ARTICLES

LA INFLUENCIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS EN LOS INDICADORES EMPRESARIALES DE LAS PYMES

THE COST MANAGEMENT SYSTEM INFLUENCE IN THE SMES’ BUSINESS INDICATORS

Martha Ríos-Manríquez
Universidad de Guanajuato, México

LA INFLUENCIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTOS EN LOS INDICADORES EMPRESARIALES DE LAS PYMES

International Journal of Professional Business Review, vol. 3, núm. 1, pp. 17-29, 2018

Universidade da Coruña

Recepción: 24 Agosto 2017

Aprobación: 27 Diciembre 2017

Resumen: Las empresas requieren de un análisis de información adecuada de parte de sus administradores para lograr eficientemente sus objetivos, y para ello necesitan un Sistema de Gestión Costos (SGC) especifico a sus necesidades. Lamentablemente, son más las empresas grandes que deciden implementar este tipo de sistemas, mientras que las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) tienden a restar importancia a su uso debido a sus carencias económicas y técnicas, que les lleva a enfocarse más en las mejoras de su sistema productivo restándole importancia en la decisión de utilizar un SGC ( Huanca Huamán et al., 2017). Por otra parte, la importancia económica que tienen las Pymes en países especialmente emergentes, requiere que se investigue y proporcione herramientas necesarias para su desarrollo óptimo. Por ello, esta investigación busca determinar el nivel de uso del SGC de las Pymes ubicadas en una economía emergente, específicamente en México; además de analizar la influencia del SGC en indicadores empresariales como el crecimiento sostenido de la empresa, la rentabilidad, crecimiento en ventas, margen de utilidad bruta y margen de utilidad neta. Con una muestra de 617 empresas mexicanas, se realizó un análisis por medio de tablas de contingencia y correlacional. Los resultados indican que la mayoría de las Pymes visualizan la importancia de utilizar un Sistema de Gestión de Costos, y existe una influencia positiva y significativa entre uso de la información proporcionada por su SGC con los beneficios de tener un crecimiento sostenido, ser más rentable e incrementar sus ventas.

Palabras clave: Sistema de gestión de costos, Crecimiento sostenido, Rentabilidad, Crecimiento en ventas, Margen de utilidad bruta, Margen de utilidad neta.

Abstract: In order to efficiently achieve their goals, companies require an information analysis from the management team which comes from a Cost Management System (CMS) tailored to their specific needs. Unfortunately, Small and Medium Enterprises (SMEs) are less likely to implement those systems than big companies, due to their economic and technique deficiencies, which induces them to focus on improving their production and disregard the importance in a CMS implementation ( Huanca Huamán et al., 2017). In the other hand, the economic importance of the SMEs in each country, especially in emerging economies, require research and tools for their optimal development. Thus, the purpose of this research is to determine the level of use of CMS in emerging economies SMEs, specifically in Mexico, and define the CMS influence in business indicators as sustained growth, profitability, sales growth, gross profit margin and net profit margin. A sample of 617 Mexican enterprises was collected and analyzed by contingency and correlation tables. Results showed that there is a positive and significant influence between the CMS information usage and the benefits of a sustained growth, profitability and sales growth.

Keywords: Cost Management System, Sustained growth, Profitability, Sales growth, Gross profit margin, Net profit margin.

INTRODUCCIÓN

La importancia de las empresas se basa en el efecto económico que pueden tener sobre la economía de un país, incluyendo aquellas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Considerando la baja tasa de participación de empresas grandes que existen en general, es importante observar y entender que pasa con las Pymes, que aun siendo pequeñas, son grandes contribuidoras en la generación de empleos y al producto interno bruto (PIB).

