Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación
Presentation
RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, vol. 13, núm. 13, pp. 127-131, 2019
Universidad Nacional de San Juan

El trabajo podría ser definido tentativamente como una actividad humana voluntaria y coordinada que transforma a la persona que lo ejecuta, es realizada en un tiempo dado y orientada hacia una finalidad específica: la producción de bienes y servicios exteriores al sujeto, transformándolos para que proporcionen una utilidad social: es decir, para satisfacer necesidades humanas, individuales o colectivas. Su ejecución puede darse revistiendo diversas configuraciones. La mayor parte de los trabajos que integran este número de la revista se desarrollan bajo la relación salarial, es decir un trabajo subordinado, heterónomo, donde otros imponen un proceso de trabajo con una determinada división social y técnica, cuyos resultados superan el costo de reproducción de la fuerza de trabajo.

Dentro del modelo de acumulación vigente, el trabajo es el medio que tiene la mayor parte de la población para obtener una recompensa monetaria que le permita adquirir los bienes de subsistencia y compensar el desgaste de energías que conlleva el alcance de los objetivos establecidos por los empleadores. Pero el trabajo cumple, además, funciones decisivas para el desarrollo de las diversas dimensiones de la personalidad, pues es la base para construir la identidad individual y colectiva. De esta forma, cuando se desarrolla el proceso de trabajo, no solo se genera un excedente económico, sino que se construye un colectivo de trabajo y se establece una fuerte articulación entre las dimensiones físicas, psíquicas, mentales y sociales de los trabajadores, que impactan directa o indirectamente sobre la salud.

Todas las personas que viven de su trabajo (asalariadas o independientes) están expuestas actualmente a las consecuencias de una fuerte crisis del modo de desarrollo, que impacta sobre la mayor parte de países, y se manifiesta en el crecimiento del desempleo, el subempleo, el trabajo no registrado, diversas formas de precariedad, variables que se articulan con el deterioro de los salarios reales junto con la concentración del ingreso, el incremento de la pobreza y la exclusión, todo lo cual interactúa con el estancamiento económico e inflación. El incremento de los “planes sociales”, aumenta el número de las familias que son asistidas y que sobreviven pero sin acceder a un empleo formal. Todo ello lleva a vislumbrar en el futuro una situación dramática por la cantidad de jóvenes que ni trabajan, ni estudian, ni buscan trabajo.

Asimismo, el impacto sobre la salud se hace visible entre los ocupados, en cuanto al aumento de la cantidad e intensidad del trabajo con sus consecuencias múltiples en términos de lesiones, accidentes, enfermedades profesionales, y de manera creciente sobre la salud psíquica y mental de los/las trabajadores riesgos que en buena medida siguen invisibilizados, pero que los trabajadores vivencias y perciben, tratando de resistir individual y colectivamente.

El nuevo paradigma productivo instaurado para hacer frente a la crisis de los años 70 también propicia cambios institucionales, que se concretan en los intentos de reformas laborales que pueden resumirse como flexibilización del uso de la fuerza de trabajo removiendo derechos laborales protectorios para aumentar el margen de maniobra de los empleadores a fin de reducir el costo inherente a la gestión de la fuerza de trabajo (crear y suprimir empleos), la reducción del costo de la fuerza de trabajo (frenando el crecimiento de los salarios reales y abaratando los despidos) y de los costos laborales (contribuciones patronales al sistema de seguridad social, ART, obras sociales, etc.), el debilitamiento de la acción sindical al promover la negociación colectiva a nivel de las empresas y establecimientos donde la correlación de fuerzas los desfavorece, y nuevas formas de gestión de la fuerza de trabajo que procuran la individualización del trabajo, la gestión por las competencias, y el estímulo a la competitividad entre los trabajadores de un mismo colectivo de trabajo. A esto se agrega la presión para que la acción sindical y la de los movimientos sociales no se articule, fragmentando la clase trabajadores.

Esto acontece en un contexto internacional de incertidumbre que hace mas grave la situación de dependencia de la economía argentina, con un crecimiento del PIB en términos reales que está estancado desde hace casi una década mientras crece la población al menos 1% por año, con una inflación estructural muy elevada y estable, tasas de interés elevadas para evitar que los ahorristas atesoren en dólares pero que frenan la inversión, comercio exterior desequilibrado, desincentivos para la inversión extranjera directa y un endeudamiento externo en divisas que compromete el crecimiento económico y el desarrollo futuro. Es obvio que todo esto pesa negativamente sobre el trabajo y el empleo que son vistos exclusivamente como costos, sin reconocer su papel para la generación de valor y estimular la demanda para salir de la recesión.

