Editorial

Educación, racismo e interculturalidad

Education, Racism and Interculturality

Anayanci Fregoso Centeno *

Educación, racismo e interculturalidad

Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 7, núm. 13, pp. 1-2, 2016

Universidad de Guadalajara

En tiempos como los que ahora atravesamos, donde los discursos racistas y xenófobos ocupan lugares privilegiados de poder, es preciso pensar justamente en sus alcances apuntando una mirada hacia el pasado que permita comprender que éstos están anclados en procesos históricos que parecieran muy lejanos pero cuyas producciones sociales y culturales siguen siendo nuestro presente, para entonces estar ciertos que el trabajo reflexivo y crítico pasa necesariamente por desmontar sus entramados epistemológicos, porque es desde ahí donde el racismo y la xenofobia continúan operando.

En este sentido, señalamos a la educación como un derecho humano y bien social desde donde es posible imaginar una sociedad más equitativa, por lo que quienes no reciben educación tienen limitadas las posibilidades de un pleno ejercicio de sus derechos y de participación ciudadana que hace difícil concebir una integración social que reconozca los múltiples escenarios culturales y sociales, pues como base de las condiciones actuales está la distribución inequitativa del conocimiento. Igualmente, reconocemos que la educación no sólo ha sido un pilar constitutivo sino también un espacio constituyente de sentidos que sostienen relaciones jerárquicas y desiguales así como prerrogativas sobre los saberes y el poder que estos construyen, por lo que la educación, como institución y prácticas discursivas, debe ser revisada críticamente a la luz de lo anterior.

Es así que consideramos que si la educación debe ser para todos, también es necesario cuestionar cómo es que ha sido un espacio reproductor de saberes dominantes en el que sus estructuras, sistemas educativos, programas, normas y relaciones sociales han dejado fuera a numerosos grupos subalternos. Cabe entonces discurrir sobre cómo desarmar la educación para articular otros horizontes de lo educativo que comprendan, por principio, que el saber también se construye y manifiesta en configuraciones que no son a las que hemos estado sujetos desde las metrópolis, es vital que consigamos descolonizar los saberes para zambullirnos en nuestras realidades y conseguir salir a flote con explicaciones, estrategias y posibilidades propias, situadas.

Justamente, abrir espacio en la revista para que Gisela Carlos Fregoso, Bruno Baronnet y Fortino Domínguez Rueda encabezaran un debate en torno a la triada que este número propone, “educación, racismo e interculturalidad”, lleva la intención de cuestionar una institución gestora y sostén de proyectos nacionales cuyo fin era borrar las diferencias étnicas y culturales, desconociendo saberes propios portadores de otras nociones a las hegemónicas sobre lo social, las relaciones y los sujetos, y que también ha sido –o debiera ser– un lugar para construir la libertad y el disenso. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa agradece a los coordinadores de este número el haber confiado en la revista como un espacio desde donde impulsar una discución siempre oportuna en torno a aquello que también reviste la educación, pero poco se reconoce en tanto que casi siempre está ligado a nociones como las de desarrollo y movilidad social. Lo que el número trece de la revista busca es reflexionar en los vínculos y las tensiones entre educación, racismo e interculturalidad a la luz de investigaciones situadas que permiten acceder a procesos y experiencias concretas que dan cabida a otras nociones sobre lo educativo.

Notas de autor

* Editora
HTML generado a partir de XML-JATS4R por