Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Conflictos en torno al ambiente y los discursos científicos. Análisis de los conflictos de Pueblos Unidos y Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro en Córdoba, Argentina
Erika Saccucci
Erika Saccucci
Conflictos en torno al ambiente y los discursos científicos. Análisis de los conflictos de Pueblos Unidos y Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro en Córdoba, Argentina
Conflicts over the environment and scientific discourses. Analysis of the conflicts of Pueblos Unidos and Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro in Córdoba, Argentina
RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, vol. 13, núm. 13, pp. 109-123, 2019
Universidad Nacional de San Juan
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En esta investigación hemos abordado dos casos de conflictos articulados en torno a las condiciones ambientales en la ciudad de Córdoba, Argentina: el caso de Pueblos Unidos y el de Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro. Se han realizado veinte entrevistas en profundidad con la finalidad de conocer el rol que asumen los discursos científicos en estos conflictos. Las entrevistas han sido analizadas utilizando la técnica del análisis de contenido y herramientas del análisis de discurso. Del análisis se desprende que los discursos científicos funcionan como discursos de poder que producen luchas por su sentido. En el primer apartado se ha abordado el diverso despliegue del dispositivo de poder del discurso científico en cada caso que, en articulación con diversas necesidades del capital, producen territorios particulares. Por último, se han abordado las estrategias que las y los vecinos en lucha oponen frente al despliegue de este dispositivo.

Palabras clave:CórdobaCórdoba,ContaminaciónContaminación,DispositivosDispositivos,CapitalCapital,EstrategiasEstrategias.

Abstract: In this investigation we have studied two cases of conflicts articulated around the environmental conditions in the city of Córdoba, Argentina: the case of Pueblos Unidos and the one of Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro. We have conducted twenty in-depth interviews with the purpose of knowing the role assumed by scientific discourses in these conflicts. The interviews have been analyzed using the technique of content analysis and some tools from discourses analysis. From the analysis it follows that scientific discourses function as power discourses that produce struggles for their meaning. In the first section we have addressed the diverse role of scientific discourses as devices of power, that, in articulation with diverses needs of economic capital, produces particular bodies and territories in each case. Finally, we presented the strategies that neighbors in struggle oppose to this device of power.

Keywords: Córdoba, Contamination, Devices, Capital, Strategies.

Carátula del artículo

Artículos

Conflictos en torno al ambiente y los discursos científicos. Análisis de los conflictos de Pueblos Unidos y Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro en Córdoba, Argentina

Conflicts over the environment and scientific discourses. Analysis of the conflicts of Pueblos Unidos and Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro in Córdoba, Argentina

Erika Saccucci
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Argentina
RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, vol. 13, núm. 13, pp. 109-123, 2019
Universidad Nacional de San Juan

Recepción: 19 Septiembre 2018

Aprobación: 11 Marzo 2019

Introducción

En este artículo se han estudiado dos conflictos articulados en torno a la cuestión ambiental. Hemos propuesto que los conflictos son instancias de visibilización de las luchas sociales y que en el estudio de la conflictividad es donde se hace posible conocer con mayor detalle la operatoria del poder y la agencia de los sujetos. Partimos de tres supuestos que enmarcan nuestro tratamiento y mirada de los conflictos. Por un lado, que los conflictos están atravesados por las discusiones respecto de las formas de apropiación, producción, distribución y gestión de los bienes naturales en una comunidad o región. Por otro, que los conflictos, en su conjunto y en su relación, expresan dinámicas y tensiones estructurales respecto de las formas en que el capitalismo organiza los territorios. Finalmente, que estos conflictos dan cuenta de la existencia de una forma de lucha social, antes que de un aumento de una preocupación o conciencia social respecto del ambiente y la naturaleza (Saccucci, et al., 2015).

Para indagar la operatoria del poder hemos trabajado con el concepto de dispositivos de poder y para conocer la agencia de los sujetos, el de estrategias. En particular, nos hemos centrado en la lucha que se produce en torno a los discursos científicos como discursos de poder.

Son diversos los investigadores que han estudiado los discursos científicos sobre contaminación en América Latina. Estos estudios buscan comprender las nociones de riesgo ambiental que construyen los actores sociales involucrados en conflictos socioambientales y sus características (Iturralde, 2015; Berger, 2013; Berger y Ortega, 2010; Walter, 2009; Auyero y Swistun, 2007; Orellana, 1999; Sabatini, 1997).

En las entrevistas realizadas, el discurso científico es particularmente relevante en los conflictos que se articulan en torno a controversias sobre el ambiente y discuten la presencia/ausencia de contaminación: Pueblos Unidos (en adelante, PU) y Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro (en adelante, VUDAS). Se construyen dos sentidos opuestos en torno al discurso científico: en PU aparece como un discurso de poder, mientras que en el discurso de VUDAS emerge como estrategia de la organización en lucha.

Al decir de Auyero y Swistun (2007) los sujetos no piensan y sienten lo tóxico de una manera única y monolítica: se presentan diversas visiones y creencias que coexisten (a veces en el mismo individuo). No hay ni una población determinada a hacer algo en contra de la agresión tóxica, ni una población completamente acostumbrada a la contaminación.

A continuación se exponen las categorías conceptuales desde las cuales se ha trabajado y las decisiones metodológicas asumidas. El análisis de los datos se ha presentado en dos apartados, en el primero se aborda el discurso científico como discurso de poder a partir de las tensiones que emergen en los discursos analizados, que permiten dar cuenta de su particular funcionamiento en cada caso. Finalmente se aborda el discurso científico como estrategia de las organizaciones en lucha.

Precisiones conceptuales

Los discursos científicos son dispositivos de poder fundamentales en los conflictos articulados en torno a cuestiones ambientales. Los dispositivos de poder organizan la experiencia del presente, pues es a partir de ellos que se configuran los territorios y los sujetos. Regulan las posibilidades de agencia y los límites para la acción en tanto fijan fronteras a los comportamientos posibles. Su operatoria se despliega como un campo de posibilidades que incitan y/o propician determinadas decisiones y acciones, al tiempo que inhiben y/o prohíben otras. Así, los dispositivos se configuran en la unión de elementos heterogéneos: discursos, instituciones, diseños arquitectónicos, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, entre otras que puedan configurarse y articularse (Foucault, 1994) destinadas a la regulación y control de las acciones de los sujetos y al establecimiento de relaciones sociales reproductivas del orden imperante (Saccucci, 2018a).

Un dispositivo se caracteriza por:

  • definir una serie de conexiones íntimas entre saber y poder

  • establecer la dispersión del poder a través una multiplicidad de dispositivos (la vigilancia, el castigo, el examen)

  • describir la producción de modos de subjetivación del individuo a partir de determinadas técnicas (Abadía, 2003)

  • incluir, como conjunto heterogéneo diversos elementos: discursos, instituciones, edificios, leyes, medidas policíacas, proposiciones filosóficas

  • tener siempre una función concreta inscrita en una relación de poder

  • resultar del cruzamiento de relaciones de poder y de saber (Agamben, 2011).

