Presentación

Presentación

Sneider Rojas Mora
Universidad de Antioquia, Colombia

Presentación

Boletín de Antropología, vol. 31, núm. 52, pp. 11-12, 2016

Universidad de Antioquia

El Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia abre sus puertas y ventanas para que autores, editores, evaluadores y lectores en general puedan participar de manera decidida y constante en el proyecto de difundir el conocimiento antropológico de la región, en particular, y de América Latina, en general. En el presente número y luego de recibir diversas sugerencias por parte de colegas motivados en participar como editores invitados, seleccionamos tres interesantes y muy juiciosas propuestas de Brasil y Portugal; México y Colombia y, finalmente, de Estados Unidos, cada una de las cuales denominamos, siguiendo la tradición de nuestra revista, como dossier. En las dos primeras nos encontramos con artículos producto de investigación, mientras que en la tercera seguimos dando espacio a la reflexión, el ensayo y el debate como géneros propios de las ciencias sociales en general y de la antropología en particular, tal como se indica en nuestra política editorial.

En el primer dossier titulado “…los que se van, los que se quedan y los que llegan. Antropología y migraciones”, los profesores Gustavo López de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) y Luis Alfonso Ramírez Vidal de la Universidad de Antioquia (Colombia), nos presentan un interesante conjunto de artículos que se ocupan de revisar el tema de la migración en el continente americano. Es necesario señalar que con este apartado damos continuidad a un tema que ya habíamos abordado en varios artículos de este mismo volumen 31, pero publicados en el número de enero-junio del presente año, seguros que no lo agotaremos y que, por el contrario, se convierte en un abrebocas para futuras publicaciones en el tema.

El segundo dossier titulado “Patrimonio hidráulico: paisaje, memoria e identidad” fue editado por los investigadores Francisco da Silva Costa de la Universidade do Minho, Guimarães (Portugal) y Simonne Teixeira de la Universidad Estadual do Norte Fluminense (Brasil), quienes, luego de un cuidadoso ejercicio de selección de autores, nos revelan una visión interdisciplinar del tema en América Latina. Este conjunto de artículos -en su mayoría de investigación- se presenta como un instrumento de diálogo y de estímulo al debate académico acerca del papel del agua como patrimonio. Además, sus contribuciones son puntos de partida para la crítica académica y la reflexión constante

El tercer dossier titulado “Antropología y vida”, corresponde a un conjunto de artículos de reflexión que, bajo la tutela del filósofo Juan Camilo Cajigas, de la Universidad de California, Davis (Estados Unidos), abordan una problemática a la que la antropología se enfrenta actualmente y que apenas empezamos a explorar. Una nueva y contemporánea mirada a las relaciones entre lo humano y lo no-humano que tiende a repensar la dicotomía cultura/naturaleza, con la cual ha funcionado el paradigma de la Modernidad.

Finalmente, publicamos dos artículos de investigación y uno de reflexión que presentamos bajo la rúbrica de misceláneos. Estas tres contribuciones refuerzan nuestra idea de ser una publicación abierta a la discusión de temas propios de la antropología y, sobre todo, brindar una posibilidad para que los autores e investigadores tengan un espacio constante para contribuciones de tema libre.

Para preservar la unidad estructural del número se decidió que cada dossier esté acompañado de la respectiva presentación de los editores invitados, quienes han hecho un valioso ejercicio de edición. De igual forma ocurrirá con el apartado de contribuciones que, bajo el título de Misceláneos, presenta el editor general.

Para terminar esta presentación y con ello dar espacio a los artículos, deseamos informarles que a partir del año 2017 se presentará un nuevo orden de clasificación de Colciencias a las revistas publicadas en Colombia (Publindex); situación que será objeto de análisis particular en el primer número de nuestro siguiente volumen. También queremos informarles que el volumen (es decir, el año de publicación) mantendrá una unidad visual, para lo cual se decidió mantener el color de la portada del número enero-junio de 2016. De igual forma ocurrirá año tras año, en donde los dos números de un mismo volumen tendrán el mismo color de fondo y se diferenciarán uno del otro por la fotografía que lo acompaña. Sin otro particular y agradeciendo infinitamente a nuestros editores invitados y colaboradores su valiosa contribución y paciencia, los dejamos para que disfruten de este documento tanto como nosotros lo hemos hecho durante todo el proceso editorial.

Sneider Rojas Mora

Editor

HTML generado a partir de XML-JATS4R por