Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación
Boletín de Antropología, vol. 32, núm. 54, pp. 9-10, 2017
Universidad de Antioquia
Editado por: Sneider Rojas Mora

Presentación

Estimados amigos, colegas y lectores en general, en esta oportunidad presentamos con gusto el número 54 (volumen 32) del Boletín de Antropología (BDA) en el que, siguiendo una extendida tradición de nuestro Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, hacemos de la arqueología un importante escenario de reflexión. En esta oportunidad contamos con la colaboración, como editores invitados, de los arqueólogos Juan Carlos Vargas Ruiz (Universidad del Externado de Colombia) y Hugo C Ikehara Tsukayama (Pontificia Universidad Católica del Perú), quienes reúnen en un interesante dossier titulado “la arqueología de la organización de comunidades” uno de los temas que mayor interés despierta en la arqueología contemporánea; exposición que se plantea en el contexto latinoamericano con una perspectiva procesual norteamericana. En este apartado se congregan investigadores de diferentes latitudes, construyendo así un valioso documento de consulta para los investigadores interesados en los estudios comparados.

De igual forma, se presentan cuatro artículos que, bajo el título de Misceláneo, se suman a explorar el mundo prehispánico en el contexto colombiano. En este caso contamos con las contribuciones de Mauricio Obregón, quien presenta el artículo titulado “Lugares de habitación prehispánicos en el Valle de Aburrá. Grupos domésticos, prácticas y diferencias sociales”, en el que hace una exposición acerca de la importancia de estudiar los grupos domésticos y las unidades de menor escala en la problemática de los procesos y complejización social. Continuando en esta misma región, los autores Sofia Botero, Isabelle C. Druc, William E. Brooks y Edisson Montoya, presentan el artículo titulado “Arcilla y cultura. Nuevos y viejos datos sobre la cerámica prehispánica en la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas (Antioquia-Colombia)” en donde analizan las problemáticas de la cerámica en la región, para ello recurren a complejas técnicas arqueométricas de análisis cerámico.

Posteriormente, tenemos dos artículos más ubicados geográficamente al oriente y al sur del país, en los que desde enfoques teóricos diferentes se abordan problemáticas complementarias. El primero de estos se titula “Contexto y pre-texto de la arqueología en los Llanos orientales de Colombia” en donde el arqueólogo Luis Gerardo Franco se interroga por el quehacer de la arqueología hecha en los Llanos Orientales. Asimismo, Juan Carlos Rubiano se pregunta asuntos similares en su artículo “Asentamientos prehispánicos en un área interfluvial del piedemonte amazónico, vereda La Ruidosa, Orito-Putumayo”. Estos cuatro artículos, sin hacer parte explícita del dossier organizado por Vargas e Ikehara, complementan lo señalado en dicho apartado, además de darle un espacio a la arqueología colombiana.

Al final de nuestro número, contamos con la reseña titulada “La voz y su huella” que escribe Luis Enrique Ferro Vidal; en esta oportunidad se nos presenta la publicación de Martin Lienhard, profesor de literatura hispanoamericana de la Universidad de Zurich, quien –según nuestro reseñista– tiene la intención de demostrar la existencia de una narrativa latinoamericana de sustrato social y filosófico del ser latinoamericano.

Al final de este número y, por tanto, del presente volumen, se presenta nuestra acostumbrada relación de artículos publicados en el transcurso del año. De esta manera y sin mayores preámbulos, damos paso a nuestros editores invitados y con ellos al recorrido que nos llevará por el pasado prehispánico de América Latina.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por