En definitiva, la doble dinámica de hacer posible y de control con que operan los dispositivos habilita un juego de acciones y decisiones discrecionales. Así pues, los dispositivos son, por un lado, marcos que permiten la creatividad e innovación que requiere la sociedad presente (Guattari, y Rolnik, 2005) y, por el otro, establecen los márgenes de las acciones y decisiones posibles de modo tal que las mismas sean manejables y gobernables (Ciuffolini, 2010).

Pero, al mismo tiempo, frente al despliegue de los dispositivos de poder se configuran luchas que tensionan su reproducción. En consecuencia, el conflicto es intrínseco al despliegue de los dispositivos en tanto el ejercicio del poder da lugar a la emergencia de resistencias y luchas que los tensionan (Murrillo, 2004). Proponer desde esta perspectiva el abordaje implica reconocer su (re)producción cotidiana al tiempo que recupera la agencia1 de los sujetos. Permite dar cuenta de las configuraciones del poder pero a su vez señala sus contestaciones en términos de resistencias cotidianas y luchas.

Las estrategias son entendidas como las prácticas desarrolladas por los colectivos en el marco de una disputa agonal que se presenta como un juego de posiciones. Se enfrentan y se oponen directamente al despliegue de los dispositivos de poder y al gobierno de los cuerpos, poblaciones y territorios. Estrategia designa los procedimientos utilizados en un enfrentamiento con el fin de privar al adversario de sus medios de combate; se trata, entonces, de los medios destinados a obtener la victoria, la elección de soluciones .ganadoras.(Foucault, 1988). En este marco, la lucha es el enfrentamiento directo entre diversos sujetos sociales (De Certeau, 1996), un momento del conflicto donde la tensión devino en una contienda o disputa. Se trata de la planificación de acciones de manera metódica en virtud de un escenario conflictivo percibido.

Casos y metodología

A los fines de esta investigación se han seleccionado dos conflictos en donde se presentan discusiones vinculadas a las condiciones medioambientales: Pueblos Unidos (PU) y Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro (VUDAS) en contra de la permanencia de la empresa Porta Hermanos. En el mapa a continuación se registra la ubicación geográfica de ambos conflictos:




Pueblos Unidos es una toma de tierra, también conocida como Nuestro Hogar IV. Data del año 2007, cuando diversas familias se organizaron para avanzar sobre tierras disponibles a los fines de resolver sus necesidades habitacionales. Estas tierras habían sido un basural a cielo abierto en los años 70 y aún presentaban grandes cantidades de residuos. La toma de tierra se desarrolló sin mayores dificultades y las y los vecinos avanzaron sobre la construcción en material de sus viviendas, en el trazado de calles de acuerdo a las disposiciones urbanas y en la lucha por los servicios. En 2009 se inicia un proceso conflictivo, a partir de la intervención de diversos niveles gubernamentales que sostenían que la tierra se encontraba contaminada como resultado de su función anterior como basural.

En diciembre de 2010 el Consejo Deliberante de la ciudad declaró a PU como “inhabitable” a través de una ordenanza. Esta declaración resulta de fundamental importancia en tanto representa el primer caso en el país. Frente a esto, la comunidad barrial puede ser dividida entre quienes aceptan la idea de la presencia de contaminación pero carecen de otras opciones y quienes niegan la veracidad de estos estudios y sospechan que se busca “liberar” la tierra a los fines de construir un emprendimiento inmobiliario, o bien, destinarlo nuevamente para el enterramiento de basura y así resolver de manera permanente la problemática estructural de los desechos de la basura de la ciudad. La resistencia de la mayoría de las y los vecinos a abandonar la tierra tomada dio inicio al conflicto por la tierra.

Por su parte, la empresa Porta Hermanos es originariamente productora de alcohol. Sin embargo, en 2012 incluyó dentro de sus actividades la producción de bioetanol, en un marco nacional de promoción y fomento de esta actividad. Así, el conflicto comenzó ese año, cuando las y los vecinos escucharon sonidos de explosión provenientes de la fábrica. Allí se enteraron de la noticia. Es importante señalar que esta empresa es la única planta productora de bioetanol localizada dentro del ejido urbano, en el corazón de un barrio residencial2. Con el pasar del tiempo, los olores nauseabundos y la aparición de múltiples afecciones, como problemas respiratorios, alergias y problemas en la piel, atrajeron la atención de las vecinas, que comenzaron a informarse sobre las consecuencias de este tipo de producción (Saccucci, 2018b).

La recurrencia de las enfermedades descriptas y la aparición de casos de cáncer, púrpura y abortos espontáneos las llevó a contactarse con REDUAS (Red Universitaria de Ambiente y Salud) quienes realizaron un primer relevamiento de las afecciones de la zona. La encuesta detectó que 43,2% de los vecinos tiene cefaleas persistentes y 34,8% sufre de conjuntivitis y congestión ocular, por encima de la media parámetro (Informe preliminar, 2013). De allí que las vecinas organizadas en VUDAS comenzaran a reclamar la relocalización de la planta hacia zonas no habitadas.

De este modo, el conflicto por la tierra de PU presenta una interesante discusión en torno a la (in)existencia de contaminación y respecto de lo que se considera vivible/saludable. En línea opuesta, el caso VUDAS contra la empresa Porta Hermanos pone en cuestión la calidad ambiental. Contraponer estos dos casos resulta interesante en tanto en el primero los vecinos centran su lucha en la conservación de la tierra, desestimando la presencia de contaminación; mientras que, en el segundo, las vecinas de VUDAS insisten, desde 2012, en la insalubridad que supone la permanencia de la planta productora de alcohol y bioetanol.

Una características compartida por ambos casos estudiados es que estas luchas no se estructuran a partir de marcos ideológicos específicos sino que, por el contrario, la constitución de los marcos se desarrolla de manera conjunta con la práctica política diaria, a partir de problemas y situaciones cotidianas, amalgamándose desde allí conceptos y tradiciones en pos de dar inteligibilidad a sus problemas y desafíos (Ciuffolini, 2012).

Ambas organizaciones surgen como esfuerzos autoconvocados por los propios afectados para deliberar y reflexionar sobre qué hacer juntos. En general, no hay ninguna instancia externa que los convoque para formar y dirigir hacia un formato específico de organización; ello sucede, sobre todo, como reacción “espontánea” frente a aquello que consideran amenaza su territorio. Esta primera reacción tiene la estructura de una respuesta defensiva, una obligación de resguardar o proteger el territorio donde habitan y los sujetos que en él viven. En los relatos hay un esfuerzo por identificar y relatar un cambio en la vida cotidiana, que en general, se percibe como una “pérdida” impuesta y violenta (Saccucci, et al., 2015).

Por último, la recurrencia a nombrarse como “vecinos y vecinas” está asociada a la legitimidad de vivir o habitar en el espacio del conflicto. Más aun, es la base de los cuestionamientos sobre la falta de consulta ante una decisión que los afecta. Por ello, los testimonios resaltan la importancia que tuvo la lucha para el “encuentro” entre vecinos y en el fortalecimiento de lazos comunitarios o locales.