En México, de acuerdo a un boletín colaborativo ( INEGI, Bancomext & INADEM, 2016), existe un total de 4.048.543 de micro, pequeñas y medianas empresas. De acuerdo a su tamaño, las que más participan son las micro empresas (97,6%), seguido se ubican las Pymes (2.4%). Estas empresas generalmente se caracterizan por carecen de recursos económicos, técnicos y financieros para hacer frente a su competencia, requiriendo urgentemente de herramientas como los sistemas de gestión de costos que les provean de información para que puedan tomar decisiones como fijar el precio de un producto, o eliminar productos que no generan valor a la empresa. Para lo cual deben adquirir conocimiento que les permita analizar cuales son los beneficios entre los SGC que existen y la importancia de implantar aquel que les proporcione información relevante y necesaria para conducirlos a decisiones estratégicas de rentabilidad, crecimiento y competitividad.

En la operatividad de la empresa, muchos son los factores que influyen para que la organización logre sostenerse en el mercado, llegue a ser competitiva y líder en el sector y mercado donde se desenvuelve, uno de esos factores claves son los costos. De acuerdo con Porter (2010), una empresa debe enfocarse a tres estrategias para obtener ventaja competitiva: liderazgo en costos, diferenciación de productos y enfoque al cliente. Considerando que la primera estrategia, es fundamental para alcanzar una ventaja sostenible. Empresas mexicanas exitosas que han adherido a sus estrategias el liderazgo en costos son: Telmex, CEMEX, Grupo Alfa, Grupo Carso, FEMSA, Soriana, Vitro, Televisa, Urbi, Desarrollos Urbanos, Tubacero, Carso, Modelo, Bimbo, Grupo Maseca y Hérdez. Teniendo en común que son grandes corporativos y que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Surgiendo preguntas como ¿qué pasa con las empresas de menor tamaño?, ¿tienen las mismas oportunidades que las grandes?, ¿están preparadas para enfrentar la competencia?, ¿pueden adoptar sistemas de costos adecuados a sus necesidades?, ¿Son eficientes o deficientes sus sistemas de gestión de costos?

En general un sistema de costos proporciona información a la organización para que este pueda evaluar el desempeño de su empresa ( Reyes, et al., 2015). Por lo tanto, un SGC adecuado a la organización puede impactar en el crecimiento de la organización, rentabilidad, crecimiento de ventas, margen de utilidad bruta, margen de utilidad neta, entre otros indicadores. Por ello, se plantean dos objetivos en esta investigación. El primero es determinar el nivel de uso del SGC de las Pymes ubicadas en una economía emergente como México para entender la importancia que este grupo le otorga a la misma. El segundo es analizar la influencia del SGC en indicadores empresariales como el crecimiento de la empresa, la rentabilidad, crecimiento en ventas, margen de utilidad bruta y margen de utilidad neta en las Pymes mexicanas.

MARCO TEÓRICO

Sistemas de Gestión de Costos

El Sistema de Gestión de Costos se puede definir como una herramienta que provee información relevante para que se gestione adecuadamente una empresa, logrando sus objetivos empresariales ( Escobar y Lobo, 2005). Blanco (2003), indica que el SGC es el resultado de la evolución de la contabilidad de costos y este a su vez evolucionó de la contabilidad financiera ( Chacón, 2007). Mientras que Mallo et. al. (2000) proporcionan una definición sin hacer distinción entre la contabilidad de costos y la contabilidad de gestión indicando que es “una parte de la economía de la empresa, ciencia que está encuadrada en las ciencias del comportamiento colectivo (sociología), individual (psicología) y de interacción entre individuos y grupos (psicología social), debe fundamentar sus razonamientos, leyes y generalizaciones en la ciencia económica, y modelizar, en lo posible, a través del aparato matemático, teniendo en cuenta que sus resultados y las conclusiones no pueden ser consideradas generalizaciones válidas a priori para aplicar a toda clase de empresas”.

Por otra parte, Evia (2006) menciona que el sistema de contabilidad de Gestión de costos debe proporcionar de manera oportuna los informes de costos, volumen en ventas y utilidad.

Independientemente de las definiciones y discusiones encontradas en la literatura, las empresas requieren de un sistema de Gestión de costos adecuado a sus necesidades que les proporcione información que lleve a los directivos a tomar decisiones. Esperando como beneficios, que la información apoye a la optimización de costos para ser competitivas ( Chacón, 2007; Hansen y Mowen, 2007).

