Editorial

Colaboración científica en investigación agrícola en Colombia

Scientific collaboration on agricultural research in Colombia

Efrén Romero-Riaño
Universidad Industrial de Santander, Colombia
Alberto David Pertuz-Comas
Universidad Industrial de Santander, Colombia

Colaboración científica en investigación agrícola en Colombia

Revista UIS Ingenierías, vol. 18, núm. 3, pp. 7-14, 2019

Universidad Industrial de Santander

Resumen: Las consideraciones políticas sobre Colombia se encuentran en el centro del interés público global. Los desafíos políticos, económicos y sociales que surgen desde la firma de los acuerdos de paz de La Habana nos son menores; en el centro de estos desafíos, la agricultura juega un papel crucial en la evolución del país, desde una posición de economía de carácter emergente hacia una de carácter consolidado, dentro del club de buenas prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La investigación y el desarrollo en agricultura han probado ser un direccionador económico de este sector, y, en ese sentido, este artículo propone un aporte académico basado en un análisis bibliométrico centrado en la identificación de los autores y organizaciones más influyentes de esta disciplina, con base en el mapeo de las redes científicas de citación de artículos durante los últimos 18 años, basado en la información que proporciona la de la base de datos Web of Science (WoS). Las instituciones de Educación Superior, especialmente las universidades, están jugando un rol principal dentro del desarrollo de investigación, innovación y creación de conocimiento en agricultura, en este documento se resalta la importancia de ese rol.

Abstract: Political considerations on Colombia are at the center of the global public interest. The political, economic and social challenges that arise since the signing of the peace agreements in Havana are less; at the center of these challenges, agriculture plays a crucial role in the evolution of the country, from an economic position of a nature emerging towards a consolidated one, within the club of good practices of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). Research and development in agriculture has proven to be an economic leader in this sector, and in this sense, this article proposes an academic contribution based on a bibliometric analysis focused on the identification of the most influential authors and organizations of this discipline, in regards to the mapping of scientific articles citation networks during the last 18 years, based on the information provided by the Web Of Science database, WoS. Higher education institutions, especially universities, are playing a leading role in the development of research, innovation and knowledge creation in agriculture. This document highlights the importance of that role.

1. Introducción

La necesidad de aumentar de forma sostenible la producción agrícola en el ámbito mundial ha fortalecido el enfoque colaborativo dentro de los instrumentos basados en políticas para la promoción de la innovación regional y nacional en agricultura[1]. Los sistemas de innovación agrícola (SIA) son redes de actores (universidades, centros de investigación, entidades territoriales, empresas, ONG) que trabajan de forma colaborativa [2]. Las universidades juegan un papel central en la colaboración entre actores en los Sistemas de Innovación (SI) en el ámbito mundial, por medio de funciones y roles como la intermediación de conocimiento, soportada en su capital social. La heterogeneidad de las redes de colaboración científica es un facilitador de la difusión de la innovación y el impacto de los resultados de investigación. En este artículo se analizan las redes de citación de autores y organizaciones en investigación agrícola en Colombia, como un aporte académico a la comprensión de la productividad e impacto de autores y organizaciones, así como colaboración dentro de esta disciplina. Dentro de los mapas presentados, los nodos representan las unidades de análisis (autores y organizaciones) y los arcos o bordes, las relaciones en las que se centra el tipo de análisis, específicamente, las relaciones de citación.

2. Métodos

Se recopiló la información de citaciones de los artículos publicados entre los años 2000 a 2018, por medio de la opción de búsqueda avanzada por país/región, usando los términos CU=(Colombia); y se obtuvo como resultado la identificación de 72.604 artículos. Web of Science clasifica los artículos en algunas categorías seleccionadas[3], y se refinaron los resultados de investigación por subcategorías relacionadas con el agro, con lo cual se identifican 6408 documentos. Para relacionar solo artículos de investigación, se aplican filtros tomando en consideración solo artículos y revisiones, de lo que se obtienen 6282 estudios. Los resultados son clasificados usando un análisis centrado en países, con información de Colombia, y se aplicaron análisis basados en citación y productividad para la evaluación de actividades de colaboración científica. El análisis bibliométrico y el mapeo de redes se desarrollan con base en información estadística de citaciones de autores y organizaciones del censo de los 6282 artículos. El análisis de la citación de autores y organizaciones permite identificar autores influyentes dentro de las redes científicas [4]. El análisis de citas comienza con la selección de los "autores", como unidad de análisis u objeto a estudiar, seguido de la inclusión de organizaciones como un complemento a los análisis mencionados. El mapeo de las redes de citación se desarrolló con el software VOSviewer, el cual se posiciona como la herramienta líder por número de citaciones en el mapeo y visualización científica [5].