Para el estudio de estos conflictos se han realizado 20 entrevistas en profundidad a través de la implementación de la técnica de la bola de nieve. A su vez, para la mejor comprensión de cada uno de los casos, y su historización, apelamos a registros de campo elaborados a partir de conversaciones con las y los vecinos, o de la participación en eventos o actividades por ellos convocados (conferencias, charlas, marchas, intervenciones públicas), así como también, se realizó una recolección documental que incluye notas periodísticas sobre los conflictos y materiales de difusión producidos por las organizaciones en lucha: folletería, cartas y material en redes sociales.

Para el análisis de los datos recabados a través de las entrevistas se han articulado herramientas del análisis de contenido y del análisis de discurso. Para ello, se diseñó una estrategia de aproximación consistente en varios momentos. En un primer momento se procedió al análisis de contenido de los datos generados durante el trabajo de campo para luego comenzar a indizar algunos elementos discursivos que pudiesen estar advirtiendo sobre posibles relaciones entre los conflictos analizados. En una segunda instancia se abordó cada caso específico a los fines de dar cuenta de sus particularidad y características. Es decir, desarrollamos un trabajo en dos niveles o en dos momentos: el abordaje transversal de los casos a los fines de conocer las regularidades de la operatoria del poder y las formas de resistencia/lucha que producen los cuerpos. A partir de ello construimos dimensiones analíticas que nos permitieron la comparación de los casos. Un segundo momento, donde cada caso fue abordado de modo específico con el objetivo de identificar sus rasgos característicos que dan cuenta de la especificidad del despliegue del poder sobre cada conflicto. Este ejercicio posibilitó la sistematización de los datos y la comparación entre los casos.

El registro de los datos se efectuó íntegramente bajo soporte digital, lo cual demandó la minuciosa transcripción de cada entrevista con el objetivo de trasladar al texto, del modo más fiel posible, la voz de las y los entrevistados.

Las herramientas del análisis del discurso que utilizamos fueron principalmente la identificación de deícticos, taxemas, polifonías, subjetivemas, verbos y adverbios presentes en los discursos. Estas son adecuadas para identificar una serie de figuras y relaciones semánticas, gramaticales y sintácticas que permiten “ver” más allá de lo meramente enunciado. Ello supone, a su vez, realizar un análisis de relaciones que se establecen entre los términos (asociaciones y oposiciones), las identidades que se generan (equivalencias), las calificaciones que les son asignadas y la red verbal que define las acciones de los sujetos.

Los datos fueron procesados a través del uso del programa Atlas-ti que permite el tratamiento cualitativo de grandes cantidades de datos textuales, entre otras fuentes. Este explorador admite la creación de unidades hermenéuticas a partir de documentos originales y habilita los procesos de indexación, búsqueda y codificación/categorización de los datos, permitiendo analizar y teorizar sobre los datos cualitativos.

Ello implica sistematizar la información relevada y establecer una categorización básica de todo el conjunto de datos, facilitando su clasificación no solo entre documentos, sino al interior de los mismos. Un nivel más avanzado de clasificaciones (codificación) permite identificar diferentes sentidos, argumentaciones y posiciones que expresan los sujetos y establecer relaciones entre esos códigos primarios y otros que sostienen, contradicen, complementan las posiciones argumentativas identificadas. De este modo, se pueden elaborar familias de códigos que facilitan la observación no solo de la red de conceptos, sino las relaciones entre estos y su contenido semántico a través de citas textuales. La etapa final supone un ejercicio de reducción del contenido generado para poder así comenzar a elaborar proposiciones fundadas en los datos con los que se ha trabajado (Avalle, 2010).

Tensiones en torno a las producciones de territorios: el discurso científico como discurso de poder

En los dos conflictos estudiados, el discurso científico es cuestionado y vinculado de manera directa con intereses económicos. Aquello que difiere en los conflictos, es la posición que la organización en lucha asume frente a estos discursos: mientras que en el caso VUDAS la lucha se explica por mostrar una verdad escondida por el poder a partir de apropiarse del discurso científico como estrategia, en Pueblos Unidos la mayoría de la comunidad barrial niega la veracidad de estos estudios:

Claro. No, porque ellos mismos no nos han traído un papel, nos han hecho ver... este... ¿cómo se llama? Esto es ilegal porque está contaminado. Y aparte, la plantita, es difícil contaminarla, la planta no creo que crecerá. Todas las plantas. Y ahora también de eso, eh, si ellos dicen que está contaminado porque no nos dejan vivir acá. Nos diría, “¿Sabés qué? Esta tierra cúrenlo así, con esto hagan o planten árboles, o echen algún, alguna cosa para que, para que esa contaminación se vaya”. Entonces es difícil creerle que te van a dar una casa, encima también nosotros somos extranjeros. La propia gente de acá, que son de acá no les da, imaginate a nosotros. No creo que nos den ER1: ¿Y por qué creés que, no sé, que salen con todo eso de que la tierra está contaminada, que...?

EO: No sé, hay muchos comentarios, que dicen que esto quieren, nosotros le hemos limpiado, la mayoría de la gente, le han limpiado para que haya un jardín, dice. O para que haya un country. Dicen que un parque lo van a hacer en el medio con una laguna. No sé, comentarios.

ER1: Claro. Ahora que ustedes ya limpiaron todo. Antes…

EO: Claro. Antes no, no sabían que, era un basural porque del centro todos traían acá y echaban. Y así, ahora quieren. Inclusive había comentarios que les iban a pasar con cinco, con esas máquinas grandotas, por encima. (Pueblos Unidos-22:5)3

En esta entrevista el discurso científico se despliega como dispositivo de poder alineado con los intereses del capital inmobiliario. El pasae de un pasado vinculado a un territorio de desechos, residual, a un presente marcado por su producción como territorio de vida, habilita una lucha por la tierra motorizada por el capital inmobiliario, a fin de incorporarla al mercado. En ese marco, el discurso científico es calificado como inválido y poco confiable.

A su vez, la lucha por el territorio se hace aún más imperiosa cuando se trata de sujetos provenientes de sectores populares y extranjeros. Desde la perspectiva de quienes tienen una frágil inscripción en el mercado, la desconfianza frente al accionar del Estado se vuelve aún más urgente y la lucha por el lugar propio, necesaria.

El imaginario de la contaminación como “mentira”, en un contexto de conflicto por la tierra, se relaciona con una operación (según identifican las y los vecinos de PU) del Estado que facilita el avance del capital inmobiliario sobre estas tierras. Desde esta perspectiva, la puesta en valor que significó el proceso de recuperación de la tierra por parte de los vecinos, la volvió atractiva y objeto de interés para el capital inmobiliario.

