Presentación

Presentación

Presentación

Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 8, núm. 14, pp. 1-2, 2017

Universidad de Guadalajara

Presentación

Las profundas transformaciones que ha conocido el mundo durante las últimas tres décadas no han dejado intocados ninguno de los múltiples espacios o dimensiones que conforman las sociedades actuales, y han enfrentado a gobiernos y sociedades a la urgencia de pensar en instrumentos, estrategias y políticas diversos para habérselas con los cambios sin sucumbir a sus turbulencias.

Esas transformaciones han tocado de manera particular a la educación superior dada la responsabilidad con la que se le ha cargado de proveer a las sociedades de recursos para enfrentar eficientemente los nuevos retos y darles viabilidad en un mundo cada vez más abierto. En este contexto, la educación superior ha tenido una posición un tanto paradójica: ser afectada por los cambios que conoce el mundo moderno y, a la vez, ofrecer herramientas para arrostrar dichas metamorfosis.

Esto explica, en parte, las muchas transformaciones o ensayos de transformaciones que ha habido en el campo de la educación superior en el mundo; éstas han concernido a las diversas dimensiones que la integran, especialmente el área de las políticas públicas, al ser concebidas como instrumentos para activar mecanismos de cambio. Así, la instrumentación de políticas públicas para atender las muchas áreas problemáticas de la educación superior ha sido un tema que ha ocupado a académicos, tomadores de decisiones, asesores nacionales e internacionales, funcionarios públicos, organizaciones civiles, etc., durante los últimos cuatro o cinco lustros. Si de algo tenemos alguna seguridad actualmente es que estamos y estaremos en un mundo cada vez más cambiante y menos previsible. Con todo, debemos actuar como si entendiéramos el sentido de los cambios y pudiéramos asignarles algún rumbo, a sabiendas de que en el fondo estamos desprovistos de instrumentos para asir el futuro. Es ésta una de las grandes paradojas de nuestro tiempo, con la que tienen que vérselas todas las decisiones públicas que se toman en la actualidad en cualquier dominio. Lo Esto imprime un carácter esencialmente provisional a las decisiones y nos coloca una y otra vez frente a los mismos problemas.

El presente número de la revista Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa se inscribe en este marco y hace eco de la vigencia de las preocupaciones en torno a algunas cuestiones torales que han marcado el rumbo de las políticas públicas hacia la educación superior de los años noventa a la fecha. Observamos con beneplácito el interés mostrado por diversos estudiosos de estas cuestiones por contribuir al debate al acoger la invitación hecha en la convocatoria para enviar artículos que abordaran un abanico amplio de temas vinculados con las políticas de educación superior.

Así, los artículos que integran el dossier de este número encajan en tres grandes líneas temáticas: la primera tiene que ver con algunas de las cuestiones que más discusiones han generado en el campo de la educación superior; esto es, lo relativo a la acreditación, la calidad, la evaluación y la diversificación, por un lado, y a la cobertura e inclusión, por el otro. Los primeros temas son abordados en los textos de Perrota y de González Rodríguez, y los segundos en el de Ramos Ruiz y Parra Ramírez. La segunda línea temática abarca las cuestiones de la vinculación empresa-universidad, trabajadas en el artículo de Juárez López, Ruiz Santoyo y Paolacci; la importancia del conocimiento y su utilización es abordada en el texto de Naidorf, y de las políticas de formación avanzada se ocupa el trabajo de Godínez López. Un tercer grupo de textos aborda la cuestión de la formación docente y para la ciudadanía con énfasis en la importancia del len- guaje en dicha formación, como lo señala el trabajo de Villanueva Gutiérrez y López López; en la formación en derechos humanos, como lo hace Hernández Ortiz, y la formación en competencias para la intervención educativa, sobre lo que se concentra el artículo de Jiménez Padilla.

Por último, otro grupo de textos –no estrictamente vinculados con el dossier– están articulados en torno al tema de la discriminación racial en la educación, es el caso de Riobó, y en los medios de comunicación, López Menéndez y González Di Pierro; al acoso sexual en una institución de educación superior, fenómeno trabajado por Ramírez Fernández y Barajas Ledesma, y, finalmente, a la incidencia de la actividad laboral en la configuración de la identidad profesional de un grupo de técnicos en pedagogía, Cruz-Abarca, Taracena-Ruiz y Castellanos Simons, y al contexto social en el que se dan las prácticas profesionales de un programa educativo de psicología, abordado por Quintero Jurado y Henao.

En los diversos artículos reunidos en este número, el lector se encontrará con dos preocupaciones académicas y políticas fundamentales de sus autores: por un lado, entender algunos de los retos que los cambios sociales recientes están planteando a la educación y la problemática que deriva de las políticas diseñadas para enfrentarlos y, por el otro, las necesidades de educación para la sociedad democrática y el respeto de las singularidades.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por