Eje Tematico
Recepción: 25 Septiembre 2016
Aprobación: 29 Marzo 2017
DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i14.212
Resumen: Este trabajo de corte cualitativo presenta los principales resultados entre el desempeño profesional del docente y el nivel de logro de la competencia para hacer proyectos de intervención. Esta indagación está formada por el grupo testigo y el grupo piloto con la finalidad de obtener los hallazgos para el alcance de la competencia de realización de proyectos de intervención. La muestra estuvo formada por todos los alumnos y docentes de ambos grupos de estudio. Son alumnos de la licenciatura en Educación de una universidad en la zona metropolitana de Guadalajara. Las técnicas utilizadas fueron grupo de discusión, entrevista a profundidad y observación participante. Con los datos obtenidos se llegaron a conclusiones sobre la importancia de contar con un programa orientado en cada asignatura en el dominio de competencias. Se concluye que para el logro del dominio de la competencia hay que formar a los futuros profesionales de la educación bajo un nuevo modelo educativo que propicie la realización de investigaciones de su propia práctica educativa.
Palabras clave: Competencias, desempeño profesional docente, proyectos de intervención, estrategias didácticas, asesoría.
Abstract: This qualitative research paper presents the main results between the professional performance of the teacher and the level of achievement of the skill to conduct intervention projects. The control group and the pilot group are compared in order to obtain the findings for the achievement of the skill to conduct intervention projects. The sample included all the students and teachers of both study groups. The students are currently studying the Bachelor’s degree in Education of a university in the metropolitan area of Guadalajara. The techniques used were group discussion, indepth interview and participant observation. The data obtained allowed us to draw some conclusions about the importance of having a program oriented towards mastering skills in each subject. We concluded that achieving proficiency in a skill requires training future teachers under a new educational model that propitiates conducting research on their own educational practices.
Keywords: Skills, professional teaching performance, intervention projects, teaching strategies, advisory.
Introducción
El programa curricular de la licenciatura en educación (LE) objeto de este estudio –de una universidad ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara–, está centrado en el dominio de competencias. Esta investigación aborda la realización de proyectos de intervención y entiende por desempeño profesional docente a la capacidad para enseñar la realización de proyectos de intervención (PI) mediante el análisis de resultados para el planteamiento de posibles soluciones con características de investigación.
Esta investigación se llevó a cabo en el curso escolar 2015 y 2016, junto con otras cuatro indagaciones sobre el programa de estudio, con la finalidad de verificar y constatar el avance, progreso y competencias que adquiere el alumnado en su formación para la docencia, y en especial para medir la capacidad en la realización de PI. Cobra relevancia esta indagación porque constata la importancia que debe tener el alumnado en el futuro próximo para la formulación, aplicación y medición de proyectos de intervención en los centros escolares donde se desarrollen de manera profesional.
La muestra ha estado formada por todo el alumnado y docentes, conformados en grupo testigo (GT) y grupo piloto (GP), los primeros son los estudiantes que cursan la LE y que cuentan con una materia denominada PI, la cual llevan en el aula. Por su parte el GP son alumnos que al cursar la LE, llevan la materia PI en la práctica en instituciones educativas y con la asesoría del docente de la materia que éste imparte en el campo de estudio.
Desde esta perspectiva, esta indagación entiende el desempeño profesional del docente como la capacidad para enseñar los procesos para la realización de PI mediante el análisis de situaciones que originen el planteamiento de posibles soluciones y la presentación de resultados con características de investigación. Al igual se entiende por competencia el entorno educativo capaz de generar situaciones de aprendizaje para la realización de PI y la capacidad de dar a conocer los resultados.
En virtud de lo señalado, el presente trabajo se orienta hacia el análisis del desempeño profesional de los docentes y la adquisición de competencias por parte del alumnado para verificar si se tiene el mismo nivel de logro de la competencia de PI con dos grupos en similares situaciones, pero el GT con tratamiento y el GP con tratamiento.
Por lo tanto, el estudio parte del siguiente planteamiento del problema: ¿Cómo el desempeño profesional del docente de esta universidad –ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara– es factor determinante para que los alumnos –de entre 18 y 25 años del mismo centro, que cursan estudios superiores en educación– puedan adquirir las competencias para la realización de proyectos de intervención que sirvan en su desarrollo profesional?
Lo anterior dio paso al objetivo general: Identificar el papel que realizan los docentes en su desempeño profesional dentro del ámbito de formación a los estudiantes de la universidad y la forma en que incide en la competencia para la realización de PI.
A partir de lo anterior, se generaron los objetivos específicos de esta indagación; el primer objetivo específico plantea analizar la competencia para la realización de PI y el nivel adquirido por los estudiantes; el segundo, determinar la relación entre el desempeño profesional del docente y la competencia adquirida por el alumno; el tercero, identificar el papel que realizan los docentes para que el alumnado adquiera la competencia para la realización de PI.