Uno de los objetivos de este número es el de señalar, además de presentar estudios puntuales, que estamos frente a un problema socioeconómico estructural y que la solución escapa a trabajadores y empleadores individuales de buena voluntad. Para hacerles frente se requiere en primer lugar medidas macroeconómicas y cambios políticos e institucionales con otra orientación, para dar lugar a un nuevo modo de regulación, con una fuerte presencia del Estado para controlar el mercado, que haga posible un régimen de acumulación del capital que estimule el crecimiento, absorba el desempleo y genere otros nuevos con igual o mayor ritmo que el crecimiento demográfico, que gocen de garantías de estabilidad, permitan una adecuada reproducción de la fuerza de trabajo del trabajador y de sus familiares.

El desafío es enorme y la concreción de dichos cambios excede las potencialidades de los docentes e investigadores comprometidos con la suerte de los sectores menos favorecidos, aunque nuestra presencia es importante y necesaria para investigar, conocer, y comprender para transformar. No basta con filosofar sobre la miseria, decía un economista…. La tarea que queda a nuestro alcance desde esta Revista es la de promover estudios e investigaciones, con el concurso de varias disciplinas y orientaciones pluralistas porque la dimensión del problema supera los marcos de las políticas e ideologías predominantes aunque todas ellas son de mucha utilidad.

En este marco, el Consejo Académico de la RevIISE, Revista de Ciencias Sociales y Humanas ha propuesto este dossier a fin de presentar al lector interesado un conjunto de escritos que a su modo abarcar aspectos sustanciales de la cuestión laboral hoy. En breve racconto encontramos temas clásicos y emergentes todos bajo perspectivas renovadas y modos de acercamiento innovadores: conflicto, organización sindical, mercado de trabajo, formas de inserción laboral, trabajo campesino, transformaciones organizativas y tecnológicas entre otros conforman el haz de trabajos que fueron seleccionados y que a continuación presentamos sintéticamente.

El artículo de Carolina Ramírez denominado Organización del proceso de trabajo y condiciones laborales en el sector bancario de la Argentina se aboca a indagar la cara y contracara de las transformaciones que, desde los 90 hasta hoy, se verifican en el sector. En un trazo que reconoce diferentes momentos históricos e hitos en su trayecto, describe, en primer lugar, la faz del éxito que marca la reestructuración de los negocios financieros vía la concentración de empresas y el cambio de orientación y escala de los negocios conjuntamente con la puesta a punto de una nueva racionalidad de sus procesos organizativos que, centralmente, inducen a transformar el perfil y las formas de hacer de los empleados. En la faz contraria, se dedica a reconocer las implicaciones que para los trabajadores ha tenido y tiene la reorganización laboral visto el menoscabo conjunto de las condiciones laborales, la precarización de la contratación y de las protecciones del empleo cuyo corolario se aprecia, entre otros aspectos, en los efectos que menoscaban la salud de su plantel de trabajadores. En este camino la investigación contribuye a ponderar la conjugación de tecnologías duras y blandas en la descalificación e intensificación del trabajo en el ámbito financiero.

Con base en la respuesta de los trabajadores a las condiciones y condicionamientos laborales en el escenario actual, se enmarca el artículo de Marina Falvo, La construcción de una trayectoria sociopolítica intergeneracional del Colectivo de Trabajadores de la Volkswagen Córdoba. Esta investigación se ubica en la tradición de estudios que ponen foco en el conflicto laboral para detenerse en el análisis exhaustivo de las trayectorias sociopolíticas intergeneracionales. El resultado es la caracterización de un modo particular de activismo que surge desde las bases en el que se conjugan las trayectoria biográficas, las fabriles y un cúmulo de tradiciones políticas que, de modo imbricado, se conjugan en el espacio de fábrica. Aquí la restructuración organizativa de la producción es el acontecimiento que unifica trayectorias y alimenta la emergencia de un renovado activismo cuya conflictividad y desenvolvimiento, colabora a comprender cómo emerge, se organiza y por qué declina la confrontación de los trabajadores frente a la nueva configuración productiva fabril y en este camino, colabora a comprender la deriva actual de los sindicatos sus agrupaciones y cúpulas. El aporte de esta investigación se conforma en colaborar a densificar y problematizar la cuestión sindical actual.

Denise Kasparian. en Promoción estatal del cooperativismo de trabajo y formas socioproductivas emergentes. Contribuciones en clave emancipatoria a partir de un estudio de caso del Programa Argentina Trabaja, toma un tema de frontera entre políticas sociales y de empleo al centrarse en los trabajadores que sostiene el Estado, vía planes y que se organizan en cooperativas inducidas por el mismo. En este terreno, la investigación da pie al análisis acerca de las diferencias entre propiedad y posesión de los medios/herramientas de producción, las desavenencias entre formas legales y de hecho que atraviesan su tenencia y usufructo y la contribución de la propiedad social cooperativa a la autonomía de los colectivos de trabajadores. A esto se suma el carácter del trabajo en relación a la prestación de un servicio público: el dominio estatal en el control del proceso y la determinación de la necesidad o no del bien/servicio que prestan, se presenta como límite de la experiencia autogestiva-cooperativista. La investigación colabora al debate entre autonomía/heteronomía de las experiencias autogestivas y/o de co-gestión, tanto como colabora a introducir en su comprensión la acumulación política del Estado en su realización concreta y en tanto enmarcamiento del proceso de gestación de las políticas de sostenimiento a la población socialmente vulnerada.