Las Pequeñas y medianas empresas

La economía de cada país depende en un buen porcentaje de las pequeñas y medianas empresas, lamentablemente la, mortandad de las pymes representa un problema mundial. México no es la excepción pues existe un índice muy elevado de desaparición conforme a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( INEGI, 2014a). Para 2016, el 75% de las empresas que inician su negocio cierran su negocio en el segundo año de operación, debido a su falta de productividad, objetivos, planeación y finanzas deficientes ( López, 2016).

En cuanto a su categorización, las Pymes se clasifican por tamaño, sector, número de trabajadores y rango de monto de ventas anuales ( Tabla 1).

Tabla 1
Clasificación de las Pymes
Clasificación de las Pymes
Fuente – Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 2009. *(Número de trabajadores X 10%) + (Ventas Anuales X 90%). Esta Tabla presenta la clasificación de las pequeñas y medianas empresas, por tamaño, sector, número de trabajadores, ventas anuales y tope máximo combinado.

Otra clasificación proporcionada por el INEGI (2014b), es en relación a la antigüedad de la empresa. Se categoriza en: reciente creación de 0 a 2 años; jóvenes de 3 a 5 años; adultas de 6 a 10 años; y más de 10 años empresas mayores.

Sistema de Gestión de Costos y las Pequeñas y medianas empresas

Es importante considerar que las empresas grandes tienen muy clara la importancia de implantar un SCG que se adecué a sus necesidades, pues así pueden obtener beneficios como la orientación en costo del o los productos, proceso de negociación ( Rincón, 2009); o abandono de los costos tradicionales ( Sáez et al., 2004). Además los cambios que realizan lo hacen conscientes de que su SGC les apoya a optimizar sus costos para una adecuada toma de decisiones ( López y Marín, 2010).

Por ello, reducen desperdicios reflejado en una mayor utilidad, control de inventarios e incremento de la utilidad ( Reyes, et al., 2015). Así como suministran información para determinar sus resultados ( Lorca y García, 2003). Lo cual lleva a entender los grandes beneficios que representan para obtener una ventaja competitiva (Pong y Mitchell, 2006; Baines y Langfield-Smith, 2003).

Sin embargo, las Pymes otorgan mayor importancia al proceso productivo, sin considerar la información y los beneficios que les pueda proporcionar un sistema de gestión de costos. Enfrentándose a problemas como una errónea fijación de precios, ineficiencia en la producción, cotizaciones incorrectas a los clientes ( Calderón y Castaño, 2005). Por otro lado Laitinen (2001), indica que la presión por la competencia que viven las Pymes, las han llevado a interesarse por adoptar sistemas de gestión de costos, e incluso SGC sofisticados ( Al-Omiri y Drury, 2000) para lograr mayor rendimiento ( Reid Smith, 2000).

Desde otro punto de vista, Prieto, Santidrián y Valladares (2007), revelan que en México “es común seguir utilizando sistemas tradicionales de costos motivando poco interés en evaluar la conveniencia de adoptar otros sistemas” de gestión. Esto debido a barreras de tipo financiero, legal ( Waldrow, 2005) y entendimiento de nuevos sistemas de gestión de costos. Así como la falta de especialistas en costos dentro de la empresa ( López y Marín, 2010). En este sentido Reyes, et al. (2015), menciona que además es costosa su implantación y se requiere de personal capacitado para adoptarlo, siendo también la falta de interés del empresario de la Pyme otra barrera para su implementación.

Beneficios del uso de los SGC en Indicadores empresariales

Uno de los principales objetivos de las empresas es lograr un crecimiento sostenido ( Porter, 2010), entendiendo como crecimiento la capacidad de la empresa de adaptarse al mercado, promover nuevos productos, diversificar y expandir su negocio ( Canals, 2000).

De acuerdo a López y Marín (2010), los beneficios que las Pymes pueden tener al adoptar un Sistema de Gestión de Costos son el obtener información relevante y oportuna para la toma de decisiones; tener mayor exactitud en la información de costos y precio del producto; reducir costos y tiempo; obtener pequeños niveles de inventarios; así como obtener información correcta acerca de la rentabilidad del cliente. Además realiza mejoras en las causas del costo y su comportamiento; control de costos; medidas del desempeño; manejo del personal; entregas a clientes; y exactitud en la información sobre la rentabilidad del producto.

