Editorial
Presentación
El Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, consciente de la responsabilidad que significa ser uno de los principales órganos de difusión de la antropología en la región, asume con vehemencia los constantes y apasionantes retos que le imponen el mundo académico y disciplinar, la compleja realidad social y el contexto editorial contemporáneo. En esta oportunidad, presentamos a nuestros lectores, autores y evaluadores un conjunto de artículos que discurren por diferentes ámbitos de las ciencias sociales y humanas, producto de sendas investigaciones y reflexiones. No obstante, antes de presentar tales documentos, es pertinente abordar recientes discusiones en el campo del mundo editorial en Colombia, particularmente, y en Latinoamérica, en general.
Autonomía, responsabilidad ética, calidad y visibilidad son varios de los retos a los que se ven enfrentadas las publicaciones científicas que, como el Boletín de Antropología, se ocupan de difundir, desde los espacios universitarios, el desarrollo local de un conocimiento universal. Si bien es cierto que la autonomía y la responsabilidad ética no parecen ser retos que se impongan desde afuera de las publicaciones mismas y que correspondan a la esencia que las debe definir para asumir la calidad y la visibilidad, el hacerlas explícitas nos parece esencial. En el caso del Boletín, la revista ha pasado de ser una publicación local y de editor, a convertirse en una revista científica con alcance internacional, con la constante meta de construir identidad y autonomía. Esta búsqueda la expresamos en una completa y compleja política editorial en la que no sólo declaramos nuestro campo de acción y compromiso con el conocimiento antropológico, y por extenso con las ciencias sociales y humanas, sino que también lo hacemos exponiendo a quienes consideramos nuestro público interlocutor (autores, evaluadores y lectores), las condiciones y políticas generales de nuestro Boletín.
De esta manera, declaramos nuestra identidad, autenticidad y autonomía publicando contribuciones de carácter y naturalezas variadas, asumiendo con ello que la realidad de la que nos ocupamos en la antropología no sólo es diversa, sino también compleja, y por lo tanto es necesario no sólo plegarnos a las contribuciones de carácter científico, sino también publicar otras manifestaciones escritas y tradicionales de las ciencias sociales. Es decir que publicamos ensayos, reflexiones, cartas al editor, debates y, también, ensayos fotográficos, con los cuales complementamos nuestros siempre frecuentes artículos de investigación. De igual forma, fieles a la necesidad de presentar ante el mundo la producción local, consideramos necesario y fundamental apoyar en nuestras páginas la producción de los investigadores de la Universidad de Antioquia, quienes con los resultados de sus investigaciones y diferentes contribuciones entran en claro diálogo con académicos e investigadores de gran prestigio en el contexto internacional. Estas contribuciones de nuestros académicos locales se publican en justas proporciones sin caer en la endogamia que hoy critican los modelos de medición privada internacional, ni tampoco se publica todo lo hecho en otras latitudes desconociendo la producción local; es decir que no se observan dichos sistemas de endogamia y exogamia de manera aislada tal como lo hiciera el evolucionista McLennan en su búsqueda por el origen de los sistemas turanio y ganowanio en el siglo XIX.
De igual forma, asumimos el reto de la calidad al declarar públicamente los pasos que guían la participación de autores, editores y evaluadores, y el reto de la responsabilidad ética que tenemos con ellos y con el público que lee nuestras páginas. El reto de la calidad la asumimos a partir de la implementación de aquello que en el mundo editorial se denominan “buenas prácticas editoriales”, regulando el proceso editorial, minimizando los tiempos de recepción, evaluación y publicación de manuscritos, así como buscando de manera constante la profesionalización de la práctica editorial. El segundo, lo asumimos siguiendo los lineamientos de la Universidad de Antioquia quien nos manifiesta por medio de su Comité de Ética, en el decálogo del Código de Ética en Investigación, que se deben “difundir los hallazgos de la investigación de manera abierta, completa, oportuna y razonable a la comunidad científica y a la sociedad en general, sin prejuicio de observar la debida reserva frente a la información confidencial”, además de “cumplir con su papel en la investigación sin abrogarse logros que no se correspondan con las responsabilidades asumidas, ni incurrir en prácticas de suplantación o encubrimiento con el fin de obtener un beneficio para sí o para un tercero”.