Un panorama general y articulado de la vinculación entre políticas de empleo y trabajo es que nos proporciona en su pesquisa Lucas Andrés Arnoldo Spinosa en Políticas públicas laborales durante la posconvertibilidad. Una propuesta para el análisis de las políticas públicas en la relación proceso de trabajo y territorio. A propósito de su objetivo, nuestro autor comprende los procesos de territorialización de las empresas multinacionales automotrices en el corredor industrial de la Zona Norte de Buenos Aires. Para ello, nos proporciona un mapa general de las políticas vinculadas al empleo que se pusieron en marcha en la última década y media a nivel nacional, generando una clasificación pormenorizada con ámbitos de impacto específicos. Identifica así, políticas activas, pasivas y de fiscalización, inspección y mejoramiento del trabajo que a la par que inciden en los modos de alentar/desalentar la inclusión laboral en determinadas áreas/sectores/actividades de la economía marcan la impronta que asume el propio régimen de gobierno en relación al trabajo y/o las formas de orientar la subsistencia de la población. La investigación contribuye a realizar lecturas espacialmente situadas y temporalmente circunscritas, que contribuyen a dar cuenta de los impactos de dichas políticas en espacios socioeconómicos determinados.

De las lógicas de acumulación locales pasamos a las globales y su incidencia en los territorios con la colaboración de la pesquisa de Silvana Maria Pereyra denominada Empresas multinacionales y territorio. Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresaria. Acercarse al tema del trabajo desde las lógicas de producción territoriales resulta clave en la consideración de los mercados de trabajo subnacionales tanto como de su deriva en términos de las exigencias locales a la mano de obra. En este caso, las dinámicas de producción y agregación local a las cadenas globales de valor se abordan para comprender las articulaciones que se han registrado entre los cambios en el modo de producción agroindustrial aceitero y sus consecuencias en el complejo empresario que sirve al mismo y, de modo conjunto, en las exigencias a los menguados planteles de trabajadores insertos. En el caso de las automotrices, la imbricación entre desempeño económico y articulación regional, deja marcas en la especialización productiva-laboral de los territorios involucrados (en términos de concentración/dispersión productiva) e implica innovaciones acordes en el modo de gestión de la fuerza laboral. En síntesis, esta labor investigativa sugiere la necesidad de seguir la transformación y valorización en la producción para interpretar ajustadamente su despliegue en el mundo del trabajo.

Una sugerente investigación con aportes teóricos y empíricos es la que propone La subsunción indirecta del trabajo al capital. Reflexiones teóricas y metodológicas a partir del análisis de las prácticas económicas de una comunidad campesina (Los Leones, Mendoza, Argentina) cuyo autor es Gabriel Liceaga. En esta labor se nos propone retornar a dos discusiones clásicas en el marco del marxismo latinoamericano: una de ellas, la especificidad de la cuestión campesina y vinculada a la misma, la extorsión/explotación que el capital realiza sobre esta especial población de trabajadores. Para ello el artículo desembroza la categoría de subsunción . subsunción indirecta, deteniéndose en esta última. Su significado conjuga el valor de lo producido en el mercado, los costos de producción y las formas de colocación desigual de los productos emanados de la economía campesina en el mercado capitalista. A partir de la dilucidar la categoría y sus implicaciones teóricas, la pesquisa se orienta a encontrar dimensiones empíricas de la subsunción indirecta en la población de Los Leones y a llamar la atención en torno a las posibilidades y puntos a desarrollar que de la misma se desprenden para otras poblaciones bajo características homologables. En definitiva, brinda una nueva perspectiva en torno a la forma tradicional de abordaje de la cuestión rural-campensina y su insersión en el contexto actual.

En el texto de Delfina Garino, El mundo del petróleo y del gas en Vaca Muerta. Reconfiguraciones de un sector en transformación, se intersectan los estudios sobre formación e inserción laboral de jóvenes con el enfoque de las condiciones laborales. Al respecto, la autora pone bajo análisis el sector hidrocarburífero de Vaca Muerta, que hoy se presenta como estratégico para el desarrollo económico del país. Particularmente, se propone analizar la oferta de formación y el perfil de la mano de obra allí demandada, articulándolo con los cambios generados en las condiciones laborales vigentes a partir de la producción de hidrocarburos a través de métodos no convencionales (fractura hidráulica o fracking). La autora muestra en primer término, cómo este cambio tecnoproductivo modificó la legislación que regía el trabajo en el sector, con el objetivo de reducir los costos de producción, flexibilizando las condiciones laborales. Luego desarrolla cómo esta tecnologización del proceso productivo en Vaca Muerta implicó un incremento del nivel de calificación de la mano de obra demandada e impulsó el corrimiento hacia arriba de las certificaciones exigidas en este mercado laboral específico.