Los resultados de esta investigación establecen que el GT tiene un menor dominio de la competencia para la realización de PI, frente al GP, ubicándose en el nivel uno, básico. Por su parte el GP tiene un dominio de la competencia por arriba del GT, en un nivel cuarto, óptimo. Dando como factor que el desempeño profesional del docente es determinante para que el alumnado adquiera la competencia, lo que pone en evidencia que, si bien ambos grupos desarrollan PI y los presentan al final del curso escolar, el acompañamiento y seguimiento al GP favorece el dominio de la competencia.
Para llegar a estos resultados se han aplicado tres instrumentos de corte cualitativo: Grupo de discusión (GD) aplicado al alumnado, entrevista a profundidad (EP) aplicado a los docentes y observación participante (OP), realizada por el investigador con la finalidad de corroborar y cotejar la información que alumnado y docentes han aportado. Los resultados de los tres instrumentos han permitido tener una mayor objetivación de los niveles de dominio de la competencia.
Si bien ambos grupos tienen la de PI entre sus materias curriculares, para el grupo testigo se da desde el salón de clases, mientras que para el grupo piloto el docente participa en el campo donde acompaña y asesora. Cabe destacar que cada uno de los grupos tiene un docente para atender la materia. Estos docentes han sido capacitados en cuanto a la forma de impartirla y de lograr el dominio de la competencia, con base en la competencia que debe desarrollar el docente para que el alumno logre el dominio del PI: las asesorías, el contexto, las estrategias, habilidades y destrezas.
Los resultados que arroja este trabajo se refieren a la importancia que tiene la participación del docente desde el desempeño profesional, porque incide de manera significativa para el logro de la competencia, al involucrarse en el proceso de cada alumno; esto es revelador porque los resultados son favorables en el presente y en el largo plazo de la vida profesional del futuro docente.
La competencia para la realización de diagnósticos
Los alumnos de la LE de la universidad cuentan con un programa curricular orientado en la formación para la presentación de PI, el cual deben relacionar directamente con las prácticas profesionales que realizan en instituciones educativas: dar asesorías, establecer estrategias de aprendizaje, vincular el PI en el contexto y dotar al alumnado de habilidades y destrezas.
Para esta indagación se recurrió a los antecedentes históricos, se apoyó en los estudios teóricos y empíricos que abordan las competencias de manera específica y que se refieren a la capacidad para realizar proyectos de intervención en instituciones educativas. Para la obtención de la competencia, los docentes trabajan sesiones presenciales, asesorías, trabajo de campo y la integración de las materias con los GT y GP.
El desempeño profesional del docente se orienta hacia lograr un mejor desarrollo donde se lleve lo teórico a la práctica mediante el proyecto de intervención. En este sentido la aportación de De Santos Velasco (2005) se centra en identificar las competencias, necesidades y elaboración de estrategias didácticas por parte de los docentes para ayudar al alumnado a identificar las competencias en el proceso de aprendizaje.
Si se cuenta con docentes dotados de competencias necesarias para ayudar al alumnado en la adquisición de competencias se podrán lograr resultados favorables en relación a la capacidad de abstracción, el análisis de los resultados y la síntesis de los mismos que permiten profundizar más en la realización de PI. Esta relación, que debiera ser directa, debe ser abordada desde la participación y la exploración de soluciones a problemas concretos dentro de una institución educativa; se tendrán resultados favorables si el docente tiene las competencias necesarias para la realización de PI que pueda ser articulado con las asesorías y la práctica del alumnado.
Alles (2004) señala la importancia para detectar necesidades en el alumnado, el descubrimiento de aspectos clave que permitan analizar y evaluar los resultados para obtener el dominio de procesos de mejora y adquisición de la competencia. Es posible su aplicación si hay un adecuado desempeño profesional docente tanto en el aula como en el campo de estudio. A esto hay que añadir otros elementos indispensables para favorecer al alumnado, como es el cuidado de las materias curriculares, la didáctica, las características del alumnado, los recursos y medios disponibles que permitan la construcción de ambientes de aprendizaje, la capacidad de seleccionar el método, el desarrollo de tareas y la aplicación de criterios para la realización de PI con validez, significación y funcionalidad.
El tema de las competencias en la educación superior se ha abordado desde diferentes ángulos y perspectivas, respondiendo a cada programa de estudios de las diferentes disciplinas y con sus diferentes niveles de complejidad. Para esta LE resulta relevante la aplicación de estrategias didácticas y pedagógicas que permitan la conexión entre el alumnado y la capacidad de asesoría que da el docente en su desempeño profesional para el logro de la competencia en niveles de complejidad para la realización de PI.
Si bien el logro de una competencia resulta complejo para la construcción de saberes, ésta debe estar orientada hacia el desarrollo del alumnado con influencia de las habilidades del docente que acompaña cada proceso de aprendizaje, en donde se involucran en la planeación y diseño de estrategias para que el alumnado adquiera la competencia para la realización de PI.
