Resumen: El desarrollo del gobierno en línea (e-gobierno) es una de las estrategías que han utilizado los diferentes gobiernos para mejorar los servicios que prestan y acercarse a los ciudadanos. Para guíar su proceso de implementación utilizan modelos de desarrollo de e-gobierno. Para el caso colombiano el gobierno utiliza un modelo de cinco fases. En ese sentido, el propósito de este artículo es presentar el analisis de variables e indicadores propuestos en la literatura científica en el periodo de 2004 a 2014 para medir las fases de desarrollo del e-gobierno. Para identificar los documentos a analizar se realizó una revisión sistemática de literatura. Posteriormente las variables e indicadores fueron clasificadas y analizadas por fase. Los resultados evidencian que la mayoría de indicadores se orientan a la evaluación de la fase de transformación en línea. Estos pueden ser un punto de partida para la propuesta de sistemas de evaluación de e-gobierno.
Palabras clave:E-gobiernoE-gobierno, Evaluación Evaluación, Fases de desarrollo Fases de desarrollo, Indicadores Indicadores, Variables Variables.
Abstract: The development of online become government (e-government) is one of the strategies used from different governments to improve their services and closer to citizens. To guide the implementation process, the governments use different e-government development model. In Colombia the government uses a five-stage model. In that sense, the purpose of this article is to present the analysis of variables and indicators published in the scientific literature in the period of 2004-2014 to measure the phases of development of e-government. To identify the documents to analyze a systematic literature review was conducted. Subsequently, the variables and indicators were classified and analyzed by phase. The results show that most indicators are aimed at evaluation of phase transformation online. These can become a starting point for building measurement systems of e-government.
Keywords: E-government, Evaluation, Phases of development, Indicators, Variables.
Artículos
Análisis de variables e indicadores para medir las fases de desarrollo del e-gobierno
Analysis of variables and indicators to measure development phases of e-government

Recepción: Enero 12, 2017
Aprobación: Marzo 20, 2017
Publicación: Mayo 30, 2017
El uso de la Tecnología de Información y las Comunicaciones (TIC) en los diferentes ámbitos de la sociedad ha sido considerado como estratégico en pro de buscar un mayor desarrollo y crecimiento económico y social, por lo cual su uso ha sido impulsado por diferentes gobiernos [1], [2]. En ese sentido, uno de los sectores donde más se ha promovido el uso de TIC es el gubernamental dando paso al denominado gobierno en línea o e-gobierno (e-government).
Específicamente, se tiene que el e-gobierno busca la eficacia y eficiencia en el quehacer gubernamental, ofrecer más servicios y posibilitar la realización de trámites ante las entidades del estado, brindar un mejor servicio a los ciudadanos, ahorrar tiempo y dinero, aumentar la transparencia y la divulgación de la información, así como propender por mejorar los vínculos entre los ciudadanos, empresarios y gobierno, buscar una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones y transformar los servicios públicos del gobierno [3].
Colombia no ha sido ajena a la implementación de TIC en el ámbito gubernamental, con lo cual se han implementado iniciativas para el desarrollo del Gobierno en Línea – GEL [4], [5], las cuales comenzaron con la propuesta de la Agenda de Conectividad cuyo objetivo es masificar la TI para impulsar el desarrollo social y económico de Colombia [6] y la Directiva Presidencial 02 de Agosto de 2002 [7] la cual instrumenta el obligatorio cumplimiento de la Agenda de Conectividad por parte de todas las entidades públicas a través de la estrategia “Gobierno en Línea” [8]. Estas iniciativas se han ido fortaleciendo en el tiempo, como, por ejemplo, la expedición del Decreto 1151 de 2008 [9] donde se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea [8], [10], [11] los cuales son de obligatorio cumplimiento para todas las entidades que hacen parte de la administración pública del país.
Por otra parte, para el desarrollo del e-gobierno se han propuesto varios modelos compuestos de fases que integran estrategias, personal, procesos y tecnología para poder llevar de forma exitosa su desarrollo e implementación. En la Tabla 1 se presenta una síntesis de algunos de los modelos de e-gobierno identificados por Vargas-Díaz [12].
Particularmente, para el contexto colombiano también se ha definido un modelo de desarrollo de e-gobierno, el cual está compuesto de cinco fases. La primera fase es información en línea que busca se distribuya información a través de sitios web, la segunda fase es interacción en línea que propende por mayor interacción entre la administración, los ciudadanos y las empresas. La tercera fase es transformación en línea, en la cual se realizan trámites y servicios por transacciones electrónicas para la obtención de productos y servicios. Transformación en línea es la cuarta fase que hace referencia a los procesos de interoperabilidad, y la última fase es democracia en línea que busca la participación activa y colectiva de la ciudadanía en la toma de decisiones del Estado [13]. En la Tabla 2 se presenta una síntesis de las fases de desarrollo del –gobierno en Colombia.

Por otra parte, considerando la relevancia e implicaciones que tiene el desarrollo del e-gobierno, diferentes entidades e investigadores han propuesto sistemas de medición que le permitan conocer el estado de avance de dicho sector [14]. En ese sentido, surge el interés de conocer si las variables e indicadores propuestos en artículos científicos permiten la medición de las diferentes fases de desarrollo del e-gobierno. En este sentido, el presente artículo presenta los resultados de una revisión sistemática de literatura en donde se analizaron artículos científicos publicados en el periodo 2004-2014, relacionadas con el tema de evaluación de e-gobierno con el fin de identificar los variables e indicadores que pueden medir las fases de desarrollo del modelo de e-gobierno colombiano.
El presente documento se estructura en cuatro secciones. Se inicia con la descripción de la metodología utilizada, luego se presentan los resultados obtenidos. Seguidamente, se presentan las conclusiones obtenidas y finalmente, se presentan las referencias bibliográficas utilizadas en este artículo.
Como método para la revisión sistemática de literatura se tomó el método utilizado por [15] la cual tiene las siguientes cinco etapas:
El propósito de esta etapa es desarrollar el protocolo para la revisión sistemática, definiendo el alcance y los objetivos de la revisión. Además, se definieron las preguntas de investigación, los criterios de inclusión/exclusión de documentos, la evaluación de calidad, los procedimientos para la extracción y síntesis de los datos. Las preguntas de investigación que guiaron el proceso de revisión fueron: ¿Cuántos artículos científicos se han publicado relacionados con la evaluación del e-Gobierno?, ¿Cuántas variables e indicadores se han propuesto que puedan medir las fases del modelo de gobierno en línea colombiano?
El periodo escogido fue de 2004 al 2014, y el tipo de publicaciones fue artículos y conferencias. La ecuación fue definida utilizando palabras y sintagmas asociados a evaluación y a e-gobierno. Se utilizaron 153 términos. La búsqueda se hizo en la base de datos SCOPUS en el título, resumen y palabras clave. Se obtuvieron 13.741 referencias. En la Tabla 3 se presenta la ecuación.

El proceso de selección preliminar se realizó analizando los títulos y los resúmenes de los documentos identificados, aquellos que trataban sobre evaluación de e-gobierno fueron clasificados. Está actividad permitió seleccionar el 4,48% de los documentos, es decir 616. Posteriormente, se buscaron los documentos completos encontrando 178 artículos.
Para la evaluación de calidad de los 178 documentos seleccionados se consideró: que las preguntas de investigación fueran resueltas en el contenido del documento. En detalle las preguntas de investigación fueron: ¿qué variables e indicadores se proponen para evaluar e-gobierno?, ¿en qué contexto se realizó la investigación?, ¿cuál es el diseño metodológico propuesto en la investigación?
De acuerdo con la evaluación realizada se estableció que 84 documentos cumplieron con los criterios establecidos. Los resultados obtenidos en cada etapa de la investigación se presentan en la Tabla 4, y el listado de los documentos que cumplieron con el criterio de calidad por año se presenta en la Tabla 5.


Finalmente, se buscó responder las preguntas planteadas para lo cual se extrajeron datos de los documentos seleccionados. A continuación, se presentan los resultados obtenidos.
De los 84 documentos seleccionados se encontró que 29 eran artículos en revistas indexadas y 55 artículos en conferencias. Estos documentos fueron desarrollados por 33 países, siendo el 19% de los documentos propuestos por Estados Unidos y el 14% entre España y Reino Unido, cada uno con el 7%. Países como Brasil, China, Malasia y Taiwán tienen el 20% de las publicaciones (cada uno con el 5%), en tanto que otro 16% lo tienen Grecia, Italia, Turquía y Australia. Se tiene que los restantes los otros 22 países tienen el 31% de la producción identificada. Es importante resaltar que el único país de Latinoamérica detectado fue Brasil. En la Figura 1 se aprecia la distribución de documentos por país de origen.

Por otra parte, se encontró que el 53,6% de las propuestas de evaluación de e-gobierno se hicieron para el contexto nacional, el 4,8% para el contexto europeo, el 2,4% para Iberoamérica, el 1,2% para Latinoamérica, y el 3,6% que plantean un contexto global para su aplicación. El 34,5% de las propuestas de evaluación no especifican el ámbito de aplicación.
En relación con las fuentes de información, se encontró que el 69,1% utilizan fuentes primarias tales como entrevistas, encuestas, sitios web, entre otras; y el 30,9% de las propuestas utiliza fuentes secundarias tomando datos de otras investigaciones y fuentes externas. En cuanto a resultados esperados se identificó que el 48,8% se orientan al pronóstico, el 46,4% al diagnóstico y el 4,8% a establecer un ranking.
Con el fin de identificar las variables e indicadores propuestos en los 84 trabajos científicos seleccionados, se utilizó como guía metodológica la propuesta de [99], y para el procesamiento de estas mediciones se utilizó la herramienta desarrollada por [100]. El resultado de esta actividad permitió identificar 764 variables e indicadores.
Posteriormente, se procedió a identificar que pretendían medir las variables e indicadores, encontrando que 509 variables e indicadores (66,6%) fueron definidos para medir factores asociados al e-gobierno, tales como: aspectos técnicos, aspectos del entorno y características del usuario; en tanto que el 33,4%, es decir 255 variables e indicadores, miden fases de e-gobierno.
Para este análisis se clasificaron las 255 variables e indicadores identificados para medir fases de e-gobierno tomando como referencia el modelo de desarrollo del e-gobierno colombiano. En este sentido, se encontró que el 28,2% de las variables e indicadores miden la fase de información en línea. Para la fase de interacción en línea se identificaron el 13,3% de las variables e indicadores. En relación con la fase de transacción en línea se encontró que el 9% de las variables e indicadores identificados. Para la fase de transformación en línea, la cual se enfoca en los procesos de interoperabilidad, se encontró que el 40% de las variables e indicadores miden esta fase.

Finalmente, se encontró que el 9,4% de las variables e indicadores miden aspectos de Democracia en línea. En la Figura 2 se presenta gráficamente la distribución descrita, así mismo, en la Tabla 6 se presenta en detalle la distribución descrita, indicando el número de variables e indicadores detectados para cada una de las fases de análisis.
Una vez se clasificaron las variables e indicadores se procedió a analizar cada uno de ellos, para lo cual se revisaron y se definieron categorías para agruparlos, teniendo en cuenta el aspecto que pretenden medir. Esta actividad permitió identificar cuatro categorías para la fase de información en línea, cinco para la fase de interacción, tres para la fase de transacción en línea, siete para la de transformación y cuatro para la fase de democracia en línea. A continuación, se presenta en detalle la distribución de las variables e indicadores en cada una de las categorías.

Las categorías definidas para la fase de información fueron: contenidos, con el 64,3% de las variables e indicadores, la cual se enfoca en evaluar la existencia, estructura, secciones, temas y documentos que los diferentes sitios gubernamentales presentan; la categoría disponibilidad de información, la cual agrupa el 10% de las variables e indicadores que se enfocan en la medición de la actualización, recuperación de la información, así como de la posibilidad de que ésta se presente en varios idiomas, este completa y pueda recuperarse. La categoría de calidad de la información, con el 18,6%, hace referencia a la evaluación de la información en términos de su contenido y pertinencia, así como en la confiabilidad y la facilidad para entender su contenido, y la categoría flexibilidad la cual agrupa las variables e indicadores que buscan medir la facilidad para acceder a la información de varias formas, la personalización de la información. En la Tabla 7 se puede apreciar la distribución de las variables e indicadores por las categorías de la fase información en línea.

Para la fase de interacción en línea se tiene que la evaluación del tipo de interacción, con el 44,1% de las variables e indicadores de la fase, busca medir la clase de interacciones que se dan con los ciudadanos, evaluando si la interacción es en uno o dos caminos. La categoría uso de canales de interacción agrupa el 38,2% de las variables e indicadores, estos se enfocan en revisar el uso que se hace de los diferentes canales de interacción que el gobierno ha dispuesto para interactuar con los ciudadanos. Además, se encontró que la categoría calidad de los servicios de interacción tiene el 14,7% que se enfoca en medir aspectos de efectividad y eficiencia de los servicios disponibles, y la categoría de promoción de servicios de interacción que tiene el 2,9% de las variables e indicadores y se enfoca en la medición de las estrategias de divulgación de la existencia de los canales de interacción propuestos por el gobierno. En la Tabla 8 e puede apreciar la distribución descrita anteriormente.

Finalmente, para la fase de democracia en línea se encontró que el 54,2% de las variables e indicadores miden aspectos de participación ciudadana y participación política para la toma de decisiones. Las categorías que miden los beneficios de los procesos de participación ciudadana y la evaluación de los medios de participación, tales como el voto electrónico, tienen cada una el 16,7% de las variables e indicadores. Así mismo, para la categoría democracia en línea se encontraron 12,5% de variables e indicadores.