El artículo Lucha por el salario en el sector aceitero durante la posconvertibilidad de Lissette Fuentes Lorca analiza las prácticas, estrategias y formas de posicionarse que la organización sindical aceitera tuvo frente a los procesos conflictivos del sector al iniciarse un contexto de revitalización de la negociación colectiva en 2003. Su especial foco se dedica al posicionamiento que los sindicatos tuvieron en torno al salario mínimo, vital y móvil, que tendencialmente fue mejorando en el periodo bajo análisis. De un lado, se destaca el impulso que significaron las condiciones económicas favorables de la economía en general y el sector oleaginoso en particular para encarar estas discusiones. Por otro, el texto muestra el rol activo y destacado que jugó el actor sindical aceitero para acompañar las demandas y, en muchos casos, hacerlas avanzar más allá de los límites institucionales. De igual forma, se señala la intermediación activa que jugó el estado en esta puja de la relación capital-trabajo, brindando así un panorama integral sobre estos procesos de disputa por la distribución de la riqueza generada en la actividad.

En Significaciones otorgadas al trabajo por jóvenes según trayectorias laborales. San Juan-Argentina, 2018, de María Luisa Landini y otros, se toma como punto de partida la dinámica del mercado de trabajo de los jóvenes y en su problematización la relevancia de indagar factores macrosociales tanto como examinar qué rol juegan los aspectos socioculturales e individuales. De una parte, la vasta investigación realizada por el equipo de autores les permite caracterizar la situación laboral de jóvenes de 18 a 30 años de aquella provincia y ofrecer una tipología de sus trayectorias laborales a partir de sus recorridos, las cuales denominan estancadas, contingentes . previsibles. Luego, en el texto se articulan estos tipos de trayectorias con una indagación referente la dimensión subjetiva de los jóvenes, buscando identificar las significaciones que ellos otorgan al trabajoy al buen trabajo. Al respecto, los autores muestran cómo dichas evaluaciones dependen del perfil de los recorridos laborales de los jóvenes, de las características de los trabajos desarrollados así como de sus historias personales y familiares.

Como complemento del artículo anterior, se destaca la investigación titulada El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de los jóvenes durante el gobierno de Cambiemos de Mariana Busso y Pablo E. Pérez, que pone en discusión un difundido diagnóstico sobre la inserción laboral de los jóvenes que indica que la causa principal reside en su baja empleabilidad, originada por los bajos niveles de educación. Se trata de una lectura que, según los autores, individualiza las situaciones, responsabiliza a los propios desempleados por encontrarse en esa situación y, en esta misma línea propaga el ideal meritocrático neoliberal. Con sólida evidencia, Busso y Perez rebaten estos argumentos en su investigación y muestran que las diferentes posiciones laborales alcanzadas por jóvenes con iguales niveles educativos revelan la insuficiencia de analizar exclusivamente la educación (como indicador básico del ideal meritocrático) como variable explicativa distintiva para acceder a un puesto de trabajo. Al respecto señalan que existen factores estructurales que configuran distintos escenarios de oportunidades, particularmente el estrato social, lo cual además está mediado por las desigualdades de género.

Enrolado en la caracterización de mercados laborales específicos, Subcontratación, estrategias sindicales y calidad del empleo en la industria petroquímica de Mariana Fernández Massi aborda un persistente debate referido a las estrategias de subcontratación empresariales y sus formas de afectar las condiciones de trabajo en distintos planos. La autora realiza su aporte a este campo de discusión poniendo bajo análisis dos empresas petroquímicas argentinas para así determinar cómo en estos casos se vio afectada la calidad del empleo. Particularmente, aborda tres aspectos para caracterizar las diferencias entre trabajadores directos y tercerizados: la (in)estabilidad del empleo; los niveles salariales; y un conjunto de condiciones de trabajo -no pecuniarias-que comprenden diferentes derechos o beneficios laborales según el sector de actividad. Como punto destacado, esta investigación permite vislumbrar cómo la acción sindical puede revertir la tendencia precarizadora de la subcontratación. Huelgas, protestas y la inclusión de pautas sobre tercerización en los convenios colectivos han implicado, en estos casos analizados por Fernández Massi, una tendencia a la homogeneización de condiciones laborales entre trabajadores directos y tercerizados.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por