La propuesta de la LE establece una metodología de acompañamiento al alumnado con base en el desarrollo de cinco competencias docentes que deben aplicar para que éste logre el dominio para la realización de PI, las cuales se centran en: asesorías, comprensión de los diferentes contextos, utilización de estrategias y el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan generar situaciones de aprendizaje para la elaboración de PI y que incidan en la resolución de problemas concretos de las instituciones educativas.
Martínez Clares, Martínez Juárez y Muños Cantero (2008) señalan que el dominio de una competencia por parte de estudiantes de educación superior debe estar enfocado principalmente en el dominio de la metodología de la investigación; el docente debe acompañar a cada alumno para el logro de acuerdo a la materia curricular y al proceso pedagógico que permitan establecer estrategias para abordar hechos y problemas en la realización de propuestas orientadas en un contexto específico. En este sentido, no se encuentra contraposición en relación a que la competencia pueda lograrse mediante el uso de las tecnologías de la información, si éstas ayudan al logro desde el trabajo conjunto entre docentes y alumnos dentro de la integración curricular del programa.
El tema de las competencias en la educación superior se ha abordado desde la complejidad que esto representa en el diseño curricular, la aplicación de estrategias, la orientación profesional, así como el desempeño profesional docente como medios que permitan el desarrollo. Desde la visión de González Maura (2006) y de Medina Rivilla, Domínguez Garrido y Ribeiro Gonçalves (2011), se logrará el dominio de la competencia en la medida en que el programa establezca de manera concreta y fehaciente la competencia que deben adquirir los alumnos, así como la definición de un perfil bastante robusto de docente que se necesita para que el alumnado logre la adquisición y desarrollo adecuado de la competencia.
Esta comprensión de la competencia puede ayudar a los estudiantes para realizar PI que permitan prepararse para el mundo laboral en la construcción de elementos de análisis que le permitan valorar propuestas que incidan directamente en el contexto de las instituciones educativas y que sus hallazgos sean dados a conocer para ser sometidos a la evaluación crítica de sus pares, permitiendo espacios de crecimiento de los procesos educativos e instituciones de enseñanza.
Metodología
El presente trabajo se apoya en los datos recogidos a los docentes y alumnos de la LE mediante la aplicación del método científico que procura obtener información relevante para atender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento, para lo cual se pretendió encontrar solución al problema de investigación antes descrito y generar el conocimiento a través de una metodología que se basó en los siguientes propósitos:
Ordenar los datos para que permitan una mejor comprensión del nivel de dominio, interpretar y evaluar los datos obtenidos (Patton, 1990).
Organizar unidades, categorías, temas y patrones que se identifican y ofrecen un panorama objetivo del nivel del logro de la competencia (Grinnell, 1997; Patton, 1990).
Describir las experiencias de los docentes y alumnos, utilizando para los primeros la entrevista a profundidad (EP), para los segundos el grupo de discusión (GD), y para ambos la observación participante (OP) (Grinnell, 1997).
Y finalmente obtener elementos bases para poder explicar contextos, situaciones, hechos y fenómenos que se dan para que el alumnado adquiera la competencia para la realización de proyectos de intervención (Baptiste, 2001).
Atendiendo a los referentes anteriores y al problema de investigación, su factibilidad de ser abordado, las estrategias didácticas más pertinentes para emplear, que permitan comprender el contexto de esta investigación de corte cualitativo, se intenta interpretar y comprender las acciones de docentes y alumnos para comprobar cómo el desempeño profesional del docente provoca cambios concomitantes en el alumnado para que adquieran la competencia para la realización de PI.
La presente investigación se justifica porque resulta conveniente, ya que debido a que se busca llegar a conclusiones, hay incidencia en el alumnado para que adquieran la competencia; así pues, resulta favorable porque sirve para constatar la relación que hay entre el docente y el alumnado. Los resultados tendrán una trascendencia social porque partiendo de ellos se podrán realizar modificaciones a la estructura educativa, la formación del profesorado, así como la constatación de cómo la adquisición de la competencia es asimilada con base en el desempeño profesional del docente. Los beneficiarios serán la universidad, porque podrá afirmar y replantear su quehacer educativo, y los docentes, porque les permitirá constatar la influencia que ejercen sobre el alumnado como beneficiarios directos de los resultados.
Para Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2003), Saavedra Regalado (2001) y Pick y López Velasco de Faubert (2005), el diseño cualitativo busca que el investigador establezca su campo con el GP, donde se aplican pre pruebas, tratamiento y pos pruebas, se trabaja a la par con el GT y se le aplican las pre pruebas y pos pruebas sin el tratamiento.
El tratamiento para el GP, según Guerra López (2007), consiste en asesorías personales en el contexto donde se lleva el PI, se fijan los tiempos para revisión del trabajo, dar orientaciones y acompañarlos en los centros de enseñanza, observar su desarrollo y desempeño. Por otro lado, a los alumnos del GT no se les aplica el tratamiento, sólo se limitan a tomar la asignatura de PI en el salón de clase. En ambos grupos los profesores de las demás asignaturas hacen referencia al PI para que los alumnos puedan alcanzar la competencia.
