Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación
Boletín de Antropología, vol. 32, núm. 53, pp. 9-11, 2017
Universidad de Antioquia
Editado por: Sneider Rojas Mora

Presentación

En los orígenes decimonónicos de la antropología contamos con autores que, sin ser antropólogos de formación, ejercieron como tales y reflexionaron desde la jurisprudencia los asuntos propios de su tiempo. En esta pléyade de figuras se encuentran los nombres de Bachofen, Maine, McLennan y Morgan, quienes, interesados por entender el pasado y el destino de Occidente, se ocuparon de estudiar la evolución de la familia, el matrimonio, la propiedad, la herencia y el parentesco como instituciones sociales. Esta tradición inició con los juristas e historiadores que, haciendo las veces de etnólogos de poltrona, fueron construyendo con el tiempo un campo particular de la antropología, conocido hoy como la antropología jurídica, la cual reconoce a estos hombres como los antecesores de su pensamiento.

En esta oportunidad y fieles a las necesidades de estudiar esta disciplina, el Boletín de Antropología ha organizado un sistemático dossier de investigación compilado y presentado por las antropólogas Natalia Galeano Gasca y Guadalupe Irene Juárez Ortiz, quienes, recurriendo a la experticia obtenida en sus respectivos estudios de doctorado en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México, lograron configurar una sección de gran valor científico y de amplio espectro regional que estamos seguros enriquecerá el conocimiento acerca de los asuntos propios de nuestra ciencia social; sección que la constituyen varios artículos cuyos temas y regiones de estudio son muy variados y diversos.

De igual forma y atendiendo a nuestra política editorial, incluimos una sección denominada Miscelánea constituida por tres artículos de investigación y uno de reflexión, en los cuales se plantean nuevas discusiones teórico-metodológicas en el análisis sociocultural de la antropología latinoamericana y, mediante posturas críticas en términos de la generación del conocimiento y líneas de evidencias, se redefinen escenarios para entender procesos sociales.

El primer artículo de esta sesión corresponde a la contribución titulada “Los templos como espacios sagrados en el protestantismo indígena de Chiapas: el caso de dos iglesias de San Cristóbal de Las Casas”, donde la antropóloga Alicia Muñoz Vega concluye que los templos son más que espacios materiales donde se reúnen los feligreses para buscar a Dios y es en ellos donde las comunidades reflejan completamente su cotidianidad.

A continuación nos encontramos con el artículo de Mariela Pena quien, bajo el título “Las políticas de la vida cotidiana en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina, Argentina”, aborda la problemática de los movimientos sociales rurales. Esta contribución es resultado de sus más recientes investigaciones en el campo de la antropología en relación con problemáticas campesinas.

Posteriormente encontramos la contribución de dos prestigiosos profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, quienes luego de hacer una sistemática investigación en los programas de antropología regionalizados de Urabá y Bajo Cuaca (Antioquia, Colombia) presentan el artículo titulado “El programa regionalizado de Antropología de la Universidad de Antioquia: una experiencia académica de encuentro con el otro” que corresponde a una investigación de largo aliento. En este documento Luz Dary Muñoz Ortiz y Dagoberto Barrera Valencia hacen una interesante investigación de la relación existente entre la antropología, la educación y la pedagogía, señalando la manera como la educación hace parte de la estructura sociocultural y es una institución fundamental en el proceso de socialización de los individuos en la comunidad.

Seguidamente nos encontramos con la contribución del estudiante de doctorado en Estudios Culturales Iván Dario Vargas Roncancio quien nos presenta la reflexión “Nomadic ecologies: Plants, embodied knowledge, and temporality in the Colombian Amazon”, la cual complementa el dossier llamado Antropología y vida en pueblos de Colombia: a propósito de la biocolonialidad y la metodología del palabrear, sistematizado en el volumen anterior de nuestro Boletín de Antropología. En este artículo el autor señala la necesidad de hacer aproximaciones no antropocéntricas a las relaciones humanas y otras no humanas en la Amazonia colombiana, esto a la luz de la teoría.

Al final del número que tenemos entre las manos, también contamos con la reseña de la primera traducción al español del libro Pueblos indígenas para el mundo del mañana del explorador malayo Stephen Corry. En esta el antropólogo Simón Puerta analiza y cuestiona la pasión y controversia con la cual el autor de la obra observa a los pueblos que aún en la actualidad se siguen considerando, en muchos contextos políticos, económicos e incluso académicos, como pueblos primitivos.

Finalmente, sólo nos resta agradecer a las editoras invitadas, así como a los autores y evaluadores por hacer de este número 53 un espacio en el que se contribuye ampliamente a la difusión de los resultados de investigación de la antropología jurídica en Latinoamérica. En este número, nuestros lectores encontrarán que damos inicio a un nuevo volumen en el que también hacemos pequeños cambios en el diseño de la portada. De esta manera, en la parte superior izquierda nos encontramos con las letras BDA que esperamos sirvan para reconocer de manera familiar y entrañable nuestra publicación entre todos ustedes, en la parte inferior volvemos a nuestra presentación tradicional en la que se exponen el escudo de la Universidad de Antioquia y el logo del Departamento de Antropología, esto luego de haber cumplido con publicitar nuestras celebraciones.

Para terminar esta presentación, invito a nuestros lectores a que publiquen en el BDA y visiten nuestro sitio web. Desde hace varios números hemos hecho más eficiente el proceso de edición de la revista y el tiempo de aprobación se ha reducido a sus mínimos posibles, todo con el ánimo de publicar semestralmente. De igual forma, continuamos digitalizando y subiendo en línea las primeras ediciones de nuestra revista. Recomendamos a las personas interesadas en publicar artículos o en ser editores invitados a seguir la guía para autores que encontrarán al final de este número y también en el sitio oficial de la web.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por