El conflicto, en estas circunstancias, se despliega por el saber científico que sostiene el diagnóstico de contaminación y por lo tanto de inhabitabilidad de esas tierras. De allí que los vecinos asocien tal discurso con la idea de un “ellos”, un “otro”, que se vale de este discurso y lo mercantiliza a los fines de apropiarse de la tierra y desposeerlos. El discurso científico se convierte en el relato y argumento fundante del desalojo, de la pérdida de la tierra conseguida. Así, el desalojo es presentado por el Estado como una forma de protección a la comunidad. Sin embargo, para muchos de quienes allí habitan no se trata de una protección sino de una expulsión hacia nuevas formas de desprotección y precariedad. De esta manera, el discurso científico funciona como dispositivo legitimante de una práctica de desposesión del territorio como requisito para su mercantilización y para ser ingresado al circuito de acumulación.

De acuerdo a Harvey (2004) el territorio es la resultante de los modos en que el capital resuelve las crisis de excedentes y de fuerzas de trabajo a través de acumulaciones por desposesión4. La producción del espacio y la urbanización son vías principales para la absorción del capital excedente a través de ajustes espacio-temporales. De esta manera, el desarrollo urbano se explica por las necesidades del capital, como formas de resolver las crisis de acumulación. En este mismo sentido, el capital, en su proceso de expansión geográfica y desplazamiento temporal desarrolla procesos de desposesión territoriales.

Así, el capital inmobiliario financiero despliega una serie de estrategias que buscan refuncionalizar el suelo de la periferia, adquirirlo para su desarrollo económico, para trasladar temporal y espacialmente los excedentes, a fin de comenzar un nuevo proceso de acumulación. Dicho proceso supone ampliar la base territorial, avanzando sobre territorialidades que le habían sido ajenas, como la periferia.

El avance sobre estos territorios supone una ciudad-mercancía y el desarrollo de formas de intervención sobre la periferia: discursos y prácticas que hacen a nuevas segregaciones y desposesiones (Saccucci y Feldmann, 2015). En el caso estudiado, los discursos sobre contaminación son percibidos como discursos de poder que tienen por objetivo “liberar” la tierra para que el capital resuelva sus crisis de producción a partir de incluirlas para nuevos proyectos edilicios.

En este marco, surgen nuevos conflictos y resistencias a la acumulación por desposesión de la tierra. Resistencias como las de PU se presentan como contracara de los procesos de desposesión vividos, dando lugar a procesos de apropiación del territorio. De allí que la resistencia a ser relocalizados en otras tierras suponga defender un territorio como recuperación de la posibilidad de decidir sobre la propia vida. Esto adquiere un carácter de reparación o resarcimiento, por acción propia, de la situación de despojo previo a la que se vieron sometidos los sujetos en sus historias de vida. Defender la tierra conseguida supone romper con un continuum de desposesiones históricas y oponerse a nuevas acumulaciones por desposesión (Ferrero et al., 2013).

Para las y los entrevistados, “tener” un lugar dista mucho del sentido capitalista de poseer algo, sino que alude a la experiencia de conseguir un espacio para la vida posible, como parte constitutiva de la existencia.

Por su parte, el conflicto VUDAS comparte con PU la desconfianza en torno al discurso científico, por considerarlo relacionado a los intereses de la empresa Porta Hnos.:

Muy cruel y muy injusto, porque es para que se llenen dos los bolsillos y el resto se mueren. Cuando sabemos que claro, es todo un interés, financiero, de poderosos. Monsanto con esto está MUY LIGADO. ¿Vos te creés que a Monsanto el mundo entero lo quiere sacar porque sí? Porque ha habido, inclusive la última marcha que hubo fue mundial, entonces ¿El mundo está equivocado contra Monsanto? (VUDAS-53:13)

El vínculo entre la actividad de esta empresa con la multinacional Monsanto sugiere, para la entrevistada, la existencia de un entramado de poder, de una dinámica de producción de territorios de “sacrificio” (Svampa, 2008; Zibecchi, 2017; Lerner, 2010), que hace posible la acumulación. De acuerdo a Svampa y Viale (2015)

El concepto de “zona de sacrificio”, va mucho más allá del de “pasivo ambiental” que supone la radicalización de una situación de injusticia ambiental. Ciertamente, la actual producción del espacio y las lógicas de control territorial dominantes poco tienen que ver con un enfoque del desarrollo territorial que contemple tanto la satisfacción de las necesidades sociales y económicas de la población y sus condiciones de reproducción, como la sustentabilidad ambiental de los territorios. En ese contexto, la configuración de zonas de sacrificio se refiere a un proceso -general y extendido en el tiempo-de desvalorización de otras formas de producción y de vida diferentes a las de la economía dominante. No se trata solo de la emergencia de una territorialidad excluyente respecto de otras territorialidades subalternas, que quedan sumergidas o dislocadas, sino también de la degradación de los territorios, de la calidad de vida, ante la consolidación de modelos de maldesarrollo. Con el paso del tiempo, lo que queda para las comunidades locales son los impactos ambientales y sociosanitarios, territorios convertidos en áreas de sacrificio en las que también los cuerpos y las vidas mismas devienen descartables y sacrificables. (p. 84)

Resulta necesario señalar que estos autores proponen el concepto de territorio de sacrificio para el estudio de actividades económicas tales como la minería en Argentina.

Los autores caracterizan estos territorios como regiones marcadas históricamente por la pobreza y la vulnerabilidad social, con una densidad poblacional baja y que cuentan con grandes extensiones de territorios “improductivos” y/o “vacíos”. Así, se facilita la instalación de discursos productivistas y excluyentes, al tiempo que constituyen el punto de partida de la conformación de otros lenguajes de valoración en torno al territorio (Svampa, 2008). La zonificación, supone la definición de patrones de uso del suelo, que establecen qué espacios serán eximidos de la actividad extractiva, mientras que otros estarían disponibles para su recepción.

Si bien esta es una característica de muchos de los territorios que han sido convertidos en territorios de sacrificio, no representa la totalidad. El caso de la lucha de VUDAS contra la permanencia de Porta hermanos no se encuentra en un espacio alejado, “libre” o “vacío”, con baja densidad poblacional, sobre el cual el capital produce un discurso que gira en torno a la revalorización y la productividad sino, que se trata de un espacio donde el uso principal del suelo es residencial, con grandes concentraciones demográficas, dentro del ejido urbano, que convive forzosamente con actividades que producen muertes por contaminación (Saccucci, 2018b).

Así, los territorios de sacrificio son aquellos en los cuales el capital produce un uso del suelo que se hace incompatible con la vida. Son territorios que se encuentran dispuestos para las necesidades de las diversas fracciones de capital. Estos territorios se estructuran y asumen su forma a los fines de garantizar la acumulación. Sus características generales son la primacía del valor de cambio, frente al valor de uso. Estos territorios resultan claves para posibilitar el avance de las formas productivas especulativas, extractivas y tóxicas.