Finalmente, respecto a la visibilidad de nuestra publicación, consideramos que ésta no se orienta exclusivamente a la figuración en índices de citación y bases de datos privadas como una búsqueda insensata y comercial, sino a la necesidad y responsabilidad de difundir el conocimiento logrado al interior de la antropología en un contexto local con proyección global. Las ciencias sociales, desde su advenimiento en el siglo xix, se ajustaron a las condiciones de las ciencias naturales, y hoy en día, no lejos de esta condición, los criterios estatales de clasificación tienden a homogenizar las publicaciones en el mismo sentido, olvidando que el conocimiento es diverso y que es necesario reflexionar la compleja realidad social desde una perspectiva integral y múltiple. En el Boletín de Antropología estamos comprometidos con que nuestros autores y colaboradores sean identificados, reconocidos y leídos por la comunidad académica, no sólo por el hecho de ser nombrados, sino porque estamos convencidos que sus voces son de gran importancia en el coro de las ciencias sociales contemporáneas. Como parte de este ejercicio, y con la idea de ampliar el marco de lectores y debates, hemos decidido presentar los títulos, palabras clave y resúmenes en cuatro idiomas que consideramos de amplia difusión en el contexto antropológico. Además, hacemos uso de las redes sociales, tal como se puede observar en nuestra publicación electrónica.
En este punto de la reflexión, damos paso a las contribuciones del número actual con las cuales esperamos ser fieles a lo dicho en los párrafos anteriores.
El presente número nació como un dossier de antropología y violencia, pero debido a los avatares propios de la gestión editorial y de la misma rigurosidad con la cual estamos comprometidos, poco a poco se convirtió en un número misceláneo que hemos dividido en dos secciones, a saber: artículos de investigación y artículos de reflexión. En total se reúnen once contribuciones, de las cuales ocho son artículos de investigación y tres son reflexiones.
La sección de investigación se divide en tres partes que, sin estar señalizadas plenamente, el lector podrá identificar mediante la lectura. La primera corresponde a dos documentos de carácter histórico, con perspectiva antropológica, cuyas temáticas tienen lugar en el norte y centro del continente (México y Guatemala, respectivamente). El artículo de los investigadores Enrique Delgado López y José Luis Pérez Flores hace un interesante ejercicio de investigación documental en que se muestra cómo, mediante la cuidadosa lectura de textos escritos en la época virreinal de la Nueva España, es posible estudiar el paisaje de la región mixteca mexicana. Entre tanto, Alfonso Arrivillaga Cortés, en la misma línea de una historia con perspectiva antropológica, presenta una investigación que nos lleva a considerar la importancia del parentesco y la adopción de nombres de la tradición europea a la luz de la experiencia vivida en la fundación de la ciudad de Livingston, en Guatemala, un enclave negro y haitiano en el continente. En este documento, el profesor Arrivillaga da cuenta de sus amplios conocimientos sobre el tema y escudriña en la tradición oral garínagu para ver cómo el mítico personaje Marcos Sánchez se convierte en el fundador de la ciudad.
