Misceláneo

Dossier “...los que se van, los que se quedan y los que llegan. Antropologíay migraciones”

Gustavo López Ángel
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Luis A. Ramírez Vidal
Universidad de Antioquia, Colombia

Dossier “...los que se van, los que se quedan y los que llegan. Antropologíay migraciones”

Boletín de Antropología, vol. 31, núm. 52, pp. 13-14, 2016

Universidad de Antioquia

El dossier sobre migración elaborado por el Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia en su número 52, busca profundizar en la vida social de los migrantes en diversos contextos históricos y geográficos, al mismo tiempo que nos proporciona la posibilidad de comparar y contrastar las experiencias de vida de las personas migrantes. En los últimos años, el mundo ha visto que el tema de la movilidad de personas y bienes materiales ha venido en aumento; así, por ejemplo, ocurre con los casos de migrantes cubanos y haitianos que emprenden un largo viaje desde sus países de origen para internarse en Brasil o Ecuador y pasar luego a uno de los lugares más húmedos y lluviosos del mundo: las selvas del Darién colombo-panameño, para luego seguir su recorrido en busca del llamado “sueño americano”. El incremento del fenómeno se encuentra asociado a los más disímiles y complejos, dentro de los que se destacan los desastres naturales, los conflictos internos y la búsqueda de mejores condiciones económicas. De ahí el sentido de convocar a diversos académicos a colaborar de la manera más solícita y atenta para que escribieran al respecto; la respuesta a dicha convocatoria fue inmediata y profusa. Es importante aclarar que el presente dossier es el resultado de artículos con pluralidad de miradas etnográficas desde Centroamérica hasta el sur de Colombia, e incluso Sudáfrica. De manera clara, el lector podrá apreciar cómo cada autor articula su amplio bagaje teórico con una notable sensibilidad por el sujeto migrante

El lector, entonces, encontrará en este dossier sobre migraciones artículos producidos en distintos lugares del orbe que le permitirán tener una mirada panorámica del fenómeno. Por ejemplo, Daniel Villafuerte Solís y María del Carmen García Aguilar presentan el artículo “De la crisis de los niños migrantes a la crisis de la migración cubana: intereses geopolíticos y expresiones sociales de la crisis del sistema migratorio Centroamérica-México-Estados Unidos entre 2014 y 2015”, en el que encaran el problema de las migraciones entre Centroamérica, Cuba y Norteamérica. El artículo presenta todo un panorama sobre la crisis de los migrantes, especialmente niños, y los intereses, de todo tipo, que subyacen y sirven de acicate a estas migraciones.

El lector también encontrará la contribución de Gustavo López Ángel sobre “Ciudadanía, exclusión y vulnerabilidad en contextos transnacionales”, en el que complejas redes conforman las migraciones y la forma como estas sostienen, en gran medida, las economías de los países receptores y expulsores (que aprovechan de manera significativa esta fuerza laboral en pro de sus propias economías). Concluimos, a partir de este particular análisis, que las legislaciones de los países receptores generan toda suerte de políticas para crear al ilegal.

Juan Carlos Rubiano Carvajal nos presenta en su artículo “La reapropiación del guaico: migración y legitimación del territorio por la comunidad pasto del resguardo Rumiyaco (Nariño-Colombia)”, la situación que vive la comunidad pasto y que la lleva a migrar hacia el piedemonte amazónico, una migración que, a diferencia de lo que ocurre en los artículos ya mencionados, tiene móviles distintos: el aprovechamiento y la colonización de los recursos naturales en esta parte de Colombia, con su consiguiente reconfiguración del espacio social.

Finalmente, la Dra. María del Rayo Ventura Navarrete nos presenta en su artículo “Las políticas gubernamentales frente a la evolución del fenómeno migratorio en Sudáfrica: los períodos del apartheid y post apartheid”, las complejas relaciones en los temas de migración que se generaron durante ambos períodos. La autora nos presenta de manera muy clara cómo el tema de la migración se encuentra articulado a los procesos políticos e ideológicos del momento.

No queda más que dar gracias a los articulistas por compartir sus conocimientos y presentar de manera clara y sólida sus hallazgos en un tema que resulta cada vez más complejo y que necesita ser pensado permanentemente a la luz de las nuevas coyunturas, y también al editor general y al Comité Editorial del Boletín de Antropología por permitirnos sumar esfuerzos en su camino por hacer de la publicación un espacio de difusión del pensamiento antropológico en Latinoamérica

HTML generado a partir de XML-JATS4R por