Entonces, Norton y Kaplan (2009), señalan que el crecimiento debe formar parte de las estrategias de la empresa, en relación con el Sistema de Gestión de Costos, este es útil para que la empresa alcance un crecimiento sostenido empresarial ( López y Marín, 2010). Es claro que, de acuerdo a los beneficios del análisis de información mediante SGC, las empresas pueden lograr sus objetivos de crecimiento. Lo cual lleva a plantear la siguiente hipótesis:

H1. El Sistema de Gestión de Costos influye positiva y significativamente en el crecimiento sostenido de la Pyme.

La rentabilidad es otro aspecto muy importante para las empresas, pues representa la capacidad de sobrevivir y la administración correcta de los costos ( Cano, et al., 2013). Viéndose beneficiada por la adopción de un SGC (Pong y Mitchell, 2006; Reid y Smith, 2000), adecuado a la empresa. De hecho en el estudio de López y Marín (2010), indican que uno de los principales beneficios para las Pymes, es que obtienen mayor información, lo que les permite obtener una mayor rentabilidad del producto. De hecho el índice de rentabilidad es vista como una medida de crecimiento empresarial ( Esteo, 1998). Estableciendo la siguiente hipótesis:

H2. El Sistema de Gestión de Costos influye positiva y significativamente en la rentabilidad de la Pyme.

Otro beneficio para la Pyme es su crecimiento en ventas. En este sentido el estudio de Heredia (2010), sobre cambios en los Sistemas de control de Gestión en las Pymes, indica que es importante la información emanada de su sistema para determinar sus puntos de ventas. Mientras que Salas (1986), indica que el crecimiento en ventas sostiene a la empresa. Planteando la siguiente hipótesis:

H3. El Sistema de Gestión de Costos influye positiva y significativamente en el crecimiento en ventas de la Pyme.

En relación al margen de la utilidad bruta y utilidad neta, las Pymes están conscientes de que si logran administrar sus costos correctamente generarán utilidades, por otro lado la rentabilidad se mide a través de indicadores como el margen bruto, margen operativo, margen neto, tasa de rendimiento de las utilidades netas ( Cano, et al., 2013) entre otros índices. Por otro lado Morillo (2001) establece que la reducción de costos es cuando se maximizan las utilidades, por lo cual la gestión de costos, crea valor a la empresa, mejora el margen de utilidades y la penetración en el mercado, planteado las siguientes hipótesis:

H4. El Sistema de Gestión de Costos influye positiva y significativamente en el margen de utilidad bruta de la Pyme.

H5. El Sistema de Gestión de Costos influye positiva y significativamente en el margen de utilidad neta de la Pyme.

There are many directions in the bibliometric analyses which include the conventional method of a quantitative approach to the number of publication based on countries, research fields, or journals (Dannenberg, 1985; Davis & Gonzalez, 2003; Fu, Long, & Ho, 2014; Fu, Wang, & Ho, 2013; Ho, 2012; Rahman, Haque, & Fukui, 2005). Despite the valuable insight this conventional method has provided, there is a wave of interest these days on the orientation of a research field in terms of the publication content (Tian et al., 2008). The content analysis involves finding trends (Huffman et al., 2013; Menendez-Manjon, Moldenhauer, Wagener, & Barcikowski, 2011; Sooryamoorthy, 2010), correlation and relationship in the author keyword (Chiu & Ho, 2007; Mao, Wang, & Ho, 2010), KeyWords Plus® indexed by ISI (Garfield & Sher, 1993; Tan, Fu, & Ho, 2014; Wang, Wang, Zhang, Cai, & Sun, 2013), source titles (Li, Ding, Feng, Wang, & Ho, 2009; Yin, 2013), collaborations with international authors (Jacso, 2012; Zyoud, Al-Jabi, Sweileh, & Awang, 2014), citation analyses (Ho, 2014), language (Diekhoff, Schlattmann, & Dewey, 2013), and many more. Author Keyword are words or phrases provided by the author to justly provide gist of the article while KeyWords Plus® are words or phrases that frequently appear in the titles of an article's references, but do not necessarily appear in the title of the article itself. KeyWords Plus®, retrieved from the Thomson Reuters auto indexion system, may be present for articles that have no author keywords, or may include important terms not listed among the title, abstract, or author keywords (Ale Ebrahim, 2013a). The Web of Sciences Core Collection is a leading database with high quality and multidisciplinary research information, by the subscribed from the Institute of Scientific Information (ISI), also known as Thomson Reuters.