Los dos grupos se desempeñan bajo similares condiciones con la finalidad de permitir establecer los niveles de observación y medición para el grado de logro con tratamiento y sin tratamiento. Así pues, esta investigación de corte cualitativo ayuda a la interpretación y comprensión de los grupos con los requisitos dentro de la estructura educativa y cómo el GP debiera marcar la diferencia por sus características en el tratamiento al que es sometido.
El trabajo de las dos variables permitió establecer las categorías, subcategorías, así como las evidencias que permitieran la realización y construcción de los instrumentos de medición, de esta manera se tuvieron parámetros de comprobación, lo que posibilita con los resultados obtenidos, establecer el nivel del logro de la competencia.
La comparación de las variables se hizo mediante categorías para recoger las evidencias sobre el desempeño del docente y el dominio de la competencia por parte del alumnado; las subcategorías son útiles para obtener la evidencia del dominio de la competencia.
Variable independiente
Categoría: PI. Se refiere a la capacidad para enseñar a realizar intervenciones
Evidencia: El docente tiene un adecuado desempeño profesional si organiza los contenidos para que los alumnos adquieran la capacidad para realizar PI, si:
Subcategoría 1: Acompaña los PI.
Subcategoría 2: Mantiene normas para la realización de PI.
Subcategoría 3: Establece los lineamientos para la realización de PI.
Subcategoría 4: Desarrolla habilidades para la realización de PI.
Subcategoría 5: Establece estrategias didácticas para la realización de PI.
Variable dependiente
Categoría: PI. Se refiere a la adquisición de las competencias para desarrollar la capacidad para realizar PI.
Evidencia: El alumnado es competente para realizar PI, si:
Subcategoría 1: Recibe asesorías para la realización de PI.
Subcategoría 2: Se apega a criterios para la realización PI.
Subcategoría 3: Establece estrategias para la realización de PI.
Subcategoría 4: Desarrolla habilidades para la realización de PI.
Subcategoría 5: Se basa en estrategias didácticas para la realización de PI.
La presente indagación cumple con el requisito de los GT y GP, al establecer que una investigación de corte cualitativo ayuda a la interpretación y comprensión, cumpliendo los requisitos para que los GT y GP se lleven dentro de una estructura educativa, el GP marca la diferencia por sus características en el tratamiento al que es sometido.
El diseño de la investigación estuvo conformado por la aplicación de pre pruebas y pos pruebas a ambos grupos, en donde se concentraron en los tres métodos, GD, EP y OP; la primera aplicación se realiza al inicio del curso escolar y tiene la finalidad de encontrar en el grupo el nivel de logro de la competencia, y en la pos prueba, que se aplica al final del curso escolar, se busca medir el nivel de logro que tuvieron ambos grupos, mediante el desempeño profesional del docente. De esta manera se puede tener un panorama más objetivo del dominio de la competencia.
La muestra estuvo constituida por el alumnado para el GT, diez alumnos y ocho docentes, mientras que el GP se conformó por nueve alumnos y ocho docentes, que son la totalidad de cada uno de los grupos. Todos ellos aceptaron ser sometidos a esta investigación para aportar a la mejora del programa, se respetó su dicho y anonimato. El primer grupo no tuvo tratamiento, mientras que el segundo grupo tuvo tratamiento que consistió en las asesorías que daban los docentes a los alumnos en el campo para una mejor comprensión del proyecto de intervención.
El GD resultó ser útil porque permitió ocupar algunos vacíos que no pueden ser abordados en la entrevista, ya que no ofrece alternativas para que el alumnado pudiera comentar, comparar y explicar los dichos de los participantes. La EP fue aplicada a los docentes con la finalidad de recoger información de acontecimientos y creencias, tales como actitudes, valores y conocimientos; mientras que la OP implicó la combinación de observaciones y análisis de datos, donde el investigador participó y se implicó en el proceso del alumnado y de los docentes con la finalidad de obtener una mayor comprensión de las aportaciones del GD y la EP.
Análisis e interpretación de los resultados
En este apartado se hace referencia a los resultados obtenidos de los tres métodos de aplicación, GD, OP y EP. La recogida de datos se llevó a cabo mediante el trabajo de campo de manera directa con la muestra, lo que permitió hacer la categorización para realizar el análisis e interpretación de datos para ambos grupos, y se recurrió al programa Aquad 7 porque sigue el paradigma de codificación mediante el método de minimalización booleana, que permite la identificación de tipos y el enfoque de la hermenéutica objetiva por medio del análisis de secuencias de textos, permitiendo la reconstrucción de estructuras obtenidas de los GD, EP y OP en tipos de texto, datos de sonidos y video, así como imágenes, lo que permitió conectar los resultados del análisis y determinar el resultado del estudio sobre la competencia.
De esta manera se recurrió a la triangulación de los datos, para encontrar hallazgos significativos relativos al dominio de esta competencia; el modelo quedó expresado de acuerdo al análisis de contenido que propone Kripperndorff (2002), lo que permite que los resultados se pudieran centrar en la medición del logro de la competencia y lograr su mayor comprensión para la realización de PI.
