Dossier
El presente dossier del Boletín de Antropología es el resultado del esfuerzo colectivo emprendido por un grupo interdisciplinario de investigadores interesados en el pasado indígena del continente americano, así como en el concepto de la memoria y su uso en las comunidades indígenas. Estos elementos forman el hilo conductor que guían los trabajos aquí reunidos, en ellos el lector descubrirá diversidad de temas y posturas teórico-metodológicas en torno al problema de la memoria indígena desde la época prehispánica hasta la actualidad, en un amplio marco geográfico, pues se incluyen análisis de realidades sociales que se han desarrollado en lo que actualmente son varios países de América Latina. Asimismo, las miradas disciplinarias también son diversas; aquí encontramos propuestas desde la historia, la antropología, la arqueología y la historia del arte.
Es nuestra sincera esperanza que esta colección de trabajos estimule la reflexión por parte de los lectores sobre la cuestión de la memoria como concepto académico y como práctica cultural. Esto refiriéndose, primeramente, a la utilidad del concepto de la memoria para los científicos sociales quienes trabajan en el contexto cultural e histórico de América Latina; en segundo lugar, sobre la aplicabilidad del concepto para los mismos miembros de las comunidades indígenas tal como en los contextos etnohistóricos y arqueológicos del estudio; y, tercero, sobre las posibilidades teóricas y prácticas para la aplicación del concepto de la memoria en la formación de novedosas investigaciones interdisciplinarias.
En el primer artículo titulado “Repensando el concepto de Mesoamérica a través del análisis antropológico de la materialidad y la memoria cultural”, Varela presenta un análisis teórico del concepto de Mesoamérica a partir de su expresión material como proceso de vinculación con la memoria cultural compartida en constante proceso de transformación. A partir de una revisión bibliográfica de las perspectivas contemporáneas de la materialidad en la antropología, Varela propone un acercamiento de los objetos materiales centrado en sus implicaciones temporales de cambio, agencia y permanencia en el diseño de la categoría analítica de Mesoamérica.
En el segundo artículo, “Memoria y escultura arqueológica en el Altiplano central durante el postclásico tardío. Una serpiente de pedernal en Tehuacán, Puebla”, como su título indica, trata del análisis iconográfico de una serpiente de pedernal para inferir las prácticas de una población prehispánica entorno a la memoria colectiva, esto en la zona que hoy se conoce como Tehuacán, en el estado mexicano de Puebla, durante el postclásico. Usando un método que combina el uso de fuentes etnohistóricas con la investigación arqueológica, Domínguez propone que la memoria o memorias colectivas operaban en Tehuacán como imagen y mito, como repetición, simetría e historia, como oposición y culto a los ancestros y, finalmente, como ritmo, movimiento y legitimación política.
En su artículo “La manipulación de la memoria indígena cristiana en imágenes novohispanas del siglo xvi”, Pérez Flores discute la utilización política del pasado indígena durante el siglo xvi novohispano a través de un análisis de las imágenes presentes en los conventos de San Miguel Arcángel, en Ixmiquilpan, y San Nicolás Tolentino, en Actopan, ambas localidades en el estado de Hidalgo (México). Pérez Flores analiza el valor histórico de las fuentes nativas, proponiendo que el concepto de cristianismo indígena del siglo xvi debe figurar como una categoría central de análisis para el estudio de imágenes y textos producidos por indígenas novohispanos.
En el artículo titulado “La educación indígena y la memoria en Nueva España en el siglo xvi”, Cuesta investiga la relación que puede plantearse entre evangelización, educación y memoria en la formación de la educación indígena y en la configuración de una “nueva memoria” para los participantes. El autor concluye que la educación se convirtió en uno de los lugares en que los indígenas podían aspirar a integrarse en el cuerpo social, para que así hubiera menos conflictos entre los diversos cuerpos que los que podían suceder dadas las circunstancias de ese momento de contacto.
En el trabajo “Cartografía y memoria en las Relaciones Geográficas de Indias”, Delgado presenta una visión histórica de la relación entre el concepto de memoria y la elaboración de los mapas, y la cartografía en general, por parte de los indígenas en las primeras décadas después de la fundación de la Nueva España. A través de un análisis de algunas de las pinturas presentes en esta fuente, Delgado se pronuncia por una definición multifacética de los mapas novohispanos, la cual considera la influencia de la memoria colectiva indígena en su producción tal como en la justificación de la conquista española. Delgado concluye que una lectura crítica de estos mapas revela los procesos de mestizaje en términos religiosos y políticos presentes durante este primer período de la historia del Nuevo Mundo.
En su artículo “Religiosidad indígena, memoria e identidad en el virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo xviii: ‘antes que falten los mayores en edad...’”, Gamboa analiza la documentación de los testimonios de tres indígenas ancianos en el año 1790 acerca de su observación de la aparición de Nuestra Señora de las Angustias, santa patrona del pueblo de Labateca, Nueva Granada. Gamboa propone que el relato no sólo trató de la aparición milagrosa, sino sobre todo el proceso de Conquista española y el origen del pueblo y sus tierras comunales durante la reforma borbónica. Su análisis histórico se enfoca en la relación entre la revitalización del culto a la Virgen, la memoria y la defensa de las tierras comunales, como un elemento que dio unidad al pueblo, fortaleciendo su identidad y su apego al territorio.
En “Nostalgia por un pasado idealizado: La producción de café e identidad en Orosi, Costa Rica”, Fischer explora las supuestas contradicciones presentes entre la producción de la identidad nacional costarricense y la práctica de identidades para los residentes de la región cafetalera de Orosi. La autora argumenta que la identidad nacional está enfocada en la producción de una nostalgia utópica con características de “paz y tranquilidad”, la cual presenta a Costa Rica como un país idílico y apto para el turismo. Sin embargo, las experiencias de vida de los oroseños hablan de otras realidades que no coinciden con la memoria colectiva idealizada de su país y que han dificultado su reacción como comunidad a recientes cambios socioeconómicos asociados con la producción del café.
En el trabajo final “Memoria, pertenencia y la práctica de las fiestas en una comunidad mixteca”, Rieger investiga las relaciones presentes entre los conceptos de la memoria y la práctica de las fiestas en la comunidad mixteca de San Juan Mixtepec, Oaxaca (México). El análisis está enfocado en destacar la importancia de la memoria para los mixtepequenses en la construcción de sus sentidos de pertenencia, un concepto lo cual está íntimamente ligado con la práctica de las fiestas en esta comunidad. Usando las fiestas como un catalizador, Rieger vincula las prácticas individuales y colectivas de la memoria para mejor entender la naturaleza de este concepto y cómo está practicado actualmente en una comunidad indígena transnacional migratoria.