The aim of this study is to analysis the Web of Sciences literature on Fertility from year 1980 to 12th of June, 2014. by using the quantitative approach. This assumes investigations on the publication output, citation analyses, author keyword, KeyWords Plus®, authors and journals. This bibiliometric analyses will facilitate researchers by providing guidance in the literature search and future publication.

MÉTODO Y MEDIOS

Beneficios del uso de los SGC en Indicadores empresariales

El diseño de esta investigación corresponde a un análisis descriptivo y correlacional, utilizando tablas de contingencia. Se realizó el estudio dirigido a dueños, directores o gerentes de las pequeñas y medianas empresas del estado de Guanajuato, México, como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2
Datos técnicos de la Investigación
Datos técnicos de la
Investigación
Fuente – elaboración propia

Variables e indicadores

En la Tabla 3, se observan las dos variables estudiadas en esta investigación, primero el sistema de contabilidad de costos y segundo los indicadores empresariales, así como las características de la empresa. Cabe mencionar que con la finalidad de a los encuestados les quedará claro que es un Sistema de Gestión de Costos, se definió el mismo sistema en el cuestionario. Esto como una herramienta que proporciona información para que el usuario la utilice en tomar decisiones adecuadas a fin de que la empresa se beneficie en su rentabilidad y por ende obtenga un crecimiento empresarial sostenido.

Tabla 3
Variables e indicadores
Variables e indicadores
Fuente – elaboración propia

Población, muestra e instrumento

Los datos de la población fueron de 1464 pequeñas y medianas empresas, obtenida del Directorio Nacional de Unidades Económicas ( DENUE, 2011), excluyendo a empresas del sector gobierno y aquellas empresas que no tenían algún medio de contacto como: correo electrónico, teléfono o domicilio. Obteniendo una muestra de 617 pequeñas y medianas empresas ubicadas geográficamente en el estado de Guanajuato, México, con un error muestral del 3% y con un nivel de confianza del 95%, como se muestra en la Figura 1.

Determinación de la muestra
Figura 1
Determinación de la muestra
Fuente – elaboración propia

El instrumento para esta comunicación consta de 2 bloques, el primero contiene aspectos generales de la empresa, y el segundo consta de 5 cuestionamientos. Presentado en la Tabla 4, la participación de las empresas de acuerdo a las características de la muestra. Es decir de reciente creación, empresas jóvenes, empresas adultas o empresas mayores. Donde se observa que un 70,5% son empresas pequeñas y 29,5% medianas. En cuanto al sector empresarial, las Pymes de manufactura son las que mayormente participaron en este estudio (55,3%). Por antigüedad, son las empresas adultas (26,9%) y las empresas mayores (57,2%) las que mayor participación tienen en esta investigación.

Tabla 4
Participación por estrato según las características de la muestra
Participación por estrato
según las características de la muestra
Fuente – elaboración propia

