Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Editorial
Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 8, núm. 14, pp. 1-2, 2017
Universidad de Guadalajara

“Políticas de educación superior”

En las últimas décadas del siglo xx comenzó a cobrar interés la investigación sobre la historia de la educación y las políticas educativas mexicanas; estas últimas han sido a juicio de los propios especialistas a todas luces insuficientes, pues muchas veces no contemplan los complejos marcos contextuales en los que pretenden ponerse en marcha. De esos años hasta nuestros días este campo de investigación se ha fortalecido, abriendo espacios en el debate nacional y regional a discusiones sobre el fenómeno de la educación superior.

Académicos e intelectuales que han escrito sobre políticas de educación superior sostienen que mientras reformas educativas, y sus pretendidas novedades programáticas se implementen bajo el supuesto de un vacío histórico, sus alcances seguirán siendo cortos. Aseguran que son numerosos y de distinto orden los factores que deben ser considerados a la hora de trazar nuevas rutas sobre la educación en México y en la región, por lo que es necesario realizar diagnósticos basados en evaluaciones complejas que contemplen lo que sucede desde una óptica multifactorial.

Se trata, aseguran, de viejos y nuevos problemas que no han sido identificados suficientemente y, en consecuencia, las investigaciones que se realizan sobre lo que sucede y aqueja a la educación superior como institución que apunta a la construcción del propio Estado nacional, pero que también forma parte de un modelo económico, político, social y cultural global, deben comenzar por señalar críticamente las ausencias, los sesgos o las visiones fragmentarias desde las que se parte cuando se edifican las políticas públicas dirigidas a este ámbito.

¿Qué modelo de país se construye desde ahí? ¿Qué estudiante se vislumbra desde las políticas de educación superior que se proponen? ¿Qué peso cobran las desigualdades socioeconómicas y culturales con las que cargan los jóvenes mexicanos que ingresan al sistema educativo de nivel superior? ¿Desde dónde se diseñan las políticas públicas que atañen a un país con enormes diferencias regionales?, ¿y cómo se materializan, entonces, las políticas en cada contexto, qué educación superior se está ofreciendo en los hechos? ¿Existe un equilibrio entre las concepciones referentes a la educación como un bien social y las demandas del mercado laboral a las que muchas veces se someten las propias instituciones educativas? ¿Cómo se incluyen en el diseño de las políticas de educación superior y en la propia configuración de las universidades públicas y privadas, esto es, las pautas de ingreso, ampliación de la matrícula, planes de estudio, costos, fuentes de financiamiento y horarios de trabajo, a los grupos que históricamente han sido excluidos?

No podemos no formular preguntas que juzgamos necesario pensar a la hora de hablar de educación superior y sus políticas. Es con base en el interés de dilucidar posibles respuestas, de establecer un debate sobre lo que hoy es materia de preocupación nacional, regional, de cientos de miles de jóvenes y sus familias, que invitamos a los doctores Nayeli Quevedo Huerta, Ducange Médor y Beatriz Adriana Bustos Torres para coordinar este número sobre “Políticas de educación superior”.

Agradecemos a los coordinadores su trabajo y el haber conformado un número que contiene artículos que entrañan distintas problemáticas y enfoques analíticos, que dan cuenta no sólo de fenómenos concretos, particulares, sino también de miradas que observan la realidad desde una perspectiva regional que contribuye a la comprensión del tema que en este número catorce nos reúne. Finalmente, esperamos que para los lectores de Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa los trabajos aquí reunidos sean de interés e inciten a la reflexión y el diálogo.

Anayanci Fregoso Centeno Editora



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por