La idea de territorios de sacrificio gira en torno a la forma de acumulación y su reproducción que indefectiblemente genera territorios de muerte, donde la vida no es una posibilidad. La lucha emerge entonces cuando la producción de territorios de sacrificio se despliega sobre los territorios para la vida, en los que se defiende la idea de “habitar” la tierra, ser en ella. En este mismo sentido encontramos la siguiente cita:

ER1: El problema de todo esto es que tampoco nosotros tenemos el avance tecnológico, y es lo que siempre hablamos, el avance tecnológico lleva un sacrificio, tener un celular en tus manos lleva a un sacrificio en pos de esa tecnología, los pulsos electromagnéticos que tiene, pero si ese avance tecnológico es para matar a muchas personas no tiene sentido el avance, en todo caso no debe estar cerca, en contacto con seres humanos. Aunque nosotros estemos convencidos que a donde este la planta de Bioetanol van a contaminar animales, plantas, agua, de alguna manera va a llegarte la contaminación, pero hoy por hoy lo que nos urge es el cese de la producción de Bioetanol y ver la forma de erradicarla a la planta (VUDAS-54:6).

En el ideario de “avance” tecnológico subyace una vinculación con el progreso y con el avance científico. Esto es, se construye en el relato una dicotomía: el avance científico conlleva el sacrificio de algunos, pero es preciso que ese “avance” sirva para potenciar la vida y no para extinguirla. Luego, progreso y vida son dos significantes en tensión.

Si progreso y vida son considerados contradictorios, lo que resta, en orden de prioridad, es la lucha por la protección y el cuidado de sí. La lucha es entendida como lucha por la vida, lo que se traduce en el inmediato desplazamiento de la planta de bioetanol hacia espacios distantes del hábitat humano.

Tanto el conflicto de VUDAS como el de PU plantean como núcleo central de la lucha la acción de desalojo. En PU el desalojo se funda en el discurso científico, que sostiene la presencia de contaminación en la tierra. A partir de ello se organiza un proceso de lucha de las y los vecinos que impugna la existencia de contaminación y afirma la defensa del territorio para la vida, en contra del desalojo. En el conflicto VUDAS, por el contrario, la lucha se articula en torno al acceso al conocimiento científico. Este permite la defensa del territorio para la vida, que exige el desalojo de la empresa que produce muerte para sus vecinos.

En este sentido, el sacrificio se asocia a la producción de territorios donde aquello que resulta básico para garantizar la vida (agua, aire limpio) se encuentra en proceso de vaciamiento y saqueo:

ER1: si de todos modos tienen el agua, es el agua de la red que están usando ellos.

ER2: Son 700 mil litros de agua por cada 100 mil litros de Bioetanol, esa es la cantidad de agua que necesitan para hacer 100 mil, 700mil por cada 100.

ER1: No tienen laguna, nada.

ER2: Claro, ahí entiendo yo, los otros días decía “pucha, ahora entiendo por qué ellos dicen que hay que lavarse las manos con alcohol”: si agua no nos va a quedar nos vamos a tener que lavar con el alcohol. (VUDAS-54:15)

En síntesis, el territorio de sacrificio se caracteriza por haber sido vaciado al punto del agotamiento. Se trata del proceso de mercantilización de todo aquello que existe en el territorio a partir de lógica de ganancia-costo donde incluso la vida se encuentra supeditada a este cálculo. Por su parte, el territorio de desposesión es aquel que se produce en Pueblos Unidos y refiere al intento de desalojo de la población asentada, fundamentado en la presencia de contaminación. En ambos casos, la lucha en defensa del territorio para la vida, contra el territorio para la acumulación es clave.

El Discurso Científico como Estrategia

Hasta aquí hemos analizado el discurso científico como dispositivo de poder y los modos en los que se despliega sobre ambos casos analizados. El discurso científico, como discurso de poder, puede ser tensionado y resignificado por las organizaciones hasta convertirlo en una estrategia de lucha. Al decir de Foucault (2010):

Poder y saber se articulan en el discurso. Y por esa misma razón, es preciso concebir el discurso como una serie de segmentos discontinuos cuya función táctica no es uniforme ni estable. Más precisamente, no hay que imaginar un universo del discurso dividido entre el discurso aceptado y el discurso excluido o entre el discurso dominante y el dominado, sino como una multiplicidad de elementos discursivos que pueden actuar en estrategias diferentes. (p. 235)

Así, el caso VUDAS es paradigmático en cuanto refiere a la lucha por el conocimiento científico. De acuerdo a Iturralde (2015):

El conocimiento legitimado cumple un rol fundamental en el proceso social de construcción del riesgo. El discurso de los portadores de este conocimiento posee un peso simbólico mucho mayor que el de quienes conforman el saber local a causa de la legitimidad que le otorga haber pasado por instituciones de enseñanza especializada. La opinión de un experto aporta significativamente a la construcción colectiva de la problemática contribuyendo en el entendimiento de procesos científico-técnicos específicos y, por lo tanto, en la visualización o invisibilización de riesgos. En este sentido, tal como dice Ulrich Beck (1998), la percepción de los riesgos siempre está mediada argumentativamente. (p. 88)

En un primer acercamiento al colectivo en lucha es posible advertir el uso de un vocabulario específico, proveniente de disciplinas como la química, lo que requirió un esfuerzo formativo para sus integrantes:

EO1: Yo creo que a medida que van teniendo(-) se va teniendo más información, el reclamo siempre fue que se vaya Porta, que se deje de producir el bioetanol, pero a medida que va pasando el tiempo vamos conociendo más casos, vamos conociendo más problemáticas y cada vez nos va llegando por la misma gente que va colaborando, nos va trayendo cada vez más más pruebas de esta irregularidad de Porta entonces la lucha se va haciendo cada vez más fuerte por esto. Por que al principio no sabíamos qué estaba pasando, por lo menos cuando comenzamos no se sabía qué estaba pasando, al principio se fue averiguar, primero fue averiguar, después fue irse anoticiando de todo, después fue las pericias, ¡Cada vez más grave! por que cada vez más graves, por que después que salen 1200 veces más que la ley de residuos peligrosos y de ahí en adelante las distintas leyes que están violando, los distintos permisos que están violando, bueno, es como que cada vez se va a agrandando más, la lucha es como que es cada vez más fuerte. Desde el principio fue el cese de la producción, el cierre de Porta, la lucha sigue siendo la misma y el objetivo sigue siendo el mismo, lo que pasa es que la gravedad se va acrecentando porque nosotros estamos conociendo cada vez más lo que está pasando, grave fue desde el primer día que han empezado a producir (VUDAS-51:19).

Resulta frecuente encontrar este tipo de reflexiones sobre el proceso de lucha por parte de los colectivos en donde el esfuerzo mayor viene dado por incorporar en su forma de entender el mundo, información específica y técnica que antes estaba por fuera de sus marcos interpretativos. Los colectivos atraviesan entonces un proceso de profesionalización como estrategia de lucha. Esto implica un proceso de formación e información tanto a nivel personal como de la organización sociopolítica que los agrupa.

Las y los entrevistados describen un trayecto formativo que va desde una situación de “ignorancia” inicial hasta su actual posición de “conocimiento” a partir del cual sostienen la lucha. La conjugación del verbo saber en tercera persona del presente, “saben”, indica una exterioridad, un “ellos” (Avalle et al., 2012). Dicha exterioridad denota la presencia de la idea de que existe una única verdad irrefutable a la cual se puede acceder a través de la racionalidad y la instrucción.