3. Análisis de citación de autores

En la búsqueda de los autores más influyentes, se presentan y analizan en profundidad los mapas basados en citas de los artículos de mayor impacto de la ciencia agrícola en Colombia. Este análisis se caracteriza por su independencia, dado que se conoce que WoS considera la información de citas como parte de su proceso de asignación de categorías o cuartiles a las revistas indexadas. La figura 1 muestra la red de los 693 autores más citados en investigación agrícola dentro de la muestra. Esta información de citación es usada en el análisis de cocitación de autores, para mostrar el relacionamiento entre los autores altamente citados. El ranking de los 10 autores más citados se muestra en la tabla 1.

Mapa de citación de autores en investigación agrícola en Colombia
Figura 1
Mapa de citación de autores en investigación agrícola en Colombia

Tabla 1
Ranking de autores más citados en investigación agrícola en Colombia
Ranking de autores más citados en investigación agrícola en Colombia

Dentro de la estructura de esta red, resalta la posición central del profesor Rao I., quien, junto con los autores Blair M. y Beebe S. conforman el cluster con mayor influencia dentro de la red (color violeta), debido a su productividad (cantidad de documentos) e impacto (número de citas).

La tabla 1 resume los datos del número de citaciones, el país de localización y la filiación institucional de los diez principales autores ordenados por el número de citaciones dentro de WoS. De acuerdo con el indicador del número de citaciones, el autor más influyente dentro de la red de investigación en agricultura en Colombia es Blair MW. El profesor Blair de la Universidad de Tennessee presenta un total de 89 documentos en la muestra, y 132 vínculos con otros investigadores de la red (fig. 1).

Las filiaciones institucionales más frecuentes dentro del grupo de 10 autores muestran al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y al Science for humanity's greatest challenges (CGIAR) como las organizaciones con mayor influencia dentro de esta red de investigación. Dentro de las universidades colombianas, resaltan la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia como las organizaciones con mayor productividad, impacto y nivel de capital social representado en número de vínculos dentro de la muestra.

4. Análisis de citación de organizaciones

La figura 2 muestra la red de citación de organizaciones en investigación agrícola en Colombia. Esta visualización de densidad muestra en rojo los ítems o nodos con mayor número de citaciones. La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) es la organización con mayor productividad dentro de la red, con un total de 1560 artículos, seguida por el CIAT, con 804 documentos. La posición central de la UNAL en la red de citación se fundamenta en el número de vínculos con otros nodos (372), así como en el indicador de fortaleza dentro de la red (3520). La posición y los vínculos que representan el capital social de la UNAL muestran el carácter influyente de esta organización en la investigación agrícola.

Mapa de citación de organizaciones en investigación agrícola en Colombia.
Figura 2
Mapa de citación de organizaciones en investigación agrícola en Colombia.

Sin embargo, como se observa en la figura 2, el nodo con mayor intensidad del número de citaciones es el Centro de Investigación en Agricultura Tropical (CIAT), con un total de 21.277 citaciones, que contrastan con las 12.273 de la UNAL. El CIAT es un centro de investigación que forma parte del Sistema CGIAR, que es la red mundial más grande de innovación agrícola. El CIAT es una organización que realiza investigación colaborativa para mejorar la productividad agrícola y el manejo de los recursos naturales en países en vía de desarrollo. Esta fortaleza en el número de citaciones del CIAT está sustentada en proporción al capital social de sus investigadores, cuyos vínculos de sus redes individuales presentan mayor heterogeneidad (medida en el número de autores de diferentes países en su red). Esta diversidad se considera una fuente potencial de impacto dentro de las redes sociales de investigadores.