Grupo de discusión
El GD ofrece alternativas amplias para comentar, comparar, explicar y debatir sobre puntos de vista de los participantes; para este trabajo está conformado por la totalidad de los alumnos del GT y GP, con la finalidad de recabar los datos y las percepciones de los alumnos sobre el desempeño profesional de los docentes y cómo influyen para que logren la competencia para la realización de PI.
Esta técnica se ha utilizado en el ámbito educativo, como lo establece Gil Flores (1993), para recoger datos partiendo de las opiniones, actitudes, sentimientos y conductas del alumnado. En este mismo sentido está la aportación de Callejo (2001) y Capllonch Bojusa (2006), porque abre la oportunidad para que los participantes sean escuchados, se expresen, conozcan los puntos de vista y lleguen a conclusiones o comprensiones grupales de los resultados obtenidos. Además, se llega a ella sin formalismos estrictos más que los que se establecen para su realización. Para el GT, el alumnado debe presentar su PI, mismo que es llevado a cabo desde el aula, sin tener el tratamiento, mostrando algunas deficiencias de comprensión para su realización. Algunos de ellos presentaron carencias, ya que se vio desde el aula y se careció del acompañamiento del docente en la institución educativa, por lo que se limitaron a observar o revisar lo que hicieron, pero no muestran un conocimiento amplio y profundo de lo que es un proyecto de intervención.
Mucho fue lo que yo observé en el tiempo que estuve realizando el trabajo de intervención (gd, alumno Ia6, competencias cuarto nivel, 4.1.).
En cambio, con el GP que tiene tratamiento se puede observar el avance en el conocimiento de cómo realizar un PI, para pasar después a su realización cada vez más elaborada, partiendo de la observación y diagnóstico, lo cual les permite ver el camino más viable y fundamentar la realización del PI. Se da la identificación de elementos que pueden ser pautas para realizar una propuesta en el centro educativo, se recurre a ver los diferentes problemas u oportunidades desde el contexto, para después asimilar los datos y realizar un PI.
Me apego a los criterios que me dice mi asesor para hacer mi proyecto de intervención desde la escuela donde me tocó y junté todas las vivencias, por lo que pude sintetizar, analizar, reorganizar, asimilar los datos y poder hacer una propuesta que fue bien recibida por los maestros y el director (gd, alumno va1, competencias quinto nivel, 5.4.).
Con los datos obtenidos se procedió a analizar cada una de las participaciones de los alumnos y se seleccionaron aquellas aportaciones de los GT y GP que tenían una relación directa con los requisitos que establece el programa curricular; por este motivo se recurre a la contabilización de las aportaciones más objetivas y que mostraban evidencia tanto teórica como práctica para la realización de PI.
Entrevista a profundidad
La EP es de las más utilizadas dentro de las investigaciones sociales, porque con ella se pueden obtener datos de acontecimientos y creencias de los participantes, como son sus conocimientos, actitudes, valores, sentimientos, puntos de vista, posturas, entre otras, ofrece la facilidad para la interpretación de los diferentes significados que puede tener un aspecto en concreto.
La muestra para esta técnica está conformada por la muestra de docentes que participan de manera activa en los GT y GP; con esto se pretende obtener de ellos sus apreciaciones de cómo a través de las competencias docentes los alumnos van logrando el dominio de la competencia para la realización de PI.
La EP es oportuna para este trabajo porque permite la comunicación efectiva y la observación con mayor pertinencia; así es concebida por Callejo Gallego (2002) y por Niethammer (2007), porque consideran que se puede entender la perspectiva histórica del desarrollo de una acción en un contexto, para entender cómo los docentes influyen de manera significativa en los alumnos para el dominio de la competencia. También Boscán (2008) observa que lo valioso de esta técnica es la facilidad de llegar a comprender el qué, por qué y para qué de las competencias que utiliza el profesor para que el alumnado logre el dominio significativo para la realización de PI.
Con el GT los docentes están propiciando que los alumnos logren el dominio de la competencia en la medida que éstos realizan trabajos y buscan la posibilidad de contar con espacios para la práctica de PI, en virtud de los pasos a realizar, las unidades, patrones y categorías a considerar, para dar una explicación sobre las situaciones, hechos y fenómenos que suceden y dar respuesta a la pregunta problematizadora.
Se trabaja sobre las estrategias: sobre qué, qué información se necesita, qué ignorancias se tienen sobre el tema; cómo se relaciona con el tema principal, dónde buscar y cómo hacerlo (ep, maestro 4, respuesta 5. Competencia capacidad para trabajar proyectos de intervención).
Se enseña a los alumnos a adquirir las habilidades para iniciar su proyecto, desde el título, la realización de un esquema, el índice, realizar un plan de trabajo (ep, maestro 2, respuesta 2. Competencia capacidad para trabajar proyectos de intervención).
