles de liquidez. En cuanto a la metodología a la que se recurrió para llevar a cabo los contrastes de hipótesis se apoyó en la aplicación de técnicas estadísticas univariantes y multivariantes.

Según los resultados obtenidos en la investigación el autor concluyó que la diversidad en la composición de los consejos de administración de las empresas familiares no contribuye de forma significativa a llegar recursos a la firma o a conseguir vínculos relacionales que, finalmente, se pueden traducir en ventajas que se reflejen contablemente en su rentabilidad o eficiencia. Por el contrario, una mayor participación de mujeres en el consejo y el consiguiente incremento en la diversidad que supone parecen corresponderse con unos mayores niveles de solvencia de la firma, lo que encaja con las propuestas de las teorías del liderazgo prototípico femenino y permite una mejor alineación con el conservadurismo financiero de las empresas familiares. Asimismo, al contemplar esa relación entre diversidad y perfil económico-financiero, se hace preciso atender a la influencia contingente asociada al sector de actividad de pertenencia.

5.5. Moreno (2015), expone una investigación como tesis doctoral intitulada “Las buenas prácticas de gobierno corporativo en las empresas familiares y su impacto en la rentabilidad y la riqueza socioemocional”, en la Universidad Autónoma de Barcelona España, en la investigación el objetivo principal planteado, es determinar el impacto que tiene la implementación de las buenas prácticas de gobierno corporativo en las estructuras de gobierno de la empresa familiar, en sus dimensiones de familia, propiedad y empresa sobre el desempeño en sus niveles económicos y socioemocional de la familia. El estudio estuvo enmarcado en una metodología cualitativa-interpretativa, que según el autor le permitió la observación de la realidad en la experiencia vivencial y la búsqueda del significado, de igual forma combinó los ensayos de pensamiento y de inducción, la creación de teoría y las pruebas, así como la continuidad y la novedad. El autor resalta que ante la no existencia de estudios previos sobre la relación del proceso dinámico entre las buenas prácticas de gobierno corporativo y el desempeño económico de la empresa y la riqueza socioemocional de la familia seleccionó el Estudio de Casos como método para abordar la investigación de cuatro (4) empresas familiares con trayectoria y reconocimiento en la Región Caribe colombiana, a nivel nacional e internacional.

Los resultados a los que llegó el autor de la investigación expuesta fueron presentados de acuerdo a cada una de las dimensiones de la empresa familiar, a saber: a) estructura de gobierno de la familia, donde los hallazgos indicaron que el protocolo de familia no es un indicador confiable, pues el mismo no incide directamente con los resultados empresariales. En el caso de la Asamblea de Familia y el Consejo de Familia logró determinar que ayudan a incrementar y consolidar las relaciones entre todos los miembros de la familia, b) estructura de gobierno de la propiedad, uno de los aspectos identificado y considerado importante es el dominio de los miembros de la familia en la propiedad, el control y la administración de la empresa y c) estructura de gobierno de la empresa, en donde la evidencia muestra que la rentabilidad de la empresa no tiene relación directa con la implementación de una Junta Directiva como buena práctica de gobierno corporativo, porque muchas de las empresas solo la utilizan con fines de legalizar decisiones ya tomadas y en otros casos, para cumplir con los requisitos de Ley.

5.6. Briceño (2015), es autora de la investigación consultada que resulta pertinente y de importancia presentar es la tesis doctoral de intitulada “La Empresa Familiar como factor clave para el desarrollo local del Estado Mérida” de la Universidad de La Laguna – España, como objetivo general se planteó analizar la gestión de la Empresa Familiar y su papel dentro del ámbito local del estado Mérida (Venezuela) con el propósito de mejorar el rol que desempeña este tipo de negocio a través de su gestión empresarial en el marco del desarrollo local, lo cual le servirá de apoyo para lograr su inserción en los procesos de cambio y contribuirá a la Empresa familiar en un factor clave para el desarrollo del Estado.

La metodología utilizada para la investigación fue la investigación cuantitativa a través de los análisis estadísticos multivariantes complementando con un análisis cualitativo de los resultados a través de la matriz FODA, de la misma manera se aplicó una investigación descriptiva. Como resultado de la investigación la autora afirma que a pesar de que existen factores desfavorables para las Empresas Familiares estudiadas, que pueden representar un obstáculo para mejorar el rol que desempeña este tipo de negocios a través de su gestión empresarial, es imperativo y estratégico conocer estos factores; esto permite gestionarlos a favor de las empresas y, de forma extensiva, a favor del territorio y de su gente. A su vez que de acuerdo a los resultados, se debe considerar que algunas veces haciendo cosas simples y de bajo coste, todos los factores negativos se podrían transformar en ventajas comparativas para el éxito.

Como puede observarse, cada investigador selecciona su propia metodología, algunos de ellos se inclinan por el enfoque cuantitativo, otros por el cualitativo e incluso algunos utilizan lo que llaman un enfoque mixto, combinando tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo. En el cuadro N° 2 se presenta un resumen del análisis metodológico realizado a cada una de las tesis doctorales seleccionadas a tal fin.