La figura 3 muestra la centralidad y vínculos de la universidad del ámbito regional con mayor número de citaciones dentro de la investigación agrícola en Colombia, la Universidad de Antioquia.

Red de citación de universidades nacionales en investigación agrícola en Colombia.
Figura 3
Red de citación de universidades nacionales en investigación agrícola en Colombia.

La Universidad de Antioquia presenta alta productividad, representada en un total de 782 artículos e impacto con un total de 902 citaciones. Resalta su posición dentro de la red, por la cercanía con la UNAL y sus vínculos con universidades de su territorio (Universidad de Medellín, EAFIT y Universidad Nacional sede Medellín) junto a otras universidades regionales de carácter público, la Universidad del Valle y la Universidad Industrial de Santander.

5. Discusión y conclusiones

El presente artículo analiza las redes de citación de autores y organizaciones en investigación agrícola en Colombia, como un aporte académico a la comprensión de la productividad e impacto de la producción científica dentro del área agrícola. Se identifican bajos niveles de heterogeneidad dentro de la red de citación de organizaciones en investigación Agrícola en Colombia. En el ámbito nacional, el CIAT y la UNAL son las organizaciones con mayor influencia. A nivel regional, la Universidad de Antioquía, la Universidad del Valle y la Universidad Industrial de Santander muestran cercanía con la UNAL. Estas cuatro instituciones conforman el grupo de las universidades oficiales con mayor productividad científica e impacto en investigación. Resalta la baja diversidad de las redes de organizaciones, donde el 81 % de los nodos de la red son universidades y el 9 % son centros de investigación en el agro. De los grupos de interés típicos de los SIA, no tienen participación significativa en la red las empresas, entidades territoriales y agremiaciones de productores.

Los autores más influyentes dentro de la red de investigación científica de la muestra de artículos, con filiación institucional a universidades son Ceballos (UNAL) y Torres-Palma (UDEA). Estos autores tienen el potencial de desplegar un rol mediador entre las instituciones y autores regionales, con las redes mundiales de investigación agrícola, así como de generar lazos con otros grupos de interés, tales como empresas y organizaciones de productores.

Referencias

[1] A. Ghoneim and I. Ezz, "The increasing complexity of IS cost identification and management in the context of open innovation," in 15thInternational Business Information Management Association Conference, IBIMA 2010, 2010, vol. 3, pp. 1940-1954.

[2] L. Klerkx and N. Aarts, "The interaction of multiple champions in orchestrating innovation networks: Conflicts and complementarities," Technovation, vol. 33, pp. 193-210, 2013. doi: 10.1016/j.technovation.2013.03.002.

[3] W. Chen, W. Liu, Y. Geng, M. T. Brown, C. Gao, and R. Wu, "Recent progress on emergy research: A bibliometric analysis," Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 73, pp. 1051-1060, 2017. doi: 10.1016/j.rser.2017.02.041.

[4] G. González Alcaide, J. C. Valderrama Zurián, R. Aleixandre Benavent, A. Alonso Arroyo, J. I. de Granda Orive, and S. Villanueva Serrano, "Redes de coautoría y colaboración de las instituciones españolas en la producción científica sobre drogodependencias en biomedicina 1999-2004," Trastor. Adict., vol. 8, no. 2, pp. 78-114, Jun. 2006.

[5] G. M. Martínez-Toro, D. Rico-Bautista, E. Romero-Riaño, C. J. Galeano-Barrera, C. D. Guerrero, and J. A. Parra-Valencia, "Analysis of the intellectual structure and evolution of research in human-computer interaction: A bibliometric analysis ," RISTI - Rev. Iber. Sist. e Tecnol. Inf., no. E17, pp. 363-378, 2019.

Notas

ISSN impreso: 1657 - 4583, ISSN en línea: 2145 - 8456. CC BY-ND 4.0
E. Romero-Riaño, A. Pertuz-Comas ., “Colaboración científica en investigación agrícola en Colombia,” Rev. UIS Ing., vol. 18, no. 3, pp. 10-14, 2019. doi: 10.18273/revuin.v18n3-2019022
HTML generado a partir de XML-JATS4R por