Reseñas

Aportaciones de los investigadores en educación, ciencia y cultura

Marcelina Rodríguez Robles
Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, México

Aportaciones de los investigadores en educación, ciencia y cultura

Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 8, núm. 14, pp. 1-4, 2017

Universidad de Guadalajara

Reseña

Ríos Gil, Josefina Alegría y Martha Vergara Fregoso (coords.) (2016). Educación, ciencia y cultura. Oportunidad para su desarrollo. Iquitos, Perú: Fondo Editorial Universitario, Universidad de la Amazonia Peruana. ISBN 978-612-45419-4-0

Este libro es una muestra palpable de las condiciones que en la actualidad enfrenta el ser humano; significa para los estudiosos de las humanidades una posibilidad de encarar las interacciones culturales, económicas y sociales, en relación con los comportamientos de los seres humanos que se ubican en contextos diferenciados, marcados por profundas desigualdades materiales e ideológicas que se convierten en espacios de análisis y reflexión teórica y metodológica.

Esta obra significa un aporte relevante para los estudiosos de las humanidades en general y de la educación en particular, pues en su contenido aborda temáticas diversas que permiten identificar algunas de las principales preocupaciones de los investigadores y las propuestas o alternativas que plantean, en un afán por compartir experiencias exitosas, o bien de evidenciar importantes coincidencias respecto a la diversidad cultural que caracteriza al continente latinoamericano. Su contenido se enmarca en el desarrollo del Congreso de Humanidades en Latinoamérica y significa una oportunidad de mirar la realidad o las múltiples realidades que aparecen más allá de nuestras fronteras, desde las voces de los protagonistas de las entidades, quienes mayormente abordan los problemas en franca denuncia o bien con firmes propósitos de intervenir o transformar la realidad.

Es un esfuerzo por aportar concepciones teóricas para la discusión de la realidad de los países latinoamericanos y convocar a investigadores y profesionales de diversas disciplinas a reflexionar sobre la condición humana, al tiempo que se asume una toma de conciencia de las necesarias aportaciones del conocimiento, para la promoción del desarrollo humano. En su disertación, los estudiosos de las humanidades atienden una gran diversidad de temáticas, reflejo de las características de pueblos que, si bien comulgan con un pasado colonial común, también demarcan sus propias formas de enfrentar sus circunstancias.

Esta coincidencia histórica, cultural y geográfica se hace evidente en la comunión cotidiana con problemas particulares, sin duda generados por un origen similar que nos ha hermanado desde la colonia, la explotación y la ubicación de nuestros pueblos en la condición de países en vías de desarrollo. Sin embargo, así como se observan problemas en torno a la educación, la equidad, la salud, la economía, las políticas públicas, el deterioro ambiental, la violencia, entre otros, también se observan argumentaciones variadas que se sustentan en los principios de las humanidades, para dar cauce a propuestas que significan una esperanza y una realidad frente a las desigualdades entre los pueblos y grupos sociales.

Las propuestas y disertaciones tienen un sentido filosófico implícito, dado que se alude a la necesidad de repensar los proyectos sociales como un dispositivo que posibilite el paso a nuevas miradas en las que los profesionales que se insertan en procesos formativos o en tareas de intervención directa, configuren y asuman perfiles polivalentes que sin renunciar a la especialización de sus disciplinas específicas, logren una visión socio-laboral general que les permita acceder a otros campos del conocimiento y procesos adyacentes al proceso educativo. Este libro significa para quienes colaboraron en su contenido y quienes tienen el privilegio de revisarlo y hurgar en cada aporte, una oportunidad para enriquecer su conocimiento, al tiempo que posibilita otras formas de interacción y comunicación entre iguales.

El contenido multivariado de referencias teóricas, da cuenta de una perspectiva de la complejidad de la condición en Latinoamérica y de las condiciones de la realidad social. Permite contar con más claridad y mayores argumentos sobre la condición del mundo social y los cambios vertiginosos que determinan e inciden en los procesos educativos formales e informales, sobre todo aquellos que son atravesados por el quehacer de la investigación. Se asume que la perspectiva de las comunidades de investigadores implica el necesario desarrollo de capacidades y habilidades para analizar y cribar el conocimiento verdadero de la información superficial, además de aplicarla en atención a la respuesta a problemas en diferentes contextos. En tareas así, se observan criterios de discernimiento y selectividad de información en un contexto cambiante y desestructurado. Esto es, se trata de información relevante para repensar la función de la ciencia en un momento crítico en el que, en varios sentidos, algunos argumentos conceptuales de origen eurocéntrico no corresponden a la naturaleza social del contexto latino, y ya no logran explicar las múltiples realidades ni su complejidad interna.