Cuadro 2
Definiciones de Empresas Familiares
Definiciones de Empresas Familiares
Elaboración Propia Con Base En Los Autores Citados (2018)

En cuanto a las técnicas e instrumentos utilizados por cada investigador, se puede observar que están muy relacionadas con el tipo de metodología aplicada, pues los mismos deben proveer la mayor información pertinente posible a la investigación en proceso.

6. REFLEXIONES FINALES

La sociedad se encuentra en constante cambio y por consiguiente también sus formas de organización, es por ello que se puede reconocer que en las ciencias sociales no existe una única verdad o una sola manera de abordar un problema, por lo que en el caso de los diferentes campos científicos como es el de los estudios organizacionales, es necesario hacer una recopilación de todo el acervo epistemológico, metodológico y teórico, para darle orden y sentido mediante la sistematización que permita el desarrollo de una investigación científica de algún fenómeno organizacional.

Los estudios organizacionales tienen un gran campo de investigación en los negocios de familia, principalmente por sus particularidades que hacen que sus modelos de gestión se diferencien en gran medida del resto de organizaciones no familiares, por lo que debe tomarse en cuenta que la gestión se basa en gran medida en las relaciones afectivas, en lo importante de la familia para sus integrantes y lo que se espera de ellos en la dinámica de la organización. Como puede observarse la familia es considerada un pilar fundamental para la empresa y viceversa, en busca siempre de la consolidación de ambas y de la continuidad del negocio.

Según lo antes expuesto, se considera que los negocios de familia constituye una forma de organización con sus propias particularidades y que además coexisten con las empresas que no presentan características de familiares, mostrando algunos rasgos que las diferencian entre sí. De igual manera, se puede decir que las empresas familiares son numerosas en comparación con las no familiares en la mayoría de los países del mundo. Resulta de interés en el ámbito de estudio del sector empresarial, analizar los aspectos característicos de las empresas familiares, dada la importancia de estos negocios en las economías de los países y regiones del mundo donde operan.

A pesar de que las empresas familiares datan de mucho tiempo atrás y que aún hoy en día constituyen la mayoría de las organizaciones del mundo empresarial, son pocas las investigaciones que existen acerca de ellas, resultando interesante ahondar en su estudio y tratar de discernir qué las hace tan exitosas a unas y no tanto a otras, así como determinar por ejemplo qué factores influyen primordialmente en el desarrollo de su competitividad y desempeño exitoso, por nombrar algún aspecto digno de investigar.

REFERENCIAS

ARIAS, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Una introducción a la metodología científica. Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Editorial Episteme.

BRICEÑO, M. (2015). La Empresa Familiar como factor clave para el desarrollo local del Estado de Mérida. (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife, España.

CABRERA, M. (1998). “Factores Determinantes del Éxito y Fracaso del Proceso de Sucesión en la Empresa Familiar”, (Tesis doctoral) Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.

CABRERA, M. y Santana, D. (2002). El gobierno en la empresa familiar. Boletín de Estudios Económicos. Universidad Comercial de Deusto. Volumen LVII. Número 177. Diciembre. pp. 467-481. Bilbao, España.

CASILLAS J., Díaz C. & Vásquez A. (2005). La Gestión de la Empresa Familiar. Thomson Editores. Madrid, España.

Centro de Estudios EY (2014). Informe global sobre las mayores Empresas Familiares. Consultado en: https://www.ey.com/Publication/ vwLUAssets/EY-informe-global-sobre-las-mayores-empresas-familiares-resumen-ejecutivo/$FILE/ey-informe-global-sobre-las-mayores-empresas-familiares-resumen-ejecutivo.pdf.

CHANNON, D. (1971). “Theestrategy and thestructure of Bristshenterprise”, London. MacMillan.

DAILY, C.M. & Dollinger, M. J. (1992): An empirical examination of owner ship structure in family and professionally managed firms. Family Business Review, 5(2): 117-136.

DONNELLEY, R. (1974). La Empresa Familiar. Delnu Ediciones. Caracas, Venezuela.

DURANGO, C. (2005). Fundamentación epistemológica de los estudios organizacionales. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. 1ra. Edición. Medellín, Colombia.

DYER, W., Jr. (1986). “Cultural Change in Family Firms: Anticipating and Managing Business and Family Transitions”, San Francisco, Josee y Bass.

GAITÁN, A. & Castro, J. (2001). Sociedades de familia en Colombia. Bogotá.

GALLO, M. (1995). Empresa Familiar. Textos y Casos. Editorial Praxis. Barcelona, España.

GALLO, M. A. (2011). El futuro de la empresa familiar de la unidad familiar a la continuidad empresarial. Barcelona, España: Profit.

GALLO, M. A. y García, C. (1989). La empresa familiar en la economía española. Papeles de Economía Española, 39, 67-85.