Las organizaciones en lucha atraviesan este proceso de formación como estrategia para oponerse al dispositivo legal que caracterizan como oscuro y profundamente vinculado al capital que mete mano. De esta manera, la adquisición de un vocabulario científico implica acceder a un recurso de poder que les permite luchar con nuevas herramientas. Este proceso se expresa a través de un cuantioso uso del presente continuo; van trayendo pruebas, vamos investigando. Este recurso gramatical señala la procesualidad de la formación que implicó un gran esfuerzo:

ER1: ¿Vos por qué crees que a la gente le cuesta tanto sumarse?

EO1: Un poco lo que te decía primero, esto que les pasa a los de 2 de Abril, también les pasa a los de Tejas, ahí en Tejas tengo una hermana. Los de Tejas que pagan fortunas por esos alquileres y demás, y que tienen una tapia, no sé, creo que es una cuestión, a lo mejor, de autodefensa. Yo encima busco justificarlos, encima tratando de decir “bueno” de Tejas la única que viene es mi hermana. Ellos creerán que con su tapia, no sé, no pasarán los tóxicos. Primero eso, después la ignorancia, nosotros también la tuvimos, tuvimos que hacer toda una búsqueda, entender a los químicos fue re difícil para nosotros, entender que qué es lo que medían. Entonces, también es eso, los acercaste y es ponerse a estudiar, lleva mucho tiempo entender. Bueno, pero primero tienen que tener la decisión de hacerlo, la disponibilidad del tiempo para sumarse (VUDAS-55: 14).

La lucha está atravesada por el discurso científico, lo cual señala el poderoso papel que desempeña como elemento constructor. Así, los sujetos dan cuenta de la importancia de pasar de la “ignorancia” inicial al conocimiento mediado por un proceso de estudio, aprendizaje y esfuerzo de comprensión. A través de este proceso se garantiza llegar a la “verdad”, oculta por los hilos del poder y que debe ser desentrañada. Para ello es necesaria la adquisición de habilidades y conocimientos específicos, a lo cual muchos sujetos no están dispuestos o no poseen el tiempo necesario.

Así, la lucha por el conocimiento científico presenta dos aspectos: por una parte, la convicción de que existe una verdad que puede ser conocida a través del método científico riguroso y que sólo puede ser comprendida a partir de un proceso de formación; por otra, el uso estratégico del discurso científico en tanto acceso a un recurso de poder en un contexto de conflicto. En la siguiente cita se expresa el primer aspecto mencionado:

EO1: O sea nosotros, ya tenés un estudio en cuanto a la salud, tenemos un salud en cuanto a los químicos, revelamiento, pero bueno ellos proponen una nueva, un revelamiento al cual nosotros sabemos que va a estar totalmente acomodado para su parte ¿me entendés? y así los tiempos van...

EO2: Van pasando y nosotros seguimos esperando y bueno, y seguimos golpeando puertas, a donde nos llaman vamos, a donde... sea radio, sea televisión, sea lo que sea allá vamos a exponer nuestra lucha.

ER1: ¿Qué argumentos ellos, la justicia o la municipalidad tienen para no aceptar estos estudios que ustedes ya tienen hechos? ¿O sea porqué no? ¿Porqué prometerles hacer uno nuevo? Por que Porta siempre dijo que nosotros tenemos médicos de cuarta, o sea que se ve que él tiene a todos los médicos de primera, entonces empecemos por ahí. Entonces por eso él no nos da como aceptado lo que nosotros le entregamos, o sea lo que nosotros ponemos sobre la mesa, entonces él quiere con LOS DE PRIMERA, o sea los pagados por ellos, se pone en evidencia que es así (VUDAS-53:6).

En este extracto se enfatiza la importancia de contar con estudios propios que den cuenta de la contaminación. De acuerdo a Iturralde (2015):

La mayoría de los riesgos de la modernidad no son reconocibles mediante los sentidos de los seres humanos, ya que se desenvuelven en un mundo microscópico o simplemente son invisibles. Los virus, la radiación, la contaminación química, los residuos fitosanitarios en los alimentos, etcétera, son riesgos y peligros que los seres humanos no percibimos en lo inmediato. Su objetivación, visibilidad y entendimiento está dada por los “órganos perceptivos” de la ciencia (experimentación, medición, teorías). (p. 89)

De esta manera, resulta fundamental para las organizaciones asegurarse de que el método de recolección de los datos sea aplicado con exactitud y rigurosidad ya que es garantía de comprobar el riesgo en el cual se encuentran o la enfermedad que poseen. Al contar con estudios propios se hace posible oponerse a la manipulación que el capital puede realizar. La discusión en torno a los modos de hacer ciencia y quiénes se encuentran habilitados para ello, atraviesa la lucha y se expresa, por ejemplo, en los léxicos médicos de primera . médicos de cuarta.

En las entrevistas del caso VUDAS se expresa una vinculación entre el conocimiento y el dinero que da cuenta del proceso de mercantilización del conocimiento científico. A partir de esto, se construye una jerarquización del saber donde aquellos de primera se encuentran relacionados al conocimiento como mercancía que se vende a quien pueda comprarlo y por otra parte, los médicos de cuarta, quienes producen conocimiento por fuera de la lógica mercantil.

Así se construye una oposición entre conocimiento para el negocio y conocimiento objetivo. Mientras el primero emerge como recurso de poder, manipulable, transable y, por ello, disputado en la lucha; el segundo, conceptualizado desde la perspectiva de necesidad y posibilidad de neutralidad en el conocimiento, vinculada al deber moral de quien lo posee, que debe ponerlo a disposición de quienes no pueden acceder a él. En otras palabras, esta oposición puede ser traducida como conocimiento para el consumo y conocimiento para el bien colectivo.

Para estos colectivos en lucha, el apoyo en opiniones de especialistas y la producción de datos propios resulta clave como estrategia. Involucra la búsqueda de diversos recursos que puedan “hacer salir a la luz” aquello que se encuentra “a la vista” pero oculto por el poder:

ER1: ¿Qué rol ha tenido la justicia, usted me decía lo único que queda es la justicia? ¿Qué rol ha tenido en todo este conflicto y lo que ustedes plantean?

EO1: Bueno, la justicia vinieron a hacer las pericias, vinieron a hacer pericias del aire para tomar muestras y, bueno, el perito de parte de la justicia, por que había peritos de parte de Porta, de parte nuestro y de parte de la justicia, del fiscal, y bueno, supieron hacer una buena tramollita que se dio cuenta el, nuestro perito, y salieron a favor de ellos, salieron favor de ellos por eso la causa se archivó. Las primeras pericias se dieron favorables por que supieron hacer bien ahí una trampita con los microgramos y esas cositas.

EO2: O sea adulteraron el resultado, el resultado dio sumamente alto a lo que está permitido para ... lo que (-)

ER1: ¿La Organización Mundial de la Salud?