El lector de esta obra encontrará en su contenido un abanico de argumentos conceptuales que sin duda promueven la acción de repensar las categorías de las ciencias humanas y arribar a una reflexión crítica y propositiva, desde diversas visiones epistemológicas y disciplinares, para estar en condiciones de colaborar en el diseño de propuestas creativas mediadas por la investigación, la interacción y la interdependencia, en una reconstrucción permanente de la realidad del contexto actual. Esta tarea implica un compromiso que sobrepasa el intercambio de información, pues convoca a la reflexión del propio quehacer, a partir de la aplicación del conocimiento y su incorporación a la cultura científica desde la comunicación, asociada a la responsabilidad y la ética social. Desde esta perspectiva, es evidente que no basta con alcanzar una alfabetización científica, sino mejorar y acrecentar la producción de conocimiento para la toma de decisiones, en respuesta a las problemáticas propias de Latinoamérica.

Las experiencias y conocimientos contenidos en el libro están organizados de tal manera que aparecen como ejes vertebradores para la transformación de la realidad social. Entre ellos destacan varias propuestas propias del desarrollo humano y la sustentabilidad; el uso de las tecnologías y su aprovechamiento en la interacción con el conocimiento; la ética como compromiso social y responsabilidad en la diversidad cultural, la inclusión y la equidad; el anhelo por la conformación de comunidades científicas, que además de encargarse de la producción de nuevas argumentaciones teóricas, propias para la realidad del escenario latinoamericano, asuman la difusión y divulgación del conocimiento.

Entre las pretensiones de las aportaciones de este libro está la promoción de una conciencia social y colectiva para la superación de problemas locales y regionales, la colaboración conjunta de las comunidades para eliminar posiciones en franca apatía respecto al bienestar común, la educación para la paz social y en derechos humanos, y la promoción de nuevas formas de convivencia en condiciones económicas y culturales equitativas. Asimismo, la asunción de nuevas perspectivas de las instituciones, basadas en la educación inclusiva, la atención a la diversidad y el desarrollo humano, como elementos centrales para la definición de una agenda política sustantiva, de tal manera que se transite hacia el crecimiento individual y social de las comunidades, mediado por una sólida vinculación de los avances del conocimiento, con la educación, el desarrollo, las tecnologías y el contexto socio-económico en América Latina.

Arribar a una educación en la que el ser humano constituya el centro de atención para su desarrollo y no solamente visualizar el mercado laboral como eje rector de las propuestas formativas del ser humano o fuente de generación de la cultura social; la propuesta global pro- pone establecer alianzas y colaboraciones entre las instituciones sociales, de tal forma que se integren en torno a un proyecto educativo cultural integral, en el que confluyan todos los actores sociales. Superar la obsolescencia del conocimiento, mediante su reconstrucción y reivindicar el sentido crítico como un filtro para conformar el perfil del ser humano de este siglo; filtrar aquellos saberes, conocimientos y competencias mejor orientados a la construcción de nuevos conocimientos del sujeto en la sociedad, donde urgen respuestas complejas que permitan construir otra visión del mundo de forma co-participativa; recuperar la experiencia de los sujetos de la educación, como plataforma epistemológica, teórica y de transformación social.

Implementar acciones desde el pensamiento crítico, la participación de las instituciones de educación superior en la formación de profesionales; enfatizar en la formación docente y sus perspectivas laborales desde un nuevo enfoque, desde una nueva perspectiva social en la que se redimensione la tarea instrumental, operativa y práctica mediada por la reflexión de la teoría crítica y la respuesta a problemas concretos de la región y de los sujetos de las instituciones.

Por ello, hoy la formación de todo ser humano requiere entender y atender los procesos sociales y educativos, mediante el impulso de la comprensión y apertura con y desde el otro, además de motivar y generar condiciones por la autoformación y un modelo educativo para la paz, la tolerancia y el encuentro intercultural.

La tarea se ha encaminado desde la colaboración de investigadores de diferentes países que comparten sus experiencias y abordan el problema social desde visiones y perspectivas multivariadas y en ese compromiso estriba su riqueza, ya que convoca y provoca a la discusión y construcción de alternativas para Latinoamérica. Sin duda aportaciones como ésta merecen estar en manos de los estudiosos de las humanidades.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por