Por su parte, para el GP los docentes insisten en que el PI debe abordarse desde una situación problemática, en el contexto y con la participación de la muestra, para que pueda el alumnado ordenar los datos, comprender con profundidad las experiencias, interpretarlas y evaluar desde las situaciones, hechos y contextos.
Esta competencia se cumple cuando se trabaja cada PI desde la relación con el contenido, la muestra, las conductas verbales y no verbales, así como las acciones que realizan los sujetos; permite analizar el contexto para documentar los hechos y establecer los puntos fundamentales para realizar una propuesta de solución en la base de los PI.
Los lineamientos que se trabajan son en relación al contenido y forma verbal de los sujetos, del proyecto, las conductas no verbales, los patrones de acción y los registros que se realizan (ep, maestro 7, respuesta 1. Competencia capacidad para trabajar proyectos de intervención).
Para la realización del proyecto se trabaja desde analizar la realidad para contribuir al conocimiento que permita documentar el interés por realizar la intervención en donde se determina el área de estudio, se selecciona el tema, se da una propuesta, se consulta bibliografía y se hacen propuestas de solución (ep, maestro 1, respuesta 1. Competencia capacidad para trabajar proyectos de intervención).
Observación participante
Se ha añadido la OP para la recogida de datos, para verificar entre lo que manifiestan los alumnos mediante el GD y los docentes por medio de la EP. La finalidad es tener una comprensión más real del nivel de dominio de la competencia, es por eso que la OP busca recoger los hechos y acontecimientos de la vida social de los profesores y estudiantes pertenecientes a los GT y GP. La muestra para la OP está formada por todo el alumnado y docentes participantes en esta indagación.
Para Goetz y LeCompte (2008), la OP tiene una utilidad significativa para los datos que se obtienen, desde ahí se pretende entender y estudiar las acciones que realizan, ya que ayuda a centrar la atención en las ventajas para obtener los datos desde la realidad de los sujetos-muestra, porque se da desde una observación directa y participativa; se pone énfasis en la participación directa y dentro del grupo del investigador, como un medio para obtener datos confiables y válidos que den certeza a lo observado y a los hallazgos que pueda encontrar. Se pone atención también en la participación con la muestra desde su contexto, para entender, comprender y asimilar lo que se realiza y desde ahí deducir con mayor profundidad el fenómeno que se investiga.
En esta investigación esto es importante para verificar el dominio de la competencia en la realización de PI. En términos generales se puede afirmar que el GT tiene nociones de cómo realizar el trabajo, se da acompañamiento y los pasos generales para su realización, dada la importancia que reviste, porque al final del curso escolar deberán mostrar el producto ante un público.
Se trabaja sobre las estrategias: sobre qué, qué información se necesita, qué ignorancias se tienen sobre el tema; cómo se relaciona con el tema principal, dónde buscar y cómo hacerlo (ep, maestro 3, respuesta 2. Competencia capacidad para trabajar proyectos de intervención).
Para la realización del proyecto se trabaja desde analizar la realidad para contribuir al conocimiento que permita documentar el interés por realizar la intervención en donde se determina el área de estudio, se selecciona el tema, se da una propuesta, se consulta bibliografía y se hacen propuestas de solución (ep, maestro 1, respuesta 1. Competencia capacidad para trabajar proyectos de intervención).
Para el GP es notorio el avance que van teniendo los alumnos en el dominio de la competencia; no se limitan a la realización del PI, sino que es verificado en cuanto a las conclusiones y soluciones que aportan a un problema específico que han abordado. Hay un previo para la realización del PI, se efectúa trabajo de campo, permitiendo hacer un discernimiento sobre el tema prioritario para abordar desde una mejor comprensión de la realidad y descubrir a ciencia cierta el objeto del estudio, trabajarlo y dar soluciones que sean viables al centro educativo.
Cuando se quiere dar una medición del grado de dominio de la competencia a partir de datos cualitativos, hay que considerar que cuando hay que emitir una opinión del nivel de dominio de la competencia es recomendable establecer parámetros medibles, con la base de una guía que determine el nivel de dominio de la competencia y que esté acompañada de datos cualitativos y medibles que permitan saber el grado de eficiencia y los resultados que pueden esperarse. En este mismo sentido Pimienta Prieto (2011) afirma que la competencia debe ser medible con tablas específicas que permitan obtener datos objetivos.
Para la medición de la competencia se ha recurrido a criterios que la hagan más comprensible entre la relación de si el desempeño profesional del docente hace que el alumnado conozca el contenido teórico y participe en la elaboración de PI. Con base en los datos obtenidos y la interrelación que se genera, se puede establecer que, para el GT, existe un conocimiento general de cómo abordar la competencia; mientras que para el gp hay una mayor compresión de la forma en que debe ser elaborado el PI, por lo que se observa un mayor cuidado en su preparación, ejecución y el ofrecimiento de resultados y soluciones al centro educativo.