Fiabilidad del instrumento

Utilizando el Alpha de Cronbach y basándose en George y Mallery (1995), para medir la homogeneidad en el instrumento, se pudo observar que esta presenta una fiabilidad débil de 0,674. Sin embargo, Nunally (1978) indica que la confiabilidad satisfactoria depende de cómo se utilice la medida, por lo que en las primeras fases de la investigación un valor de fiabilidad entre 0,600 a 0,500 puede ser suficiente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos se analizaron de acuerdo a las variables de este estudio. Iniciando con los cinco indicadores empresariales de la Pymes, en la Tabla 5, se observan las medias y la desviación típica de los cinco elemento que componen el indicador empresarial. Es notorio que la perspectiva de los dueños, directores o gerentes participantes en esta investigación es muy contrastante. Se observa que los directores de las Pymes están de acuerdo que sus empresas son más rentables () y que gozan de un crecimiento sostenido (). Además de que casi están de acuerdo que sus ventas anuales están creciendo (), pero son indiferentes a su margen de utilidad bruta () y su margen de utilidad neta (). Los resultados reflejan el nivel de desacuerdo entre los participantes en cuanto a la desviación obtenida en el análisis descriptivo.

Tabla 5
Medias de la variable desempeño de las Pymes
Medias de la variable
desempeño de las Pymes
Fuente – elaboración propia

Por otra parte, analizando la segunda variable que observa la importancia que otorgan las Pymes a utilizar o no un Sistema de Gestión de Costos, se observa por estrato de tamaño que un 17,2% de las pequeñas empresas y un 7,7% de las medianas hace poco uso de su SGC ( Tabla 6). Es notorio que en ambos tamaños es importante utilizar el SGC que tiene la empresa, pues la mayoría indica utilizarlo siempre.

Tabla 6
Uso del Sistema de Gestión de Costos por tamaño de empresa
Uso del Sistema de Gestión de
Costos por tamaño de empresa
Fuente – elaboración propia

En cuanto al sector empresarial, 32,1% de las Pymes de manufacturas mencionan utilizar siempre su sistema de gestión de costos, seguido de las empresas de servicios (12,5%), siendo notorio que un 8,8% de las empresas del sector manufacturero son las que hacen poco uso del SGC. A nivel global el 60,8% de las Pymes siempre lo utiliza, seguido de uso medio de SGC (24,8%), siendo preocupante que el 14,4% hace poco uso del Sistema de Gestión de Costos (ver Tabla 7).

Tabla 7
Uso del Sistema de Gestión de Costos por sector
Uso del Sistema de Gestión de
Costos por sector
Fuente – elaboración propia

Dado el nivel de mortandad que tienen las Pymes en México, se consideró la antigüedad de la empresa como una característica importante en esta investigación. Analizando a las empresas de reciente creación se observa que está muy dividida su respuesta porque en el mismo porcentaje (30%), dicen hacer poco uso del SGC y siempre lo utilizan. Mientras que las demás antigüedades más del 50% indican utilizar siempre su SGC ( Tabla 8). Lo que indica que conforme van desarrollándose las empresas, incrementa su uso y puede estar relacionado a una necesidad de utilizar su SGC para la toma de decisiones.

Tabla 8
La antigüedad de la Pyme y el uso del Sistema de Gestión de Costos
La antigüedad de la Pyme y el
uso del Sistema de Gestión de Costos
Fuente – elaboración propia

Posteriormente se realizó un análisis de correlación existente entre las variables que integran el desempeño empresarial con el Sistema de Gestión de Costos. Observando que los entrevistados perciben una correlación positiva y significativa a nivel de p<0.01 con el crecimiento sostenido de las Pymes (), el que la Pyme sea más rentables () y con el crecimiento en ventas (). Analizando los demás indicadores, se observa en la Tabla 9, que el crecimiento sostenido de la empresa se correlaciona positiva y significativamente a nivel de p<0.01, con ser más rentable (), y con el crecimiento en ventas (). En cuanto al margen de la utilidad bruta, esta se relaciona positiva y significativamente únicamente con el crecimiento en ventas (), mientras que el margen de utilidad neta, se relaciona significativa y positivamente con el crecimiento en ventas (), y la utilidad bruta ().