EO1: Claro, tenés un valor como todo, acá dio altísimo.

EO2: tenés un tope y dio alto, pero ellos supieron cambiarle de microgramo a otra medida, entonces así fue favorable (VUDAS-53:14)

Aquí emerge nuevamente el verbo saber conjugado en tercera persona del plural que indica un conocimiento ajeno. Este saben remite a un conocimiento de las trampitas que ellos saben y que quienes luchan descubren de a poco por ser amateur. Así, nuevamente se hace presente una idea del conocimiento científico atravesado por relaciones de poder que lo manipulan y alejan de los procedimientos que lo convierten en el conocimiento válido. La referencia a la OMS expresa un recurso de poder por parte del enunciador, al tiempo que da cuenta del parámetro desde el cual se pueden evaluar los resultados.

De allí que la discusión en torno al para qué del conocimiento, la pregunta y reflexión crítica sobre el rol y deber de aquellos que concentran un recurso al cual pocos acceden, asuma sentido:

Por ALGO uno estudia en la Universidad ¿Para qué estudias? Saber, el saber no es solamente para vivir del saber, cuando vos sabes te debes al otro por que sabes más, entonces si vos estas viendo que el otro está siendo damnificado y no lo sabe vos que si lo sabes tenés una obligación ética y moral. Y eso también se enseña en la Universidad. Y se ve que a veces la ética es una materia que no es obligatoria, son de esas alternativas que si querés la haces y sino no la haces, debe ser algo así. Es decir, dentro de la Universidad tenés aquellos, un Conrero que se raja las vestiduras por una cosa y tenés otra gente muy buena que te da una mano y también es de la universidad Nacional. (VUDAS-54: 19)

En el extracto, la entrevistada construye la vinculación entre por algo y para algo. Así, los sujetos se ven motivados a estudiar por un compromiso con el otro. Este compromiso debe estar vinculado al deber moral del sujeto que sabe y limita su voluntad de lucro en virtud de mostrarle a los demás el riesgo en el cual se encuentran. De esta manera, si en el apartado anterior se reivindicaba la experiencia del cuerpo como fuente de conocimiento en contraposición a aquel fruto de la experimentación, aquí la experiencia se relativiza.

Esta relativización se debe a la concepción del efecto de los químicos en el cuerpo. Estos, se constituyen como armas silenciosas que matan lentamente incluso antes que el cuerpo pueda advertir que se encuentra en peligro. Se trata de un cuerpo que transita por la enfermedad ineludible aún cuando aún no tenga certezas. De allí que sea necesario un discurso externo que pueda dar cuenta del peligro, de los daños a través de pruebas, antecedentes y figuras reconocidas.

De esta manera, el conocimiento permite ver aquello que en la vida cotidiana algunos experimentan pero otros no. El acceso al conocimiento por parte de algunos implica la obligación de información y compromiso. A su vez, este compromiso debe ser enseñado por la universidad que debe encargarse de producir profesionales vinculados a las necesidades del pueblo. Se trata entonces de un conocimiento que, desde esta perspectiva, debe encontrar su fundamento en la vinculación con lo social y no un conocimiento ajeno.

Reflexiones finales

En esta investigación hemos abordado los discursos científicos sobre la presencia/ausencia de contaminación en el marco de dos conflictos articulados en torno a luchas por el ambiente.

Del análisis se desprende que los discursos científicos son discursos de poder que pueden funcionar como dispositivos de poder, o bien, ser disputados por las organizaciones en lucha para convertirlos en estrategias. Los discursos científicos como dispositivos de poder han sido abordados a partir de tensiones emergentes en los significantes que construyen en los discursos analizados. Estas tensiones se relacionan con las las diversas articulaciones que establece el discurso científico con los intereses acumulativos del capital en casa caso.

En el caso de PU, el discurso científico es percibido por las y los entrevistados como un dispositivo de poder que se articula con el capital financiero-inmobiliario a los fines de legitimar el desalojo de esta población y luego construir allí un emprendimiento edilicio de alto valor económico. Así, el discurso científico, en vinculación con el capital, produce territorios de desposesión: la acumulación se produce entonces por la desposesión de las tierras.

Por su parte, en el conflicto VUDAS, el dispositivo del discurso científico se configura como aquello que impide dar cuenta del cuerpo enfermo, como aquello que oculta la verdad e impide que se vinculen las muertes con la actividad económica. De allí que el desarrollo de una estrategia para luchar en contra del dispositivo del discurso científico y apropiarselo resulte clave para este conflicto.

En resumen, en los casos analizados se producen dos tipos de territorios diversos. Esta diversa producción de territorios se explica en consonancia con los particulares intereses del capital en cada caso. En el caso de PU las y los vecinos perciben que el discurso científico produce territorios de desposesión a partir de la producción de una ficción de contaminación. De este modo, la tierra es codiciada para insertarla dentro del circuito mercantil y poder lucrar con ella. Por su parte, en el caso VUDAS se trata de la lucha en contra de la producción de territorios de sacrificio por la actividad de una empresa productora de bioetanol. Los territorios de sacrificio son aquellos que el capital precisa agotar/vaciar a los fines de garantizar la producción/acumulación. Así, la producción de muertes es intrínseca al modo de producción, se trata de la muerte por contaminación que se convierte en una constante. En ambos casos, el desalojo emerge como un léxico clave aunque con diversos sentidos.

Por último, hemos analizado los discursos científicos cuando son tensionados para su uso estratégico en el marco de la lucha. Así, los discursos científicos en tanto discursos de poder, pueden ser resignificados y tensionados para convertirse en un recurso de lucha. Se trata de aquella perspectiva que impugna algunos discursos científicos por vincularlos a intereses particulares y que reivindica la producción de conocimiento que involucre a las comunidades. Las articulaciones con las universidades, con especialistas y la formación de quienes se encuentran en lucha resultan claves. De este modo, se reconoce que el conocimiento nunca es neutral y se propone que debe aportar a las luchas del pueblo y no al capital acumulador.