Teniendo en cuenta los referentes anteriores se puede establecer que el nivel de dominio de la competencia es significativo entre los GT y GP. Para el GT hay una relación directa y en el GD, pero más marcada en la EP, pero no se ha logrado constatar por medio de la OP que lo referido en las dos técnicas anteriores, por la observación, exista un dominio objetivo de la competencia. Con relación al desempeño profesional del docente hay referencias únicamente hacia las asesorías y el contexto, por lo que se considera que en una tabla de medición del uno al cinco, siendo el uno el más bajo y el cinco el más alto, hay un dominio del GT de la competencia del nivel uno. Para el GP hay relación con las tres técnicas, y relación a las cinco tácticas de desempeño profesional del docente, sólo con una calificación intermedia en las estrategias de aprendizaje, contexto y habilidades, por lo que se considera que el nivel de dominio se puede buscar en el cuarto, en una medición similar al GT.
Se puede observar las veces que los alumnos y docentes manifestaron de una manera significativa la relación de dominio de la competencia, por los datos recogidos del GD y la EP, mientras que el investigador conjuga los datos mediante el instrumento de la OP, mismos que se recogieron y con los que se hizo el análisis; seleccionando aquellos que ofrecen un dato concreto y tangible, se ha podido hacer la construcción de la siguiente gráfica.
Los resultados de la gráfica anterior muestran las incidencias que reporta el programa Aquad 7 en relación con la competencia, en la medida que los alumnos, docentes y observador han recopilado datos, esto da como evidencia el nivel de dominio que los grupos GT y GP han alcanzado. Se puede observar en el GD el GP es muy superior en el dominio de la competencia; en la EP los resultados del GP muestran una tendencia similar a los resultados del GD, mientras que en la OP se aprecia una congruencia de resultados con respecto a los GD y EP, por lo que se deduce que el GP tiene un dominio más alto con respecto al GT en el dominio de presentación de proyectos de intervención.
Para determinar el nivel de logro de la competencia, Molina Martín, Iglesias García y Diego Pérez (2010) establecen una tabla para determinar los criterios, dimensiones y niveles del logro; en su aportación insisten en los criterios como necesarios para que el alumnado logre la competencia y con base en ello se fijan los niveles de adquisición del dominio en los estudiantes de nivel universitario.
De acuerdo con Molina Martín, Iglesias García y Diego Pérez (2010), se ha construido la tabla anterior para poder determinar el logro de la competencia PI por parte del GT y GP, con los datos obtenidos de los GD, EP y OP, y analizados en Aquad 7, se ha podido determinar con mayor exactitud el nivel de dominio que ha alcanzado el alumnado para la realización de PI.
En las dos tablas siguientes se pueden ver los datos obtenidos de Aquad 7 para las referencias cruzadas entre las técnicas y las competencias docentes, la forma como propician para los grupos GT y GP el dominio de la competencia.
La tabla anterior muestra los resultados del GT con referencia al logro de la competencia PI, refieren los datos que el alumnado aprende en la realización de los PI a través de la enseñanza que el docente efectúa en el aula y las estrategias de aprendizaje que utiliza para su mayor comprensión; no hay referencia a asesorías, contexto, habilidades y destrezas porque es el grupo que no recibió tratamiento, en este sentido los datos que arrojan son consistentes.
La tabla nos muestra el nivel del logro de la competencia para la realización del PI del GP, los datos aportados refieren que han logrado el dominio a través del desempeño profesional del docente que les ha ayudado a una mejor comprensión, así lo refieren las tres técnicas y la correlación que hay con las competencias docentes, lo que propicia un nivel de logro cuatro.
Conclusiones
Al analizar lo más importante se concretan los principales resultados obtenidos del estudio. Por los datos que arrojan los instrumentos que se aplicaron, se puede concluir que el GP tiene un dominio significativo de la competencia para la realización de PI, en relación con el GT. Se puede constatar que juega un papel importante la participación del docente en el tratamiento mediante las competencias docentes que utilizan para orientar a los estudiantes en la obtención de la competencia.
Si bien esta indagación parte de la adecuación de las materias curriculares del programa de licenciatura en educación, para vincular al alumnado al mercado laboral desde una perspectiva más amplia, resulta evidente –por los resultados obtenidos– que el modelo de enseñanza en el aula genera un bajo dominio de la competencia, mientras la enseñanza centrada en competencias profesionales docentes, el trabajo de campo y el acompañamiento son factores determinantes para que el alumnado alcance un grado significativo de dominio de la competencia para la realización de PI.
Ante la evidencia de los resultados y las características de los docentes que se requiere para que los alumnos logren el dominio de la competencia, se hace necesario un programa de estudios centrado en la formación de profesionales de la educación para que realicen PI desde su propia práctica educativa.
Resultó evidente que el GP con el tratamiento que recibió tiene un dominio de la competencia, esto ha llevado a encontrar hallazgos que hacen pertinente esta investigación; todo programa orientado a la adquisición de competencias deberá fortalecer la comunicación frecuente que trabajan en el PI, para observar y leer las aportaciones y la interactividad de los sujetos, con el fin de entender y comprender el logro de la competencia.