GALLO, M., & Amat, J. (2003). Los secretos de las empresas familiares centenarias. Claves del éxito de las empresas familiares multigeneracionales. Ediciones Deusto. Barcelona, España.

GARCÍA, A., Herrera, J., Sánchez, G. & Suárez, A. (2006): Factores de Éxito de la Empresa Familiar. Estudio Aplicado a la Pyme Andaluza. Editorial AECA, España.

GÓMEZ, G. (2005) ¿Son iguales todas las empresas familiares? Caminos por recorrer. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia.

HERNANDÉZ. R., Fernández C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

JIMENO, De M. (2016). Influencia de la composición demográfica del consejo de administración de empresas familiares de mediana dimensión en el perfil económico-financiero. Análisis a través de ratios contables. (Tesis doctoral). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/ bitstream/10324/16844/1/Tesis1007-160425.pdf.

KAJIHARA, K. (2004). La realidad empresarial Mexicana. Instituto Tecnológico Autónomo de México. México.

LAMBING, P. & Kuehl, C. (1998). Empresarios pequeños y medianos. Mexico: Prentice Hall.

LEACH, P. (1993). La Empresa Familiar. Ediciones GRANICA. Barcelona, España.

LITZ, R. (1997): The family firm’s exclusion from business school research: Explaining the void; address ing the opportunity. Entrepreneur ship Theory and Practice, 22: 55-71.

LUCERO BRINGAS, M. de los A. (2017). El protocolo familiar como herramienta de gestión de la familia empresaria (Tesis doctoral), Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/ protocolo-familiar-gestion-empresaria.pdf

MÉNDEZ, C. (1999). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Santafé de Bogota D.C., Colombia: McGraw Hill.

MOCTEZUMA, J. y Manzano, L. (2017). Estudios organizacionales y administración: Perspectivas de estudio. Diversidad y Complejidad Organizacional en América Latina. Perspectivas de Análisis. 1, 13-18.

MOLINA, C. (2014). La empresa familiar como enfoque metodológico. Revista de Derecho Comercial, del Consumidor y de la Empresa, 2, 149-164.

MONJE, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía didáctica. Colombia: Neiva.

MORENO D. (2015). Estrategias competitivas de las empresas del sector de la energía eólica en España. (Tesis doctoral). Recuperado http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Dmoreno/ MORENO_CASAS_David_Tesis.pdf

NEUBAUER, F. & Lank, A. (2003). La empresa familiar. Cómo dirigirla para que perdure. Ediciones Deusto. Bilbao.

POZA, E. (2005). Empresas Familiares, International Thomson Editores. México, D.F.

ROSENBLATT, P.C., De Mik, L., Anderson, R.M. &Jhonson, P.A. (1994). La familia en la empresa. Ed. El Ateneo, Buenos Aires. Traducción del libro TheFamily in Business: Understanding and Dealing with the Challengers Entrepreneurial Families. San Francisco: Jossey-Bass, 1985.

SABINO. C. (2012). El proceso de investigación. Ed. Panamericana. Bogotá, Colombia.

SERNA, H. & Suarez, E. (2005).La empresa familiar. Estrategias y herramientas para su sostenibilidad y crecimiento. Editorial Temis. Bogotá, Colombia.

SHARMA, P., Chrisman, J. y Gersick, K. (2012). 25 years of family business review. Reflections on the past and perspectives for the future. Family Business Review, 25(1), 5-15. Recuperado de http://www.ffi.org/resource/collection/CD92673C-1A90-47F3-9EE1- 4BD1486EA689/2012_March_editorial.pdf

SHARMA, P.; Chrisman, J. J. & Chua, J. H. (1997): Strategic management of the family business: Pastre search and future challenges. Family Business Review, 10(1): 1-35.

SIERRA, G. y Benítez, M. (2014). Lo que son y no son las empresas de tipo familiar en Colombia. Puente Revista Científica. Universidad Pontificia Bolivariana, 5, 105-110.

SMITH, M. (2007). Real managerial differences between family and non-family firms. International Journal of Entrepreneurial Behaviour y Research, 13(5), 278-295.

SOLANO, ÁLVARO (2017). La sucesión y su relación con la continuidad en las empresas familiares en la ciudad de Cuenca. (Tesis doctoral), Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7031/ Solano_ga.pdf?sequence=1.

TAYLOR, S. y Bogdan R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós.

WESTHEAD, P. & Cowling, M. (1998): Family firmresearch: Theneed for a methodological rethink. Entrepreneur ship Theory & Practice, 23: 31-56.

Notas de autor

(*) Profesora de la Universidad Experimental “Klever Ramírez”, Ejido, estado Mérida-Venezuela. Estudiante del Doctorado en Ciencias Organizacionales – Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, Mérida- Venezuela. Magister en Administración Mención Gerencia. Licenciada en Administración de Empresas y Licenciada en Contaduría Pública. E-mail: lenix99@gmail.com.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por