A continuación nos encontramos con el artículo del profesor Guillermo Correa, que en su artículo “Dañarse, ambientarse y restituirse en el placer: territorios y representaciones sociales de hombres homosexuales en Medellín, 1970-1990 (Antioquia, Colombia)” comparte algunos de los hallazgos de investigación logrados en el transcurso de sus estudios de doctorado en Ciencias Sociales. En esta oportunidad, el investigador se ocupa de describir algunas de las imágenes de disidencia social presentes en la sociedad antioqueña, así como los procesos de autorrepresentación de los sujetos homosexuales en la lucha por obtener una identidad propia en Medellín. De igual forma, siguiendo esta línea de autopercepción, las investigadoras Angélica María Martínez Pareja y Sandra Turbay Ceballos presentan los resultados de una investigación etnográfica hecha en el municipio de El Carmen de Viboral (oriente antioqueño, Colombia) con la que identifican cambios en las actividades de las mujeres campesinas de la región, los cuales no siempre se pueden relacionar con modificaciones en la percepción que las mujeres tienen de su condición de género. Finalmente, en este apartado nos encontramos con los resultados de investigación de la antropóloga y profesora de sociología Andrea Lissett Pérez, quien bajo el título “La memoria como constructora de sentido en la militancia: una mirada al componente simbólico del conflicto en Colombia” reflexiona acerca del papel de la memoria en contextos de militancia, en este caso al interior de una guerrilla colombiana, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Éste es un ejercicio de investigación antropológica en un contexto de difícil acceso y que pocas veces se ha hecho. El tercer conjunto de artículos de investigación constituye un abrebocas al siguiente número de este mismo volumen, que se ocupará del tema de las migraciones. Se trata de tres artículos cuyas experiencias etnográficas se acercan al mundo del continente africano, tan cercano a la historia de nuestros pueblos en América y tan lejano por los procesos colonizadores que nos han distanciado, haciendo que tengamos que considerar escalas de largo aliento para llegar al otro lado del Atlántico. En el primero de ellos, Aly Tandian y Oumoul Khairy Coulibaly-Tandian estudian en Senegal el fenómeno de la migración a través de las remesas y la importancia que estas tienen en el desarrollo de las comunidades locales, investigando detalladamente cómo los migrantes proporcionan una forma importante de protección social para los hogares locales. La segunda contribución es del profesor Francesco Madrisotti y en ella nos presenta un audaz artículo en el que describe la movilización política de los migrantes subsaharianos en Marruecos, dividiendo en dos partes dicho fenómeno. En la primera presenta la movilización colectiva de los migrantes y en la segunda la materialización de dicha movilización, expresada en la vida cotidiana (todo estudiado en el contexto de la última década del siglo pasado). Finalmente, el profesor Jonathan Echeverri expone el viaje y engaño del que son víctimas los migrantes africanos. Esta impactante investigación la lleva a cabo con trabajo de campo en Dakar, Senegal, durante el período comprendido entre 2009 y 2012, y que complementa con su más reciente investigación en Quito (Ecuador, 2014-2015). En esta contribución, el antropólogo Echeverri presenta de forma sintética y mediante una agradable escritura la manera en que los modelos emergentes de éxito social y un sentido arraigado de la aventura se manifiestan en la realidad de sus interlocutores.
La siguiente sección corresponde a tres contribuciones de reflexión. En la primera, el profesor Edgar Andrés Avella explora las formas en que se reconfiguró la subjetividad de las personas desplazadas de manera forzosa por causa del conflicto colombiano, particularmente en el contexto de la hacienda Carimagua, ubicada en el municipio de Puerto Gaitán (Meta, Colombia). En la segunda, Ronie Alexsandro Teles da Silveira trata de identificar las tendencias actuales en el proceso de pacificación social, analizando la canalización histórica de la violencia por parte del Estado. Esta reflexión la hace a partir del contexto de las dos guerras mundiales. Finalmente, nos encontramos el documento presentadado por Clara Rosana Chagas Paraboa, en donde discute acerca de aspectos sociopolíticos de la relación medio ambiente y desarrollo. Su planteamiento se hace desde un ámbito local y como un estudio preliminar de las ciudades y la vida sostenible que se puede dar en ellas. El caso de Florianópolis (Brasil) es una excusa para dicha reflexión.
Como podrán observar nuestros lectores es un número con variados temas, lugares y contextos, en donde se destacan las revisiones históricas de enfoque antropológico, así como sesudos estudios etnográficos y necesarias reflexiones y ensayos. Esperamos que disfruten estas páginas como nosotros lo hemos hecho leyendo, traduciendo y editando. Lectura que se puede hacer de acuerdo con sus propios intereses particulares, o bien como una lectura total del conjunto de artículos, de tal forma que puedan hacerse a una idea general de la compleja realidad social contemporánea.