Tabla 9
Correlación del Sistema de Gestión de Costos implantado por las Pymes y los elementos que conforman el desempeño empresarial
Correlación del Sistema de
Gestión de Costos implantado por las Pymes y los elementos que conforman el
desempeño empresarial
Fuente – elaboración propia

La importancia de la implementación de un sistema SGC en las pymes, permitió a este trabajo de investigación concretar dos objetivos, el primero fue determinar el nivel de uso del SGC de las Pymes ubicadas en una económica emergente como México y el segundo, analizar la influencia del SGC en indicadores empresariales como el crecimiento de la empresa, la rentabilidad, crecimiento en ventas, margen de utilidad bruta y margen de utilidad neta. Los resultados indican que conforme van desarrollándose las empresas, ven la necesidad de utilizar un SGC. Es notorio que el nivel de las Pymes mexicanas se ubique mayormente en el grado de utilizar siempre su sistema de gestión de costos para tomar decisiones, situación que puede ayudarles a sentirse más seguros en el mercado donde se desenvuelven y lograr una ventaja competitiva.

Los resultados permiten conocer la importancia que otorgan los participantes de este estudio al uso de los Sistemas de Gestión de Costos. Es así que desde su percepción, se aceptan las hipótesis planteadas en esta investigación, H1, H2, y H3, pues el SGC influye positiva y significativamente en sus indicadores de crecimiento sostenido, rentabilidad y crecimiento en ventas de la Pyme, mientras que se rechazan la “H4.

El Sistema de Gestión de Costos influye positiva y significativamente en el margen de utilidad bruta de la Pyme”, “H5. El Sistema de Gestión de Costos influye positiva y significativamente en el margen de utilidad neta de la Pyme”, es decir, los entrevistados no perciben que su SGC influya en las variables “margen de utilidad bruta” y “margen de utilidad neta”. Esta investigación aporta al conocimiento sobre la importancia que representa para la pequeña y mediana empresa utilizar un Sistema de Gestión de Costos, y de los beneficios que puede tener especialmente en el crecimiento sostenido de la empresa, el incremento en su rentabilidad y el crecimiento en ventas. Además contribuye al conocimiento de los gobiernos para establecer políticas públicas en apoyo a la Pyme, pues en la medida que las empresas adopten un SGC adecuados a sus necesidades, estás pueden tener un crecimiento sostenido, y esto contribuirá en la mejora de la economía del país.

Las limitaciones de este estudio son el número de indicadores analizados, así como establecer los SGC específicos que llevan a las Pymes a lograr sus objetivos. Recomendando en futuras investigaciones ampliar el análisis sobre los sistemas de gestión de costos que utilizan como herramienta para obtener información, investigar si esa información proporcionada por los SGC es útil para tomar decisiones y diseñar estrategias que le apoyen a diferenciarse de la competencia. Otra recomendación es ampliar el análisis con indicadores como cambios o mejoras en: procesos, productos, servicios, alta dirección, tecnologías de información o comunicación, a fin de profundizar en un modelo de gestión de costos para las Pymes mexicanas y proponer un modelo teórico a fin de enriquecer la interpretación de los resultados.

Referencias

A-Omiri, M. & C. (2007). Drury, A survey of factors influencing the choice of product costing systems in UK organizations. Management Accounting Research, 18: 399–424. DOI: 10.1016/ j.mar.

Baines, A. & K. Langfield-Smith (2003). Antecedents and Management Accounting Change: A Structural Equation Approach. Accounting, Organizations and Society, 28: 675-698.

Calderón, G., & Castaño, G. A. (2005). Investigación en administración en América latina: evolución y resultados. Colombia: Edigráficas.

Canals, M. J. (2000). La Gestión del crecimiento de la empresa. Madrid: Mc Graw Hill.

Cano, F. Milagros., Olivera, G. D., Balderrabano, B. J., & Pérez, C. G. (2013). Rentabilidad y competitividad en la PYME. Ciencia Administrativa, 2: 80-86.

Chacón, G. (2007). La contabilidad de costos, los sistemas de control de gestión y la rentabilidad de la empresa. Actualidad Contable FACES. 10 (15): 29 – 45.

DENUE (2011). Directorio Nacional de Unidades Económicas. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Recuperado desde: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

Diario Oficial De La Federación (2012). Manuales TIC. Profeco. Recuperado de http://www.profeco.gob.mx/juridico/documentos/Manuales%20Adm/TIC/Manual_TIC.pdf

Escobar, B. & Lobo, A. (2005). Una revisión sobre cambio organizativo: Implicaciones para la contabilidad de gestión. Universidad Eafit, 41:96-122.

