Presentación
El Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia es un órgano de difusión científica del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Hoy tenemos el gusto de presentar la edición 56, segundo número del volumen 33 (2018), en el que contamos con un importante dossier coordinado por los profesores José Luis Pérez Flórez e Ivy Alana Rieger. Este número temático está dedicado a las memorias histórica y arqueológica de las comunidades indígenas que ocuparon buena parte del territorio americano durante los primeros siglos del cruento contacto entre europeos (domeñadores) y las poblaciones indígenas (resistentes). En este sentido, y no sin razón, es necesario recordar aquella sentencia que suele mencionar que el “pasado nos divide y que sólo el futuro y el destino común puede reconciliarnos”. No obstante, y atendiendo los difíciles momentos que se viven en nuestra América, en general, y en Colombia, en particular, es necesario señalar que, si bien ese pasado nos divide debido a la manera en que cada uno de nosotros lo ha vivido, es necesario conocerlo, recordarlo y, sobre todo, aprender del mismo, de tal forma que podamos vivir el presente y proyectarnos hacia un futuro más solidario y justo.
Un pasado que nos cuentan los etnohistoriadores, arqueólogos y antropólogos, y que nos hacen pensar que la memoria se mueve de manera ambivalente entre el recordar y el olvidar, porque tal como señala Nietzsche “... sin ella no podemos vivir, pero en exceso mata”. Un juego de memoria y olvido que nos obliga a pensar siempre en el origen, en las causas de los problemas y situaciones del presente, que está mediada siempre por el presente; la memoria es algo selectivo al momento histórico que se vive.
En este número, además de los interesantes artículos que componen el dossier mencionado, también contamos con tres importantes artículos de nuestra convocatoria permanente. El primero de ellos es una reflexión teórica que se ocupa de estudiar la obra del antropólogo sudafricano Max Gluckman, quien, desde la perspectiva de las escuelas funcionalista y estructural-funcionalista, se interesa por estudiar los sistemas políticos sudafricanos, concentrándose particularmente en el papel del conflicto en la cohesión social. En este artículo, el reconocido antropólogo e historiador de la ciencia antropológica Leif Korsbaek, nos presenta un valioso documento de la memoria disciplinar que estamos seguros aportará de manera sustancial a la formación de los nuevos antropólogos. En segunda instancia, la politóloga Catalina Tabares Ochoa hace una interesante aproximación metodológica del discurso antirracista, espontáneo y callejero, siguiendo en ello la estrategia del análisis del discurso, de gran importancia para la antropología y las ciencias sociales en general. Finalmente, y sin perder vigencia, el profesor Julián Clavijo se acerca a otras estrategias metodológicas, particularmente a la etnografía digital, para estudiar el fenómeno de transpolítica no electoral en internet.
Al final de este número, y con ello dando cuenta de lo prometido cuando asumimos la propuesta editorial del Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia (BDA), contamos con una separata que recuenta todos los artículos publicados en nuestra revista. Esperamos que este número sea valioso para todos nuestros estimados lectores.
Sneider Rojas-Mora
Editor