Material suplementario
Referencias
Abadía, O. M. (2003). “¿Qué es un dispositivo?”. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (6), pp. 29-46.
Agamben, G. (2011). “¿Qué es un dispositivo?”. Sociológica, 26 (73), pp. 249-264.
Auyero, J. y Swistun, D. (2007). “Expuestos y confundidos. Un relato etnográfico sobre sufrimiento ambiental”. Íconos: revista de ciencias sociales, (28), pp. 137-152.
Avalle, G. (2010). Las luchas del trabajo: sentidos y acciones de docentes, meretrices y piqueteros en Córdoba. Córdoba: EDUCC.
Avalle, G., Gallo, E., y Graglia, L. (2012). “Tensión y tentación: progreso y desarrollo en las luchas contra la minería en Córdoba, La Rioja y Catamarca”. En M. A. Ciuffolini (comp.) Por el oro y el moro: explotación minera y resistencias en Catamarca, Córdoba y La Rioja. Buenos Aires: El Colectivo.
Berger, M. (2013) Cuerpo, experiencia, narración. Auto-organización ciudadana en situaciones de contaminación ambiental. Córdoba: Ed. del Boulevard.
Berger, M. y Ortega, F. (2010). “Poblaciones expuestas a agrotóxicos: autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud”. Physis-Revista de Saúde Coletiva, 20(1), pp. 119-142.
Ciuffolini, M. A. (2010). Resistencias: Luchas sociales urbanas en Córdoba post-2001. Córdoba, Argentina: EDUCC.
Ciuffolini, M. A. (2012). El oro y el moro. Explotación minera y resistencia en Catamarca, Córdoba y La Rioja. Buenos Aires: El Colectivo.
Colectivo de investigación El Llano en Llamas. (2013). Informe preliminar. Tomas de tierras en Córdoba. Córdoba. Disponible en http://www.llanocordoba.com.ar/publicaciones/informes/345-toma-de-tierras-en-cordoba-informe-preliminar-mayo-2013-54949872
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Ferrero, M. M., Gallego, A., Gallo, E. y Vanini N. (2013). “Estar aquí desobedeciendo: experiencias de desposesióny apropiación en sujetos populares urbanos”. En A. Nuñez (comp.) Tiempos Itinerantes. Apropiación y expropiación de territorialidades sociales en ciudades argentinas. Mar del Plata: Eudem.
Foucault, M. (1988). “El sujeto y el poder”. Revista mexicana de sociología, 50 (3), pp. 3-20.
Foucault, M. (1994). Dichos y escritos. Tomo III. Madrid: Editorial Nacional.
Foucault, M. (2010). Hay que defender la sociedad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guattari, F. y Rolnik S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Harvey, D. (2004). “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”. Socialist register, pp. 99-129.
Iturralde, R. S. (2015). “Sufrimiento y riesgo ambiental: Un estudio de caso sobre las percepciones sociales de los vecinos de 30 de Agosto en el contexto de un conflicto socioambiental”. Cuadernos de antropología social, (41), pp. 79-92.
Lerner, S. (2010). Sacrifice zones: the front lines of toxic chemical exposure in the United States. Londres: Mit Press.
Mattio, E. (2010). “Vulnerabilidad, normas de género y violencia estatal: ontología social y política sexual en la última Judith Butler”. Pensamentoplural, (7), pp. 159-172.
Murillo, S. (2004). “El nuevo pacto social, la criminalización de los movimientos sociales y la ideología de la seguridad”. Revista Osal, (14), pp. 261-273.
Orellana, R. (1999). Conflictos ¿sociales, ambientales, socioambientales? Conflictos y controversias en la definición de conceptos. En P. Ortiz (ed.) Comunidades y Conflictos socioambientales. Experiencias y desafíos en América Latina. Quito: Ediciones UPS Abya-Yala.
Sabatini, F. (1997). “Chile: conflictos ambientales locales y profundización democrática”. Revista Ecología Política, (13), pp. 51-70.
Saccucci, E. (2018a). La producción de territorios precarios por el dispositivo legal. Economía Sociedad y Territorio, (59), 977-1002.
Saccucci, E. (2018b). “La producción de territorios de sacrificio: un análisis de la lucha de VUDAS contra la empresa Porta”. Revista de Geografia e Ordenamento do Território-GOT, (15), pp. 363-386.
Saccucci, E. y Feldmann, N. (2015). “En los márgenes del margen El suelo de la periferia, entre la dominación y la resistencia”. StudiaPoliticæ, (30), pp. 83-107.
Saccucci, E., Alonso, M. C., Ávila Castro, M. P. y de la Vega, C. (2015). “Conflictividades ambientales en la Córdoba de hoy”. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Svampa, M. (2008). “La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes”. En M. S. Svampa (ed). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI.
Svampa, M. y Viale, E. (2015). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz.
Walter, M. (2009). “Conflictos ambientales, socioambientales, ecológicos distributivos, de contenido ambiental. Reflexiones sobre enfoques y definiciones”. Boletín de Centro de Investigación para la Paz, (6), pp. 1-9.
Zibecchi, R. (2017). Zonas de dignidad. Extractivismo y resistencias. Buenos Aires: Cooperativa editorial Tierra del Sur.
Notas
Notas
1. El concepto de agencia propuesto por Butler refiere a un “agente” producido socialmente, cuya agencia y pensamiento se hace posible debido a que un lenguaje precede a ese “yo”. Asumiendo el legado postestructuralista, Butler sustituye al sujeto que es precondición de la política por otro que es efecto diferencial del poder. Entre la concepción de un yo que es efecto determinístico del poder y la postulación de un yo omnímodo capaz de rehacer el mundo, Butler concibe la agencia de un sujeto constituido por un mundo social que nunca se escoge, por un conjunto de normas sociales que condicionan la viabilidad de toda vida humana, sin que por ello se halle fatalmente determinada. La autora evita concebir al yo fuera del lenguaje en el que actúa. La agencia no supone un sujeto preexistente a la estructura de significación, a la matriz de inteligibilidad que lo hace posible. Tal estructura de significación condiciona los términos de inteligibilidad a través de los cuales un yo es reconocido o legitimado. Así como la agencia no domina por completo el lenguaje, éste tampoco puede negarla (Mattio, 2010).
2. La empresa se encuentra radicada sobre avenida Valparaíso y la colectora de la Circunvalación, en Barrio San Antonio, el cual colinda con los barrios Inaudi, Posta de Vargas, Cañitas y 2 de Abril. Porta Hermanos instaló la planta en el año 1995, unas cuatro décadas después de la formación del barrio Parque San Antonio. Sin embargo, en ese momento la zona era categorizada como industrial. Posteriormente, la categorización cambió y desde entonces la planta recibe extensiones gubernamentales en sus permisos de funcionamiento.
3. Los códigos que se encuentran al final de los extractos de entrevista son identificatorios. El primer número refiere a la entrevista mientras que el segundo da cuentas del extracto. Ejemplo: (7:1) entrevista 7, cita 1.
4. Este concepto fue originalmente acuñado por Rosa Luxemburgo para diferenciarlo de la acumulación primitiva . originaria. Según la autora, la acumulación por desposesión es una reproducción ampliada que opera en condiciones de paz ,propiedad e igualdad. Este concepto fue recuperado por Harvey (2004), quien discute los supuestos mencionados y propone que las características de este proceso son la predación de los bienes naturales, el fraude y la violencia como formas de garantizar la desposesión. Así, el capitalismo actual no podría sostenerse sin dar cuenta de esta dinámica. A su vez, el concepto de acumulación por desposesión ha inspirado diversos estudios de conflictos territoriales dada la potencia analítica que presenta. De esta manera, implica asociar antiguas formas de expropiación (tales como la privatización de la tierra y expulsión de campesinos, la mercantilización de la fuerza de trabajo, la eliminación de las formas de producción y consumo locales, la apropiación de recursos naturales, entre otros) con nuevos mecanismos de mercantilización en todos los dominios (Ciuffolini, 2012).



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc