Editorial
Por primera vez en su historia, Colombia tendrá un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este ministerio tomará parte de los roles y las funciones que ejerce Colciencias, y promoverá el «fortalecimiento de una cultura basada en la generación, apropiación y divulgación del conocimiento y la investigación científica», como un eje del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).
Debido al rol central de las universidades colombianas dentro del SNCTI, en cuanto a generación, apropiación y divulgación del conocimiento e investigación científica, y a los retos que supone el proceso constante de cualificación y categorización de las publicaciones científicas en Colombia, la Revista UIS Ingenierías (RUI) continúa en su actual proceso de crecimiento del impacto en la divulgación científica y tecnológica, apoyada en nuevas alianzas para la gestión y el uso de herramientas y modelos basados en bibliometría. Este proceso supone un esfuerzo hacia la evolución de la cultura de la difusión y la transferencia de conocimiento de los resultados de investigación en Santander y en Colombia, una apuesta por mejorar la visibilidad y el impacto de las publicaciones y una contribución al fortalecimiento del SNCTI.
La bibliometría es «la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos al contenido de libros y otros medios de comunicación» [1], a las unidades de análisis como las palabras, las revistas, los artículos o los autores. Estos modelos permiten i) identificar las relaciones existentes entre la literatura 'citada' y los 'citantes' [2], ii) comprender tanto la dinámica como las características de las redes y los sistemas sociales de investigación y sus diversas disciplinas y iii) estandarizar métricas e indicadores de visibilidad, calidad e impacto de las publicaciones.
Con el objetivo de avanzar en la comprensión de la estructura semántica, producto de la dinámica actual de las ediciones de la RUI, compartimos con nuestros lectores el análisis de coocurrencia de palabras clave de los artículos publicados en esta revista durante el año 2018. La figura 1 muestra la visualización de red de las palabras clave indexadas por los autores de los 51 artículos publicados en 2018, 25 en el volumen 1 y 26 en el volumen 2, excluyendo los editoriales.

El conjunto de 17 palabras clave de la figura 1 señala el contenido central de los artículos publicados en 2018. Cinco clústeres resumen la estructura semántica de este conjunto de artículos dentro de dos áreas de investigación relacionadas con el análisis soportado en diversos modelos y metodologías cuantitativas, alrededor de los términos 'termodinámicos' y 'energía'. Estos términos se encuentran fuertemente correlacionados con los dos sectores de mayor nivel de patentamiento en Colombia: ingeniería mecánica e ingeniería eléctrica, electrónica y telecomunicaciones [3]. En adición al carácter central de estos términos, las palabras clave muestran, en un segundo nivel, la emergencia del uso del estudio de caso, como herramienta para abordar la complejidad técnica, económica y social relacionada, con los fenómenos térmico y energético. Estas coincidencias en la aparición de palabras revelan una tendencia temporal dentro de los intereses de los investigadores, y brindan un panorama general de las disciplinas de investigación dentro de las RUI participó en 2018.
Como complemento al enfoque bibliométrico tradicional, se consolidan, en la actualidad, nuevas métricas y sistemas de medición de la visibilidad, la calidad y el impacto de las publicaciones, dentro de la tendencia de los medios sociales, o aplicaciones y medios que actúan en internet, que son usados y gestionados por los propios usuarios. Por ejemplo, gracias a la trazabilidad de la georreferenciación de los dispositivos conectados a internet, es posible analizar la concentración de la audiencia de una revista. A continuación, compartimos un análisis de la distribución geográfica de las consultas a los artículos publicados en RUI.
Se identifica un total de 69.416 vistas de los artículos publicados en RUI desde octubre de 2017, durante el año 2018 la revista recibió 47.957 visitas. Además, en la figura 2 se muestra la distribución de la localización de las regiones desde donde los lectores han originado visitas.

La figura 2 se muestra la geolocalización de los países donde se concentró la audiencia de RUI en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2018. Los países con mayor cantidad de visitas fueron Colombia (27.732 vistas), México (4.892 vistas), Perú (2.251 vistas), España (2.087 vistas) y Estados Unidos (2.065 vistas). Lo anterior comprueba que las áreas de mayor influencia corresponden a países de habla hispana, al tiempo que evidencia que RUI se está consolidando como una revista internacional. En Colombia, se observa una concentración de visitas originadas desde las regiones central del país, en Bogotá (Cundinamarca); en la región occidental en Medellín (Antioquia) y en la región oriental en Bucaramanga (Santander); esta concentración geográfica de la audiencia coincide con las tres regiones donde se localizan las Instituciones de Educación Superior con mayor nivel de solicitudes de patentes en Colombia: Universidad Nacional de Colombia (111) (Bogotá), Universidad Industrial de Santander (61) (Santander) y Universidad EAFIT (56) (Antioquia) [3].
Este análisis geográfico de la influencia de RUI es una muestra de la gestión de esta revista que se ha centrado en los usuarios finales. Ahora bien, es necesario continuar con el planteamiento de mejoras en la usabilidad de los contenidos a cargo de la revista, motivar el trámite diligente por parte de los autores y favorecer la difusión de sus publicaciones a través de instrumentos como las redes sociales y aplicaciones basadas en internet, a fin de dinamizar la difusión y la visibilidad de sus artículos. Estas plataformas de difusión mencionadas conforman el paradigma naciente de medición de impacto de la investigación, con base en manifestaciones como i) las menciones en blogs de investigación, ii) el número de "me gusta" recibidos en Facebook, o iii) la frecuencia con que se comparten los artículos en Twitter.
El Equipo Editorial de la Revista UIS Ingenierías se complace en publicar el segundo número del volumen 18, correspondiente a abril-junio de 2019. Agradecemos a todos los autores y a los evaluadores por sus contribuciones, y a nuestros lectores, por su interés.
Referencias
[1] A. Pritchard, "Statistical Bibliography or Bibliometrics?", J. Doc., vol. 25, pp. 348-349, 1969.
[2] E. Garfield, "Citation Analysis as a Tool in Journal Evaluation: Journals can be ranked by frequency and impact of citations for science policy studies", Science(80-.)., vol. 178, n.° 4060, pp. 471-479, nov. 1972.
[3] "Estadísticas de propiedad Intelectual", Superintendencia de Industria y Comercio. [En línea]. Disponible en Disponible en http://www.sic.gov.co/estadisticas-propiedad-industrial. [Consultado: 03-mar-2019].
[4] "Visitantes de Revistauisingenierias.uis.edu.co", ClustrMaps. [En línea]. Disponible en Disponible en https://clustrmaps.com/site/19uph. [Consultado: 03-mar-2019].