Un segundo hallazgo consiste en el trabajo en equipo como socialización entre el docente, el alumno y el contexto socioeducativo en el que se realiza el PI, propiciando estrategias de aprendizaje como parte fundamental para el logro de la competencia. Esta vinculación pone de manifiesto la relación directa con el GD, EP y OP.
La aportación que hace esta indagación al programa de licenciatura en educación es la importancia de realización de materias curriculares centradas en la adquisición de competencias, donde los docentes participen con el alumnado al abordar el conocimiento y adquirir habilidades y destrezas mediante un acompañamiento constante como parte del proceso de formación y aprendizaje hacia el logro de la destreza.
La aportación que se hace al conocimiento a partir de esta investigación señala que el profesor debe trasladar sus competencias hacia una nueva forma de ser docente, donde se fortalezca el desempeño profesional, propiciando la calidad de la enseñanza desde el quehacer que lo distingue como un profesional de la educación que se centra en poner en práctica las asesorías, la comprensión del contexto, el uso de estrategias didácticas, las habilidades y destrezas para que el alumnado logre de manera notoria el dominio de las competencias.
En relación a la pregunta de investigación se deduce por los resultados obtenidos que el desempeño profesional de los docentes participantes en esta investigación en los GT y GP ha sido factor determinante para que el GP logre la competencia para la realización de PI, gracias al tratamiento que recibió y con incidencias en el futuro desarrollo como profesional de la educación.
La reflexión que ha propiciado esta investigación permite interpretar y comprender los hallazgos obtenidos como el surgimiento de una comunidad de aprendizaje continuo y mutuo entre el docente y el alumno, favoreciendo un trabajo sistemático y metódico de los PI que los hace responsables ante la realidad y los contextos en los cual son desarrollados para responder a realidades concretas de los centros educativos.
Referencias bibliográficas
Alles, M. (2004). Desempeño por competencias. Evaluación de 360º. Buenos Aires: Granica.
Baptiste, I. (2001).“Qualitative data analysis: Common phases, strategic differences, Forum Qualitative Sozialforschung/forum”. En: Qualitative social research. Septiembre. Recuperado el 1 de marzo de 2006 de: http://www.qualitativeresearch.Net/fqseng.htm.
Boscán, A. I. (2008).“El saber pedagógico del docente: ‘una reconstrucción biográfica’”. En: Revista de filosofía y socio-política de la educación, núm. 7. Venezuela, Universidad Simón Rodríguez, pp. 99-106.
Callejo Gallego, J. (2001). Los grupos de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
Callejo Gallego, J. (2002). “Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación”. En: Revista Española de Salud Pública, 76 (5), 8. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdades.
Capllonch Bujosa, M. (2006). “Tecnologías de la información y la comunicación en la educación física de primaria: estudio sobre las posibilidades educativas”(tesis de doctorado). Barcelona: Universidad de Barcelona.
De Santos Velasco, F. J. (2005). “Desarrollo de la competencia intercultural en alumnado universitario: una propuesta formativa para la gestión de empresas multiculturales” (tesis de doctorado). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Anuario Interuniversitario de Didáctica, 10-11, pp. 199-214.
Goetz, J. P. y M. D. LeCompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
González Maura, V. (2006). “¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica”. En: Revista Cubana de Educación Superior. 12 (1), 1-5.
Grinell, R. M. (1997). Social Work Research and Evaluation: Quantitative and Qualitative Approaches (5a. ed.). Illinois: E. E. Peacock Publishers.
Guerra López, I. (2007). Evaluación y mejora continua. Conceptos y herramientas para la medición y mejora del desempeño. Indiana: AuthorHouse.
Hernández Sampieri, R., C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio (2003). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.
Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. México: Paidós.
Martínez Clares, P., M. Martínez Juárez y M. Muñoz Cantero (2008). “Aprendizaje de competencias en educación superior”. Revista GalegoPortuguesa de Psicoloxia e Educación, 16 (1-2), pp. 195-215.
Medina Rivilla, A. M., M. C. Domínguez Garrido y F. Riveiro Gonçalvez (2011). “Formación del profesorado universitario en las competencias docentes”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, núm. 17, Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pp. 119-138.
Molina Martín, S., M. T. Iglesias García y C. Diego Pérez (2010). “Integrando actividades de gestión de la información en educación superior. Una experiencia en informática educativa”. En: Contextos Educativos, núm. 13. La Rioja: Universidad de La Rioja, pp. 175-188.
Niethammer, L. (2007).“Contrastar métodos de recogida e interpretación de datos”. En: Historia, Antropología y Fuentes Orales, núm. 38., pp. 123-128.
Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park, CA: Sage Publications.
Pick, S. y A. L. López Velasco de Faubert (2005). Cómo investigar en ciencias sociales. México: Trillas.
Pimienta Prieto, J. H. (2011). “Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior”. En: Bordón. Revista de pedagogía, 63 (1). Madrid: Sociedad Española de Pedagogía, pp. 77 – 92.
Saavedra Regalado, M. S. (2001). Elaboración de tesis profesionales. México: Pax.