Los resultados obtenidos permitieron apreciar que existe un mayor número de indicadores (52,5%) que variables (47,5%) propuestos, con lo cual se puede apreciar que cada vez existe una claridad mayor acerca de cómo evaluar. Es importante decir que las variables permiten entender qué se quiere evaluar y los indicadores se orientan al cómo evaluar.
En la referente a la evaluación de las fases, se encontró que la mayoría de variables e indicadores, aproximadamente el 40%, estaban orientados en medir la fase de transformación, buscando medir aspectos relacionados con la reingeniería de procesos, la calidad de la transformación, en términos de su eficacia y eficiencia y tiempos de los mismos, además, se evalúan aspectos relacionados con las condiciones para la trasformación, la usabilidad y los resultados obtenidos. Estos resultados pueden evidenciar la necesidad de monitorear cómo las diferentes entidades del estado se han transformado para poder brindar servicios digitales a la comunidad, así como para poder incorporar las TIC para apoyar su funcionamiento y procesos internos.
La segunda fase con mayor número de variables e indicadores detectados fue la fase de información en línea con el 29,8%. La medición propuesta para esta fase se orientaba a evaluar los contenidos disponibles en los diferentes sitios gubernamentales (64,3% de la fase), su calidad (18,6%), la disponibilidad de la información y flexibilidad. Con estos resultados se puede evidenciar la importancia de monitorear la información que las diferentes entidades ponen a disposición de los usuarios. Así mismo, se detectó que aproximadamente el 58% de las mediciones eran indicadores y el 42% eran variables.
Para las fases de interacción en línea y transacción en línea se detectaron el 21,5% de las variables e indicadores en estudio (en detalle, el 12,5% y 9% respectivamente). Estas mediciones se orientaron a la medición del uso de los canales de interacción, al tipo de interacción y la calidad de los servicios, y su disponibilidad para la fase de interacción. Para la fase de transacción su medición se centra al tipo de servicio, su calidad y los medios de pago empleados. Estos resultados evidencian la necesidad de ir midiendo el incremento en el uso de los servicios digitales ofrecidos por las entidades gubernamentales, así como la calidad de los mismos.
Finalmente, la fase de democracia en línea tiene el 9,4% de las variables e indicadores, y se orienta a medir la participación de los ciudadanos en la planeación, toma de decisiones, elecciones, entre otras. Con estos resultados se demuestra el interés de hacer de los medios digitales un canal que permita que los ciudadanos puedan expresarse y contactarse directamente con las entidades del estado.
En general, se tiene que las mediciones propuestas buscan evaluar el gobierno en línea desde la perspectiva del usuario en cuanto a la participación e interacción que estos tienen con las entidades del gobierno, accediendo a los servicios digitales disponibles y haciendo uso de los canales de comunicación, sin embargo, la investigación realizada evidenció que el número de indicadores definidos para tal fin es bajo, pudiéndose dejar por fuera muchos aspectos relevantes para el análisis de la inclusión del ciudadano a los servicios del estado. Así mismo, se orienta a medir desde la perspectiva de la oferta de servicios en la medida que se busca medir los servicios de información, trámites e interacción, en este sentido, se encontraron que la mayoría de indicadores propuestos se concentran en estos aspectos, dando énfasis a las características técnicas. Además, hay un interés por considerar la medición de aspectos organizacionales con el fin de establecer si las entidades del Estado se están adecuando y ajustando para hacer de las TIC una herramienta que facilite y potencie su trabajo llegando más fácilmente a los ciudadanos. En este sentido, los resultados obtenidos son similares a los obtenidos en estudios previos [1], [14], [101]–[103]. Por otra parte, es importante decir que los aspectos que actualmente se están evaluando para medir el gobierno en línea no permitirían establecer claramente la inclusión de la población a dichos servicios, en cuanto se están dejando por fuera de la evaluación factores habilitadores tales como las competencias digitales y la motivación para acceder a los servicios [104].
En relación con los países que han publicado propuestas de medición, no se identificaron resultados para el contexto colombiano en la literatura consultada y analizada, sin embargo, esto no quiere decir que el país no cuente con indicadores para medir y hacer seguimiento a sus fases de desarrollo de e-gobierno [105]. Actualmente el país, utiliza el indicador como el Índice de Gobierno en Línea [106]. Además, toma como referencia sistemas de medición internacionales, como el World Governance Index, Waseda, Doing Bussines, entre otros [107].
Por otra parte, es importante señalar que el proceso metodológico permitió la identificación de 84 documentos científicos relacionados con la propuesta de indicadores para medir e-gobierno publicados en revistas de alto impacto. Además, de permitir el análisis de las variables e indicadores identificados con lo cual se pudo obtener una visión acerca de los procesos de medición de e-gobierno. Es importante destacar que la metodología permitió la selección de los documentos con base a criterios de calidad y pertinencia, delimitando la selección a los artículos científicos publicados en revistas y eventos internacionales, así como los documentos que se refieren explícitamente a la evaluación del e-gobierno. Sin embargo, se considera que la ecuación de búsqueda se puede mejorar sintetizándose más, empleando comodines, eliminando términos repetidos y depurando más la búsqueda.
Finalmente, es importante destacar que los resultados obtenidos en la presente investigación permiten obtener elementos acerca de cómo medir el avance del e-gobierno por fases. También, se constituyen en un punto de partida para futuras investigaciones orientadas a evaluar el avance del e-gobierno, así como analizar los elementos que son considerados importantes en cada una de las fases con el fin de incorporar el desarrollo de estos elementos y garantizar el cumplimiento de los objetivos de cada fase. Además, con estos resultados pueden emplearse para realizar un comparativo entre la medición de las fases de gobierno colombiano y la medición de los modelos de desarrollo utilizado por los pro países de la región.
Para citar este artículo: D.E Pacheco, E.A Galvis, M.P GonzálezZabala, “Análisis de variables e indicadores para medir las fases de desarrollo del e-gobierno”, UIS Ingenierías, vol. 16, no. 2, pp. 9-22, Julio-Diciembre 2017. Doi: https://doi.org/10.18273/revuin.v16n2-2017001