Esteo, S.F. (1998). Análisis Contable de la Rentabilidad empresarial. Madrid: Centro de Estudios Financieros.

Evia M. (2006). ¿Es la contabilidad administrativa una herramienta útil para desarrollar la competitividad de las empresas?. Contaduría y Administración, 21:146.

George D & Mallery P (1995) SPSS/PC+Step by step. A simple guide and reference. Belmont:Wadsworth Publishing.

Hansen, D. R., Mowen, M. M. (2007). Administración de costos. Contabilidad y control. México: Cengage Learning.

Huanca Huamán, P.; Miranda Nalvarte, A & Rosales Quispe, E. (2017) Calidad en las empresas peruanas de la industria del cemento y otros materiales de construcción [Tesis] Pontifica Universidad Católica del Perú.

INEGI (2014a). Censos Económicos 2014. Unidades económicas y personal ocupado. Recuperado de: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/economia/ue.aspx?tema=me&e=11

INEGI (2014b). Esperanza de vida de los negocios en México 2014. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/Investigacion/Experimentales/esperanza/default.aspx

INEGI, INADEM & BANCOMEXT (2016) Boletín de prensa núm. 285/16. Aguascalientes. Recuperado desde: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdf

Laitinen, E. (2001). Management accounting change in small technology companies: towards a mathematical model of technology firm. Management Accounting Research, 12: 507-541.

López, J. (2016). Fracasan en México 75% de emprendimientos. El financiero. Recuperado desde: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/fracasan-en-mexico-75-de-emprendimientos.html

López, M. M., & Marín, H. S. (2010). Los Sistemas de Contabilidad de Costos en la PyME mexicana. Investigación y Ciencia. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 47:49-56.

Lorca, P. & J. García, (2003). ¿Cómo avanzar en la investigación empírica en Contabilidad de Gestión?. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 2: 23-145.

Mallo, C., Kaplan R., Meljem, S. & Giménez, C. (2000). Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. España: Prentice Hall.

Morillo, M. (2001). Rentabilidad Financiera y Reducción de Costos. Actualidad Contable FACES, 4(4).

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill.

Porter, M. E. (2010). Ventaja Competitiva: Creación y Sostenimiento de un desarrollo superior, Piramide, 2010.

Prieto, M. B., Santidrián, A.A. & Valladares, M.H. (2007). El sistema ABC en el sector logístico mexicano. Un análisis empírico. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 10:13-55.

Reid, G. & Smith, J. (2000): “The impact of contingencies on management accounting system development”, Management Accounting Research, 11, p. 427-450.

Reyes, A. S., Córdova, R. Z., Carrillo, M.C., Cisneros, M.J., & Bustamante, V. A. (2015). La Contabilidad de Costos en las Pymes familiares como factor para garantizar su estabilidad y permanencia. Presentado en el XXXI CIC Punta Cana del 17 al 20 de septiembre de 2015, de la Asociación Interamericana de Contabilidad. Recuperado de: http://www.icpard.org/media/13175422/La%20Contabilidad%20de%20Costos%20en%20las%20pymes%20familiares%20-%20MI%20PYMES.pdf

Rincón, S. C. (2009). Costos decisiones empresariales. Colombia: Ecoe ediciones

Sáez, A., et al. (2004). Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión. 2a. ed. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España.

Salas, F.V. (1986). “¿Conoce el crecimiento sostenible por su empresa”. Alta dirección, 127:185-193.

Waldrow, M., (2005). Over coming Barriers to change in management accounting systems. The Journal of America.

Información adicional

How to Cite (APA): Ríos-Manríquez, M. (2018). La influencia del sistema de gestión de costos en los indicadores empresariales de las PYMES. International Journal of Professional Business Review, 3 (1), 17–29. http://dx.doi.org/10.26668/businessreview/2018.v3i1.45

HTML generado a partir de XML-JATS4R por