Misceláneo
Dossier Misceláneo
Dossier Misceláneo
Boletín de Antropología, vol. 31, núm. 52, pp. 88-90, 2016
Universidad de Antioquia
Presentación
El apartado denominado Misceláneo del Boletín de Antropología es una sección de gran importancia para nuestra publicación, puesto que en ella se presentan los artículos que los colaboradores envían de manera constante, sin esperar que se anuncie una temática particular; condición última que limita la posibilidad que muchos investigadores puedan compartir los resultados de sus investigaciones recientes o reflexiones acerca de cualquiera de los campos de la antropología.
En esta oportunidad presentamos tres valiosas contribuciones, dos de ellas de investigación y una tercera de reflexión. La primera corresponde al texto presentado por el arqueólogo Hernando Javier Giraldo de la Universidad del Cauca, quien en su artículo titulado “Las estructuras de tierra del sitio Malagana, suroccidente de Colombia” hace un detallado análisis de uno de los sitios más representativos para la arqueología de esta región del país suramericano. En este documento, el profesor Giraldo analiza la evidencia disponible respecto a las estructuras en tierra del sitio e indica que probablemente su función está más relacionada con la defensa del territorio que con la función “hidráulica” que frecuentemente se ha señalado.
En el siguiente artículo, la candidata al doctorado Andrea Marcela Barrera (Universidad Paris 7 Diderot) nos presenta el documento titulado “Visiones y experiencias de paz de mujeres y hombres excombatientes en Colombia ¿entre lo individual y lo colectivo?”, en el que explora las visiones de paz de ocho mujeres y seis hombres en diferentes momentos de sus vidas y, a partir de esta exploración etnográfica, presenta tres interpretaciones respecto a los procesos de paz en Colombia. Con esta investigación continuamos en el Boletín de Antropología explorando el conflicto armado en Colombia desde diferentes perspectivas y asumimos el reto académico de entender sus dinámicas propias para permitirnos pensar en alternativas de paz.
Finalmente nos encontramos con el artículo titulado “La construcción del discurso sobre el patrimonio intangible y las políticas culturales en Ecuador” que nos presenta la investigadora Susana Andrade de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, quien reflexiona acerca de los nuevos procesos de pensar y gestionar la cultura a partir de un análisis del discurso sobre el patrimonio cultural que se presenta desde la política internacional de la UNESCO hasta las declaratorias patrimoniales del gobierno local. Con este sugestivo aporte continuamos nuestro compromiso por comprender la realidad latinoamericana.
De esta manera, damos por concluida la presentación de los artículos agrupados bajo el conjunto Misceláneo. Esperamos que disfruten estos tres valiosos documentos que dejamos a su consideración.
Sneider Rojas Mora
Editor
Boletín de Antropología